• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Iván Mlynarz y proyecto Salares Altoandinos: “La participación de Enami en este consorcio está abierta a cualquier porcentaje”
Industria Minera

Iván Mlynarz y proyecto Salares Altoandinos: “La participación de Enami en este consorcio está abierta a cualquier porcentaje”

Última Actualización: 07/04/2024 17:30
Publicado el 07/04/2024
Cristian Recabarren Ortiz

Hasta el salar Aguilar, ubicado en la región de Atacama, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, llegó el 8 de diciembre el vicepresidente ejecutivo de Enami, el geólogo Iván Mlynarz. Lideraba el hito de instalación del campamento de la campaña de exploración avanzada del depósito salino, en un trabajo continuo, de día y noche, que se ha concentrado durante el verano, por las duras condiciones climáticas imperantes.

Relacionados:

Teck mantuvo conversaciones de fusión paralelas con un rival de Anglo durante dos años
Accionistas de Teck conservarán  el 37,6% de Anglo Teck y consolidan posición en la fusión con Anglo American
Inversión minera en Chile superará los US$ 83 mil millones al 2034
Endress+Hauser Chile y AyT se alían para potenciar sostenibilidad industrial
Showroom CEIM: Tecnología y Robótica atraen futuros talentos en la industria 4.0

“Llevamos un buen rato en esto, si esto no es tan rápido”, dice de entrada el máximo ejecutivo de la estatal, que pese a haber reportado en 2023 históricas pérdidas por más de US$ 200 millones, dice, están “superoptimistas, contentos de poder por fin, mostrar lo que estamos trabajando hace mucho tiempo”.

Iván Mlynarz y proyecto Salares Altoandinos: “La participación de Enami en este consorcio está abierta a cualquier porcentaje”

La firma se ha concentrado en Aguilar, pero antes lo hizo en salar La Isla, los dos de mayor potencial de los cuatro depósitos que le fueron encargados para, a nombre del Estado de Chile, liderar en un nuevo proyecto de producción del litio. Los otros son salar Grande e Infieles. Tras la campaña, que durará hasta junio, vendrán cuatro meses de análisis de las muestras de salmuera que han ido recogiendo cada 12 metros, mientras van perforando y sacando halitas -sales de cloruro de socio cristalizadas- y los demás testigos de la litología que emergen al superar los 240 metros de sondajes.

“En noviembre deberíamos ya tener una estimación de reservas con todas las categorizaciones que establecen todos los códigos, para que sea bancarizable, que es básicamente uno de los temas más importantes, pero a medida que vayamos teniendo información relevante la vamos a ir haciendo pública al mercado”, detalla Mlynarz.

xr:d:DAFPy3torS4:4836,j:6553161618740004728,t:24040721

Iván Mlynarz y proyecto Salares Altoandinos: “La participación de Enami en este consorcio está abierta a cualquier porcentaje”. Foto cedida por Enami. Testigos de sondaje de los primeros metros del salar, que corresponden a depósitos evaporíticos, principalmente de halita (mineral de cloruro de sodio).

En línea con los últimos anuncios para que privados comiencen a realizar manifestaciones de interés (RFI, por sus siglas en inglés, Request for Information), la estatal hará en mayo una convocatoria para precalificar a las empresas “que quieran ir junto a Enami a conformar el consorcio que debería explotar estos salares”. No está claro todavía si dicho proceso durará 40 o 50 días, pero sí las tres áreas que la minera analizará para luego comenzar una negociación directa: el aspecto financiero, clave para un proyecto que en el pasado se estimó requeriría inversiones por US$1.500 millones; la experiencia del postulante en operaciones de litio en salmueras; y la tecnología de extracción a utilizar.

Mientras, proyectan recibir durante septiembre el contrato especial de operación de litio (CEOL) de parte del Ministerio de Minería, el que ya empezó la consulta indígena. Con o sin él, Mlynarz cree que Enami podría tener definida la alianza público-privada a inicios del próximo año.

Eramet asoma como un socio natural con las pertenencias que tienen en la zona. ¿Ustedes lo ven así también?

El mandato que tenemos es buscar el mejor proyecto para todos los chilenos para poder explotar este yacimiento. Eso tiene requerimientos ambientales, económicos, tecnológicos. Nos hemos planteado un proceso que tiene que ser transparente, competitivo y justo. En ese sentido, el llamado que estamos haciendo a todas las empresas es a precalificar, a presentar sus intenciones, y buscaremos a través de los que estén interesados en establecer un consorcio los mejores para poder llevar adelante ese proyecto.

xr:d:DAFPy3torS4:4837,j:8515605155215411294,t:24040721

Instalación de campamento en salar de Aguilar, donde se alojan y alimentan hasta 50 personas.

¿Tiene algún tipo de derecho preferente en Eramet por el hecho de contar con pertenencias?

La legislación chilena es clara en establecer que el litio es un mineral no concesible. No forma parte de las concesiones mineras. La forma de poder explotar un yacimiento de litio es a través de un CEOL. El CEOL ya ha sido solicitado por Enami. Va a ser parte de lo que nosotros aportaremos a este consorcio y buscaremos la mejor configuración para llevar adelante el proyecto.

¿Ese permiso va a estar listo antes del proceso de negociación directa con el potencial socio?

La idea es iniciar las conversaciones con cada una de las empresas interesadas con anterioridad al CEOL. Por eso el llamado lo estamos haciendo en el mes de mayo, estará cerrado con toda seguridad en el mes de junio, y eso nos permite tener negociaciones anticipadas a la entrega del CEOL, y dependiendo de cuáles sean las alternativas que se nos planteen, podremos cerrar este proceso con anterioridad a la entrega del CEOL o con posterioridad. Tenemos que buscar cuál es el mejor momento. De todas maneras, no nos cerramos a nada.

Iván Mlynarz y proyecto Salares Altoandinos: “La participación de Enami en este consorcio está abierta a cualquier porcentaje”. Foto cedida por Enami. Plataforma de sondajes que muestra la máquina de sondajes (sonda), barras de perforación, sector de mapeo y casetas de resguardo. Trabajo de perforación se desarrolla en turnos de día y de noche.

¿Están dispuestos a ceder el control?

Este salar no fue declarado estratégico, por lo cual la Enami tiene la flexibilidad de establecer una participación sin ningún tipo de restricción. Así que las posibilidades para este caso están abiertas, y dependiendo de cuáles sean las ofertas y cuáles sean las negociaciones que llevemos adelante, la participación de Enami en este consorcio está abierta a cualquier porcentaje. Sin ninguna duda, la participación de la Enami en un proyecto de este tipo, va a depender de cuáles sean las inversiones que se tengan que realizar y de cuáles sean las negociaciones que llevemos adelante.

¿Enami puede aportar recursos para la inversión del proyecto?

Los recursos que Enami ha invertido en este proyecto son significativos e importantes. El desarrollo de este proyecto comienza cuando era presidente del directorio el ministro Prokurica. Él le da un fuerte impulso a Enami en el tema del litio, y lo que hoy día nosotros hemos seguido desarrollando es eso. Nadie conoce mejor este sistema de salares que Enami. Y esta campaña que hoy día estamos realizando nos sigue posicionando en una posición importante de conocimientos y es algo que también nuestra empresa va a entregar al consorcio. Las vías de financiamiento son múltiples y hoy día el interés que hay en los proyectos de litio permite abrir la gama de alternativas. Así que no nos cerramos a ninguna.

¿Se mantiene el monto de inversión que se conocía previamente, cerca de US$1.500 millones de dólares y consideraban siete salares?

Para cuantificar la inversión necesaria es importante tener definida la tecnología que se va a utilizar. Para poder avanzar en esa dirección, nuestra empresa ha lanzado un RFI, en que estamos invitando a todas las empresas tecnológicas con plazo al 20 de abril, para entregar y listarse, para saber cuáles son los niveles en los cuales está su tecnología de extracción directa. Podemos adelantar que ya más de 24 empresas han solicitado y han consultado, de más de una docena de países, y vamos a probar sus tecnologías, 5, 6 o 7 tecnologías, para poder saber cuál es el resultado de nuestra salmuera.

Etiquetas:CEOLEnamiIván Mlynarzproyecto Salares AltoandinosSalar Aguilar
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo

Medio Ambiente
11/11/2025

Guía OCDE impulsa sostenibilidad y formalización en la minería aurífera de Perú

Minería Internacional
11/11/2025

Oro alcanza máximo en tres semanas impulsado por expectativas sobre tasas

Commodities
11/11/2025

China reduce exportaciones de minerales críticos y genera impacto de más de US$1.000 millones en el PIB de EE.UU.

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Alta Ley y Phibrand Consolidan Tres Tecnologías Estratégicas para la Mediana Minería

11/11/2025

Proyecto Marimaca obtiene aprobación ambiental y avanza hacia su desarrollo en Antofagasta

11/11/2025

Anglo American solicita nuevo proceso de conexión para reemplazo de transformador en subestación Los Maitenes

11/11/2025

Litio fragmenta al pueblo Colla en Atacama: Comunidades acusan arbitrariedad y exclusión en la consulta indígena por el Salar de Maricunga

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?