• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Investigadores chilenos desarrollan el primer almacenamiento térmico utilizando escoria de cobre
Industria Minera

Investigadores chilenos desarrollan el primer almacenamiento térmico utilizando escoria de cobre

Última Actualización: 28/05/2024 16:02
Publicado el 28/05/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Académicos y académicas buscan crear el primer sistema de almacenamiento térmico a partir de un desecho minero muy común en el proceso de fundición de cobre, la escoria.

Con el objetivo de dar un uso sostenible a los desechos de la minería a favor del impulso de fuentes renovables en Chile, investigadores del Grupo Solar UC y SERC Chile se propusieron crear el primer almacenamiento térmico utilizando escoria de cobre, un residuo industrial del proceso pirometalúrgico que se aplica a los concentrados del metal rojo que ingresan a fundición.

Te puede interesar

Rio2 Limited reporta un 63% de avance en Fenix Gold y confirma inicio de producción para enero de 2026
SCM Carola refuerza su planta Cerrillos con nuevo espesador de relaves para optimizar eficiencia y sostenibilidad
Enami anuncia licitación para modernizar planta Manuel Antonio Matta en Atacama
Edyce Metalúrgica inicia proceso de reorganización judicial para evitar la quiebra en medio de la crisis del acero

Ante esta convicción, nace la iniciativa RadTES-CS (Radial packed-bed thermal storage system using copper slag as storage medium), la cual trabaja con tecnología “packed-bed”, que mejora la distribución del calor que se almacena, reduciendo hasta en un 80% de las pérdidas de calor al ambiente. Pero ¿Cómo funciona el almacenamiento térmico? Este utiliza la energía, proveniente de fuentes renovables, para calentar sólidos y así suministrar calor a procesos industriales o bien generar posteriormente electricidad. 

Investigadores chilenos desarrollan el primer almacenamiento térmico utilizando escoria de cobre

Comúnmente, los sistemas de almacenamiento térmico utilizan sales fundidas o agua para almacenar el calor. Sin embargo, estas substancias presentan restricciones en los niveles de temperatura de operación. Así, por primera vez en Chile, se busca utilizar residuos mineros, en este caso la escoria de cobre, que fue entregada por la Fundición Hernán Videla Lira y Codelco Ventanas, para así crear una alternativa a los medios convencionales de almacenamiento. 

El investigador principal de Solar Energy Research Center (SERC Chile) y coordinador del proyecto realizado por el Grupo Solar UC, José Miguel Cardemil, sostuvo que lo que ellos proponen con esta iniciativa es “utilizar un residuo, pero no cualquiera, sino que escoria de cobre”. 

“En las fundiciones, por cada tonelada de cobre fundido, también se produce como subproducto 2.2 toneladas de escoria. En otras palabras, por cada fundición se produce más escoria que cobre. Por lo tanto, se busca valorizar y darle uso a este residuo minero que constituye un pasivo ambiental de las fundiciones’”, señaló el investigador.

Desecho minero que se convierte en solución al vertimiento 

Otro de los aspectos relevantes del proyecto es que permite generar una solución circular a un desafío estratégico de la industria, que es la utilización responsable de la escoria de cobre. Un desecho que produce más de 40 mil toneladas diarias, pero que cuenta con propiedades termofísicas especiales para utilizarlas en este tipo de aplicaciones, tales como: La alta conductividad térmica, estabilidad a altas temperaturas y elevada densidad energética. 

De este modo, se busca entregar una alternativa para el aprovechamiento de los vertimientos de Energías Renovables No Convencionales (ERNC), que en el primer trimestre del 2024 llegó a 1.461,68 GWh,, lo que significó un incremento de 219%  respecto al mismo mes del año anterior, según datos del Coordinador Eléctrico Nacional 

El investigador de SERC Chile, José Miguel Cardemil, explicó que una de las soluciones que tiene el vertimiento de energía es permitir el uso de la energía en forma de calor, a través de almacenamiento térmico: “Cuando se habla de almacenamiento, uno imagina rápidamente baterías de litio y últimamente hidrógeno, pero existe una solución simple y más a la mano que es el almacenamiento térmico. De hecho, la Agencia Internacional de Energía menciona que lo que más necesitamos es el almacenamiento térmico o calor para electrificar los procesos industriales”.

Los investigadores ya pusieron en marcha el primer prototipo Packed-bed de flujo axial, el cual se encuentran trabajando en una segunda etapa con pruebas de flujo radial y con escalamiento del prototipo a un volumen pre-industrial.

Etiquetas:almacenamiento térmicoescoria de cobreSERC Chile
Fuente:Reporte Minero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Idiem recibe reconocimiento por su compromiso con la digitalización en la construcción

Empresa
05/11/2025

Proyecto de salud y seguridad beneficiará a más de 4.800 habitantes de María Elena y Quillagua

Empresa
05/11/2025

AES Andes asegura financiamiento por US$550 millones para parque híbrido Pampas en Antofagasta

Energía
05/11/2025

Fluitek nombra a Juan Eduardo Vidal para liderar Supply Chain en minería

Industria Minera
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Codelco eleva producción por impulso de Ministro Hales, pero utilidades caen 30% al tercer trimestre

05/11/2025

Teck impulsa ajustes en Quebrada Blanca 2 con inversión de US$141 millones para mejorar eficiencia productiva

05/11/2025

Codelco DGM lanza Red de Mujeres para impulsar equidad e inclusión minera

05/11/2025

Chile lidera innovación con energía azul en desierto de Atacama

05/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?