• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Innovación Chilena en Vehículos Eléctricos: Universidad Católica de Valparaíso Desarrolla Membranas Inorgánicas para Purificar Metales del Litio
Industria Minera

Innovación Chilena en Vehículos Eléctricos: Universidad Católica de Valparaíso Desarrolla Membranas Inorgánicas para Purificar Metales del Litio

Última Actualización: 12/02/2025 12:15
Publicado el 12/02/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Investigadores de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso están desarrollando un sistema de separación por membranas inorgánicas para purificar productos minerales usando sales de magnesio producidas en la industria del litio. Este proyecto busca mejorar la eficiencia de vehículos eléctricos utilizando aleaciones de aluminio y magnesio, aprovechando la ligereza y resistencia de estos materiales. Además, se espera utilizar el cloruro de magnesio como materia prima para otras aplicaciones y explorar posibles usos en la desalación de agua y el almacenamiento de energía. El proyecto es financiado por la Dirección de Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

Te puede interesar

Enami reduce su producción y reporta menores ganancias al tercer trimestre
Collahuasi: El Retorno a la Plena Producción de Cobre Fija su Objetivo en 2027
Universidad de Atacama firma convenio histórico con INLiSa para desarrollo sostenible
Superintendencia del Medio Ambiente refuerza fiscalización de residuos líquidos

La investigación para mejorar la eficiencia de los vehículos eléctricos

La ligereza y resistencia de las aleaciones de aluminio y magnesio son cualidades muy apreciadas en la industria automotriz. Con el proyecto de separación por membranas inorgánicas, liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, se busca optimizar el uso de estas aleaciones en la fabricación de automóviles eléctricos, haciendo más liviana su parte más pesada, como los chasis. Esto contribuirá a mejorar la eficiencia de estos vehículos y reducir su impacto ambiental.

Innovación Chilena en Vehículos Eléctricos: Universidad Católica de Valparaíso Desarrolla Membranas Inorgánicas para Purificar Metales del Litio

El uso de sales de magnesio en la purificación de productos minerales

El proyecto se enfoca en la purificación de productos minerales utilizando separación por membranas inorgánicas y sales con alto contenido de magnesio, que son producidas en la industria del litio. La idea es emplear solventes iónicos sin agua para evitar la reactividad del magnesio. Además, se está desarrollando una membrana inorgánica especial que mejora el proceso de purificación. Esta innovación permitirá obtener metales alcalinos puros y abrirá nuevas oportunidades para su uso en diversas aplicaciones industriales.

La generación de membranas inorgánicas como elemento innovador

Una de las principales novedades de este proyecto es la creación de membranas inorgánicas capaces de discriminar qué iones se desean separar y cuáles se quieren conservar. Esto es fundamental, especialmente para metales reactivos que no pueden ser procesados en presencia de agua. Estas membranas han demostrado ser más resistentes a altas temperaturas que las tradicionales de polímeros, lo que aumenta su versatilidad y aplicación en diversos procesos de purificación.

Aplicaciones potenciales y ventajas del proyecto

Además de mejorar la eficiencia de los vehículos eléctricos, el proyecto tiene potencial para otros usos y beneficios. Por ejemplo, se plantea la posibilidad de utilizar estas membranas y sales de magnesio en la depuración del agua, para filtrar metales pesados como el cobre o el arsénico. También se están explorando aplicaciones en el campo de la energía, como el almacenamiento de energía en celdas electroquímicas de pilas combustibles. Estas membranas permitirían una mayor potencia y eficiencia en el almacenamiento de energía renovable.

«El primer foco es aprovechar una riqueza que tiene el país, derivada de la industria del litio. Buscamos, por medio del uso de un solvente iónico, separar el magnesio del cloruro y purificar el magnesio en forma metálica».

En conclusión, el proyecto liderado por la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para la separación por membranas inorgánicas en la purificación de productos minerales es un avance significativo en el campo de la sostenibilidad y la eficiencia industrial. Su aplicación en la fabricación de vehículos eléctricos y la exploración de otros usos potenciales, como la desalación de agua y el almacenamiento de energía, evidencia el compromiso de la universidad en la investigación y desarrollo de tecnologías que contribuyan a un futuro más sustentable.

Etiquetas:Investigaciónproyecto
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Cierre del puerto Dar es Salaam afecta exportación de cobre africano a China

Minería Internacional
01/11/2025

Caprock Mining anuncia la recepción del permiso y los planes para el inicio del programa de perforación en Destiny

Exploración Minera
31/10/2025

Solis Minerals avanza en exploración de cobre y oro en Perú: nuevos proyectos

Minería Internacional
31/10/2025

Perú busca la integración global: Refuerzo en estándares técnicos para el litio

Minería Internacional
31/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Advierten falta de transparencia por aplicación de ley de biodiversidad y áreas protegidas en O’Higgins

31/10/2025

Aprueban nueva fase de exploración del proyecto Cachorro de Antofagasta Minerals

31/10/2025

Inversiones por más de US$14 mil millones desafían a la región de Atacama ante obstáculos ambientales

31/10/2025

Feller Rate mantiene clasificación de Codelco y resalta el respaldo estatal como pilar clave de su solvencia

31/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?