Análisis internacional detalla que el modelo híbrido chileno, posiciona al Salar de Maricunga como un campo de prueba crítico para la implementación de altos estándares ESG y el Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Chile, líder global en reservas de litio y segundo mayor productor, presenta un complejo caso de explotación estratégica definido por un modelo híbrido estatal-privado, según detalla la reciente publicación “Chile’s lithium exceptionalism” en la revista Energy Research & Social Science. El estudio, elaborado por el Dr. Nigel Wight de SMI-ICE-Chile junto a expertos de universidades internacionales, establece que esta «configuración singularmente chilena» tiene raíces en regulaciones históricas diseñadas para controlar usos nucleares, convocando restricciones legales con la renovada ambición estatal materializada en la Estrategia Nacional del Litio.
El Salar de Maricunga como Caso de Prueba ESG
El estudio identifica al Salar de Maricunga como un territorio emergente que se diferencia del industrializado Salar de Atacama, ofreciendo la oportunidad de implementar un desarrollo visionario. Maricunga es conceptualizado como un laboratorio para implementar estándares ESG y reforzar la consulta indígena, buscando evitar los pasivos socioambientales observados en el pasado.
La vulnerabilidad clave para el desarrollo minero en este salar radica en la débil fiscalización institucional y la limitada confianza entre las partes interesadas. En este contexto, la publicación subraya que la legitimidad de los proyectos —incluyendo las iniciativas de CODELCO y Río Tinto— dependerá directamente de una co-gobernanza efectiva con las comunidades indígenas, poniendo en relieve la importancia del Consentimiento Libre, Previo e Informado (CLPI).
Horizonte Dual de la Estrategia Nacional
El análisis concluye que el desarrollo de Maricunga definirá el futuro de la gobernanza minera del litio en Chile, perfilándose un horizonte dual:
- Escenario Optimista: Un modelo que logre el equilibrio entre el control estatal y el capital privado, sosteniendo altos estándares ESG y un robusto cumplimiento del CLPI, estableciendo un nuevo estándar global.
- Escenario Pesimista: Caracterizado por la judicialización, retrasos operativos, degradación ecológica y la erosión de la confianza social, lo que lo convertiría en una advertencia para otros países productores de minerales críticos.
“El éxito del modelo chileno de litio dependerá de la política relacional, de la construcción de confianza institucional y de una co-gobernanza efectiva con las comunidades indígenas”, puntualiza el texto, confirmando que Maricunga representa tanto un experimento de política pública como una frontera intelectual para la investigación del sector.

