“Chile busca consolidar un modelo sostenible y trazable para el desarrollo del litio, integrando ciencia, innovación y territorio.”
Instituto Nacional de Litio y Salares profundiza su vínculo académico con la Universidad de Atacama
El Instituto Nacional de Litio y Salares (INLiSa) presentó sus avances y enfoque estratégico ante un grupo de investigadores y académicos de la Universidad de Atacama (UDA), en una jornada que marcó un paso clave en la articulación entre la ciencia, la innovación y la sostenibilidad territorial. El encuentro permitió delinear colaboraciones futuras en torno al desarrollo sostenible del litio y la protección de los ecosistemas salinos del norte de Chile, consolidando la presencia del Instituto en la región.
Gobernanza, productividad y sostenibilidad
Durante la exposición principal, el director ejecutivo de INLiSa, Hernán Cáceres, explicó que la misión del organismo es actuar como una entidad estratégica capaz de equilibrar productividad, ciencia y resguardo ambiental en la gestión del litio.
“Chile es un proveedor clave para la transición energética global. Eso exige nuevas formas de gobernanza, desarrollo de capacidades tecnológicas y articulación territorial para garantizar un suministro de litio sostenible y trazable”, señaló Cáceres, destacando la necesidad de construir un modelo que asegure beneficios compartidos entre el país, las comunidades y la industria.
Colaboración académica y fortalecimiento regional
La actividad contó con la participación de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UDA, María José Gallardo, y la presidenta del Directorio de INLiSa, Arlene Ebensperger, quienes destacaron el valor de esta primera presentación en la región como un punto de partida para proyectos conjuntos.
“Es la primera vez que venimos a la Universidad de Atacama a presentar nuestro trabajo a otras y otros investigadores. Ha sido un buen inicio para conversar sobre proyectos de litio y salares, considerando la alta presencia de estos ecosistemas en la región”, comentó Ebensperger.
Por su parte, Gallardo enfatizó que la instalación del Instituto en Atacama refuerza la descentralización científica y tecnológica:
“Que INLiSa tenga presencia en nuestra Universidad es un avance concreto. A través de un acuerdo de colaboración podremos abordar desafíos en ciencia, tecnología y conocimiento puestos a disposición de las comunidades”, sostuvo.
Investigación aplicada y cooperación internacional
El Instituto informó que impulsa actualmente 17 proyectos de investigación con alianzas nacionales e internacionales, además de postulaciones por más de $28.000 millones en subsidios. Estas iniciativas articulan una red compuesta por ENAMI, Codelco, universidades chilenas —entre ellas la Universidad de Chile, La Frontera y la propia UDA—, además de entidades internacionales como SINTEF (Noruega), TNO (Países Bajos), British Geological Survey (Reino Unido) y European Lithium.
Cáceres destacó que el objetivo de esta red es fortalecer la capacidad de Chile para liderar una minería de litio basada en conocimiento, innovación tecnológica y gestión ambiental responsable, pilares que posicionan al país como referente mundial en la materia.
Nuevas etapas: mesas técnicas y formación de capital humano
Tras este primer encuentro, INLiSa y la Universidad de Atacama acordaron iniciar mesas técnicas para definir prioridades de investigación regional. Los temas incluirán el balance hídrico de salares, el diseño de estándares de monitoreo ambiental, y el desarrollo de nuevas tecnologías de extracción con menor huella ecológica.
Asimismo, se impulsarán convocatorias de tesis, pasantías y capacitaciones locales, con el fin de formar capital humano avanzado en las áreas de minería verde, modelación hidrogeológica y gobernanza ambiental.
Un modelo para la transición energética justa
INLiSa, creado por el Gobierno de Chile en enero de 2025, tiene el mandato de articular conocimiento científico y tecnológico al servicio del desarrollo sostenible del litio y la protección de los salares. Su rol se considera estratégico dentro de la Estrategia Nacional del Litio, al servir como puente entre el Estado, las universidades, la industria y las comunidades locales.
Con la apertura de su agenda académica en la macrozona norte, el Instituto da un paso decisivo en la construcción de un modelo de gobernanza del litio basado en evidencia científica, sostenibilidad territorial y cooperación multisectorial.

