• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Finanzas e Inversiones > IPoM: Banco Central fija techo de PIB 2023 en 0% y sube levemente proyección de inflación
Finanzas e Inversiones

IPoM: Banco Central fija techo de PIB 2023 en 0% y sube levemente proyección de inflación

En su Informe de Política Monetaria de septiembre, el Banco Central redujo el techo del rango de crecimiento esperado para este año. En concreto, pasó de un -0,5% a 0,25% a uno entre -0,5% y 0%. Para la inflación sorprendió al subir su previsión anual, pasando de 4,2% a 4,3%.

Última Actualización: 10/10/2024 23:58
Publicado el 06/09/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La economía chilena tendrá un máximo de crecimiento este año de 0%. Si es que cumple la proyección que entregó este miércoles, el Banco Central. En su Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, fijó un rango para el Producto Interno Bruto (PIB) de entre -0,5% a 0% desde el -0,5% y 0,25% proyectado en junio.

Te puede interesar

Bolsa chilena alcanza nuevo récord histórico impulsada por SQM y el repunte de Wall Street
Caídas en acciones tecnológicas impactan mercados globales, Nasdaq 100 registra su mayor descenso
Inversiones récord en inteligencia artificial despiertan comparaciones con la burbuja tecnológica del 2000
Caterpillar eleva metas financieras impulsada por demanda de maquinaria y energía global

De acuerdo al informe, que será presentado a las 11 de la mañana por el Consejo del Banco Central, liderado por Rosanna Costa, argumenta que la proyección de crecimiento considera el impacto de los problemas operacionales que han afectado la producción minera en los últimos meses, cuyos incrementos programados a lo largo de 2023 se harán efectivos a partir del cuarto trimestre del año.

IPoM: Banco Central fija techo de PIB 2023 en 0% y sube levemente proyección de inflación

En ese sentido, la actividad no minera, en tanto, retomará variaciones trimestrales positivas a partir de fines de este año, para luego ir acercándose de manera gradual a una tasa de expansión coherente con su nivel potencial. Así, para 2024 y 2025 se esperan rangos de expansión del PIB total de 1,25-2,25% y 2,0-3,0%, respectivamente.

En cuanto a las variables de demanda interna, el ente rector ve una caída de 4,3% levemente mayor al 4,2% esperado en el informe de junio. Esto afectado principalmente por el consumo, que pasó de esperar una contracción de 3,4% a 3,7%.

Pese al ajuste en el consumo, esta variable para el gasto privado permanecerá en niveles similares a los actuales. Para 2023 se prevé un retroceso del consumo privado de 4,9% (al igual que en junio), determinado en su mayoría por la fuerte baja del primer trimestre. Para 2024 y 2025, se proyectan aumentos de 1,7 y 1,9%, respectivamente, similares a las proyecciones previas.

Hacia el mediano plazo, el BC sostiene que “la evolución prevista para el consumo privado es coherente con ingresos reales que irán recuperándose gradualmente y condiciones financieras que serán más favorables conforme avance el proceso de reducción de la Tasa de Política Monetaria.

En ese sentido, “los salarios reales seguirán incrementándose en lo que viene, en un contexto donde el mercado laboral se comportará acorde con el ciclo económico”. A su vez, resaltan que “la transmisión del relajamiento monetario a las tasas de interés irá disminuyendo la carga financiera de los hogares”.

Para la inversión, en tanto moderó la baja. Si en junio esperaba una merma de 3%, ahora prevé un -1,2%. Según explicó el ente rector, “la debilidad se dará particularmente en el componente de construcción y obras, tal como viene observándose desde hace unos trimestres”. De todos modos, destacó la diferencia en las proyecciones para 2023 respecto de lo estimado en junio (-3%), explicada, principalmente, por un mejor desempeño de maquinaria y equipos durante el segundo trimestre.

20 JUNIO 2023 LA PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL, ROSANNA COSTA, EN LA COMISION DE HACIENDA DEL SENADO DURANTE EL INFORME DE POLITICA MONETAREA DEL BANCO CENTRAL DE CHILE (IPOM). FOTO: DEDVI MISSENE

A nivel global, el análisis del Central ve que la economía chilena “seguirá recibiendo un impulso externo acotado”. Esta visión se mantiene igual que en el IPoM de junio, donde se prevé que el crecimiento de los socios comerciales será de 2,8% en promedio entre 2023 y 2025. Esto considera una recomposición del desempeño entre países. Por un lado, menciona que hay un recorte de las perspectivas para China durante este año y, por otro, porque se estima que Estados Unidos tendrá una recesión más moderada y tardía. Los términos de intercambio tampoco tienen cambios sustantivos.

En cuando al déficit de la cuenta corriente, el BC dice que continuará bajando durante este año, en línea con la progresiva recuperación del ahorro privado. Acumulado en doce meses, este déficit descendió hasta 4,5% del PIB en el segundo trimestre (6,6% en el primero). “El continuo restablecimiento del balance ahorro-inversión provocará que el déficit de la cuenta corriente alcance 3,4% del PIB este año y se ubique en 4% en los dos siguientes”, puntualiza el documento del instituto emisor.

Factor dólar en la inflación

En cuanto a las previsiones inflacionarias, sorprendió al subirla levemente desde 4,2% a 4,3%, para converger a 3% en la segunda parte de 2024. De acuerdo a lo expresado por el Central, esta proyección incorpora los menores registros de los últimos meses, pero que es compensado por el traspaso a precios de la reciente depreciación del peso, por los mayores precios internacionales de los combustibles, así como por el impacto de las inundaciones recientes en los precios de algunos alimentos. “La combinación de estos factores explica que en 2024 la inflación promedio sea algo más alta que lo proyectado en junio”.

Ahora bien, en cuanto a la inflación subyacente, se menciona que tendrá un descenso más lento que la total, sin embargo, durante gran parte del horizonte de proyección su trayectoria será menor que la prevista en junio. Con ello, terminará este año en 6,3% y alcanzará 3% a comienzos de 2025. En el corto plazo, subrayan que “el componente de servicios sostendrá tasas de variación mensual elevadas y aun por sobre sus promedios históricos, coherentes con procesos de reajuste de salarios y tarifas mediante mecanismos de indexación que aún considerarán los altos registros inflacionarios del último año”.

20 JUNIO 2023 LA PRESIDENTA DEL BANCO CENTRAL, ROSANNA COSTA, EN LA COMISION DE HACIENDA DEL SENADO DURANTE EL INFORME DE POLITICA MONETAREA DEL BANCO CENTRAL DE CHILE (IPOM). FOTO: DEDVI MISSENE

Puntualiza el informe que en el escenario central de las proyecciones supone que el tipo de cambio real multilateral (TCR) se mantendrá en torno a los niveles actuales durante el horizonte de proyección. “La inflación de bienes seguirá cayendo, influida por la moderación de las presiones de demanda y de costos externos e internos. Estos últimos elementos, sumados a la sorpresa negativa acumulada desde el IPoM anterior explican que la trayectoria de inflación subyacente proyectada sea menor que la prevista en junio durante gran parte del horizonte de proyección”, asevera el texto del BC.

Tasa de interés entre 7,75% y 8%

Ayer, luego de que el Banco Central recortara en 75 puntos base la Tasa de Política Monetaria (TPM), dejándola en 9,5%, los economistas anticiparon que la instancia rectora cerraría este año entre 7,75% y 8%. Y ahora, en este informe, el Central lo ratifica: “De materializarse las proyecciones del escenario central de este IPoM, en el corto plazo la TPM continuará la trayectoria delineada en la Reunión de julio. Esto significa que, a fines de año, la TPM se ubicaría entre 7,75 y 8%”, reafirmaron.

De todos modos, precisaron que “la magnitud y temporalidad del proceso de reducción de la TPM seguirán sujetas a la evolución del escenario macroeconómico y sus implicancias para la trayectoria inflacionaria y el logro de meta de 3% dentro del horizonte de política”.

En cuanto a los riesgos, el BC dicen que siguen asociados mayormente a la situación macro financiera global. “Al igual que en junio, sigue resaltando la posibilidad de que un deterioro mayor de ella desencadene episodios de alta volatilidad, reducción de la liquidez e incentivos a la salida de capitales desde el mundo emergente”, comentaron. A las fuentes de riesgo previamente identificadas, el BC menciona “las dudas sobre China, en especial por la evolución de su economía y mercado financiero”. Así, “las implicancias de estos escenarios para la política monetaria dependerán de cómo la combinación y magnitud de dichos elementos afecten las perspectivas de convergencia inflacionaria de mediano plazo”.

Etiquetas:Banco CentralConsejo del Banco CentralIpomMercado FinancieroRosanna CostaTasa de interés
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Oro alcanza máximo en tres semanas impulsado por expectativas sobre tasas

Commodities
11/11/2025

China reduce exportaciones de minerales críticos y genera impacto de más de US$1.000 millones en el PIB de EE.UU.

Minería Internacional
11/11/2025

Accionistas de Teck conservarán  el 37,6% de Anglo Teck y consolidan posición en la fusión con Anglo American

Industria Minera
11/11/2025

Inversión minera en Chile superará los US$ 83 mil millones al 2034

Industria Minera
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Mercado accionario cae tras advertencias de Wall Street sobre valoraciones elevadas

04/11/2025

Bitcoin registra caída histórica y se enfrenta a desafíos clave del mercado

04/11/2025

Imacec anota alza de 3,2% en septiembre, pero economía chilena cierra su trimestre más débil en más de un año

04/11/2025

Banco Central Confirma Expansión de 3,2% en Actividad Económica de Septiembre

03/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?