• REDIMIN HUB
Logo Revista Digital Minera REDIMIN
  • Minería
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Laboral
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Nacional
  • Minería Internacional
  • Inn & Tech
  • Empresas
  • Trabaja en Minería
  • Centro Sismológico REDIMIN
  • BHP Group (BHP) Precio Stock, Noticias y más Artículos
  • Bolsa de Metales
  • Join Us
  • Acceso de miembro
  • Gracias
  • Revista Digital Minera REDIMIN
  • Dar de baja
  • Perfil
Buscar
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Mediakit Revista REDIMIN
  • Publicidad
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Mediakit Revista REDIMIN
  • Publicidad
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Nacional > José Miguel Benavente: “El objetivo de la nueva política industrial no es elegir ganadores ni apoyar empresas en particular”

José Miguel Benavente: “El objetivo de la nueva política industrial no es elegir ganadores ni apoyar empresas en particular”

Última Actualización: 31 de octubre de 2022 09:27
Cristian Recabarren Ortiz
José Miguel Benavente: “El objetivo de la nueva política industrial no es elegir ganadores ni apoyar empresas en particular”

El titular de Corfo despeja las dudas sobre la nueva política industrial que pretende imprimir el gobierno en la economía. El economista también anticipa que las ventajas comparativas de Chile en materia de hidrógeno verde tocarán los intereses de muchos países desarrollados que han basado su desarrollo en los combustibles fósiles. Adelanta también un pronto acuerdo con Albemarle para poner fin al arbitraje internacional por contratos de litio.

Lo más leído:

Corfo refuerza Estrategia Nacional del Litio ante retiro de inversores chinos y proyecta duplicar producción en Chile en la próxima década
Corfo refuerza Estrategia Nacional del Litio ante retiro de inversores chinos y proyecta duplicar producción en Chile en la próxima década
Corfo abre postulaciones para el Programa Potencia 2025: Oportunidades de financiamiento para aceleradoras, incubadoras y proyectos colaborativos en Chile
Corfo celebra su 86° aniversario con el lanzamiento de Potencia 2025: Inversiones de hasta $300 millones para emprendimientos innovadores en Chile

José Miguel Benavente hoy está a cargo de liderar una de las tareas estratégicas y de largo plazo más relevantes para el gobierno de Gabriel Boric. El vicepresidente ejecutivo de Corfo, quien goza de una amplia y transversal red de contactos a nivel político y es para muchos el experto chileno más importante en materia de innovación, ha intentado instalar en seis meses los primeros cimientos de lo que será una nueva política industrial para Chile de manera de aprovechar las ventajas comparativas nacionales, enfrentar las transformaciones derivadas del cambio climático y generar un mayor aporte al crecimiento.

“El objetivo de la nueva política industrial no es picking the winners (elegir ganadores), ni apoyar empresas en particular”, afirma tajante el economista frente a las dudas de algunos sectores sobre cuáles serán los efectos de la decisión estratégica del gobierno.

José Miguel Benavente: “El objetivo de la nueva política industrial no es elegir ganadores ni apoyar empresas en particular”

Enfático, asegura que las ventajas comparativas del Chile en materia de hidrógeno verde implicarán en algún momento tocar los intereses de muchas economías desarrolladas que han cimentado su desarrollo económico en combustibles fósiles los últimos 50 años.

“Cuando vayamos afuera a competir, vamos a pisar en los callos a mucha gente y nos van a buscar en muchos lugares para generarnos problemas. Tenemos que estar preparados para eso. Vamos a tocarle la oreja a algunos”, afirma.

¿Cuál es su evaluación a seis meses de haber llegado a liderar Corfo?

Como ya he dicho, encontré a esta institución un poco alicaída a mi llegada respecto de su foco, de su interés. Lo que hemos tratado de hacer en estos seis meses es tratar de entregar lineamientos hacia dónde queremos empujarla. Pero esto no es borrón y cuenta nueva, sino que construir con que lo que ya se ha hecho históricamente y potenciarlo. También agregar elementos nuevos que están en el programa de gobierno. Me siento muy cómodo en lo que estoy haciendo.

El gobierno ha puesto como objetivo central promover una política industrial como factor de desarrollo. ¿Qué es lo que está haciendo Corfo en este sentido?

Quiero hacer un énfasis en lo “nuevo” de la política industrial, porque la vieja política industrial era aquella que estaba asociada a la selección de sectores, a la selección de tecnología, utilizar barreras comerciales para proteger sectores. No estamos en eso.

Lo que nos orienta en el desarrollo de la política industrial es algo que ha promovido (la economista) Mariana Mazzucato de esta idea de las ‘misiones’, que se traduce en la resolución de un problema que en general está asociado a una crisis de un país, región o el planeta, como es el cambio climático, en que el beneficio de resolverla se vea reflejado en los ciudadanos. A estas misiones se le pone un plazo, en este caso el año 2050, y una métrica. Por ejemplo, entendemos el hidrógeno verde como un instrumento para lograr la descarbonización de Chile. Para hacer hidrógeno verde también se necesitan muchas cosas como aprovechar las ventajas que tenemos en la producción de energías limpias a un costo muy barato, buscar encadenamientos productivos en la producción de, por ejemplo, piezas y aerogeneradores, y apoyar el desarrollo de proveedores para la transformación de sectores tradicionales como la minería, agroindustria y transporte.

Entonces, esta nueva política industrial se basa en esta idea de misiones. Esto tiene un despliegue territorial muy importante y hay que incorporar todas las comunidades, el territorio, los intereses de la sociedad civil y la protección de muchos elementos que tienen que ver con recursos naturales de manera que sea una situación ganadora para todos.

Hay temor en algunos sectores sobre el riesgo de replicar la política industrial de los años 50 en Chile, donde se elegían los sectores ganadores y perdedores de la economía. ¿Qué responde a esos temores?

La característica que ha tenido la política industrial de los años 50 a los 60 estaba basada en dos conceptos: el apoyo específico a empresas y un mecanismo de apoyo a través de la protección comercial vía aranceles e impuestos a las importaciones. Esto, que se denominó el argumento de la industria naciente, funcionó en varios países como Estados Unidos, Europa continental, Corea y otros, porque el mercado doméstico era suficientemente grande para bancarse los tamaños de planta necesarios para desarrollar esa industria. ¿Por qué no funcionó en países como los nuestros? Porque nuestro mercado era muy pequeño, había costos marginales muy altos y no era competitivo.

Por eso la hemos denominado “nueva política industrial”, ya que no apoya a empresas específicas, no apoya a un sector específico o de tecnología específica, y menos lo hace con una política comercial, con proteccionismo. No es que vamos a subir los aranceles. Es completamente distinto. El objetivo de esta nueva política industrial no es picking the winners (elegir ganadores), ni apoyar empresas en particular.

No es elegir ganadores…

No es elegir ganadores. Lo que estamos eligiendo, y que ya se eligió de facto, es elegir la misión, y que es descarbonizar Chile al 2050. La idea es que el ciudadano se vea beneficiado con esto. ¿Vamos a crear industria nueva como consecuencia de esto? Sí. ¿Vamos a ser competitivos a nivel mundial con alguna de ellas? Probablemente, porque tenemos ventajas en temas de generación energética y, además, hay una demanda creciente en el mundo por esto.

¿Es decir, no es incompatible con la apertura comercial chilena que se ha implementado durante las últimas décadas con éxito en Chile?

No. Lo que se está haciendo es buscar mecanismos que no nos impidan en los acuerdos comerciales desarrollar esto, pero no vía impuestos o aranceles. El punto es que vamos a desarrollar hidrógeno verde y le vamos a empezar a generar problemas a muchos países que tienen al tema energético como claves en su desarrollo.

¿Por qué?

Porque la mitad del crecimiento de la riqueza del mundo está basada en carbón. Entonces, imagina que un país pequeño como Chile les va a ir a tocar la oreja a ciertos países que han basado toda su economía y riqueza los últimos 50 años en combustibles fósiles. Por eso es muy importante el rol que tiene Cancillería en esto. Tenemos que estar preparados, ya que vamos a tener una “guerra” de muchos países que nos van a poner palitos, porque les vamos a pisar ciertos intereses.

Por lo tanto, tenemos que preocuparnos de que no vayan a utilizar herramientas o artilugios para tratar de combatirlo en este proceso de tratar, por ejemplo, de exportar bienes basados en hidrógeno verde. Eso es lo que está haciendo (en materia de tratados de comerciales) el subsecretario de Relaciones Económicas Internacionales, José Miguel Ahumada. Vamos a ir a meternos a las patas de jugadores grandes. Cuando vayamos afuera a competir, vamos a pisar en los callos a mucha gente y nos van a buscar en muchos lugares para generarnos problemas. Tenemos que estar preparados para eso. Vamos a tocarle la oreja a algunos.

Entonces, el gobierno no está planteando restricciones a la apertura comercial ni que el crecimiento de Chile pase por construir baterías de litio en el futuro…

No, para nada. No hay ninguna política que busque restricciones al comercio por vía arancelarias o proteccionismo y volver a la vieja usanza de los años 50 y 60. Al revés. Lo que se está haciendo (por ejemplo, con las side letters del TPP11) es buscar evitar los espacios de conflicto que potencialmente van a ocurrir cuando empecemos a desarrollar estos sectores nuevos. Esto no tiene nada que ver con barreras arancelarias y volver a la autarquía. Está lejísimos de eso.

El plan piloto 2023

La creación de la Banca Nacional del Desarrollo, donde Corfo es clave, va muy asociada a esta política industrial…

Es importante explicar las razones detrás de esta institución. Hay un conjunto de proyectos en Chile cuyas etapas de maduración han transitado por distintos hitos de desarrollo tecnológico y que atienden problemas relativos al cambio climático. Por ejemplo, soluciones en la minería de desarrollar capacidades de fundición carbono neutral o temas de tratamientos de relaves. Esa tecnología se está desarrollando en Chile por chilenos.

También estamos desarrollando otros sectores productivos acuícolas con Fundación Chile (como la corvina y otras especies). El proyecto está en una etapa en que se necesita ponerlo a una escala de producción de tamaño real y para eso se necesita financiamiento importante de unos US$ 20 millones a US$ 50 millones. Sin embargo, están muy “verdes” y aún no venden nada. En ese espacio no hay soluciones de mercado que puedan solucionar y escalar estos proyectos. En ninguna parte del mundo hay bancos tradicionales o comerciales que entren tan temprano a financiar estos proyectos. El capital de riesgo, que es otro mecanismo, no entra tan temprano y, además, no ingresa con recursos importantes. Entonces la solución que existe en el mundo desarrollado es una banca nacional de desarrollo.

El gobierno ha dicho que Corfo hará un piloto de Banca Nacional de Desarrollo en 2023. ¿Cómo se aterriza ese mandato?

Como Corfo vamos a desarrollar la musculatura y el conocimiento que se necesita para desarrollar una Banca Nacional del Desarrollo con, por ejemplo, organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID u otros bancos, y junto con fondos internacionales como el Green Climate Fund. En definitiva, vamos a hacer en 2023 unos pilotos de Banca Nacional de Desarrollo y la idea es que una vez que esas capacidades, conocimiento y musculaturas estén desarrolladas y esté lista la institucionalidad, esto sale de Corfo. La Corfo no va a ser una Banca de Desarrollo.

José Miguel Benavente: “El objetivo de la nueva política industrial no es elegir ganadores ni apoyar empresas en particular”
Planta procesadora de litio en el salar de Atacama
SQM y el litio: “Veremos el tema del contrato en función de lo que represente mejor el interés del país”

SQM lanzó un plan Salar Futuro, pero pidió renegociar el contrato con Corfo. ¿Está dispuesta Corfo a renegociar el contrato de 2018?

Este es un tema que va más allá de la Corfo. Veremos el tema del contrato en función de lo que represente mejor el interés del país y es un proceso que estamos discutiendo actualmente. El Estado chileno se ha beneficiado mucho a través del royalty que se cobra. Mucho está entrando el patrimonio de la Corfo que financia parte de las nuevas propuestas que estamos comenzando. Estamos conscientes de que el precio alto del litio no va a durar hasta el infinito y también entendemos que en el salar de Atacama no es la única fuente de producción de litio de Chile. Eso lo tenemos claro, pero estamos buscando. A lo que estamos apelando es que sea por el mejor interés de todos los chilenos.

¿Es decir, usted está disponible a renegociar ese contrato?

Más que renegociar, hay que ver bajo qué condiciones los contratos son lo más conveniente para Chile. Si eso significa renegociar los contratos, habrá que renegociarlo.

¿Han tenido contacto con SQM en último tiempo a propósito de esto?

Por Ley del Lobby los recibimos y ellos nos contaron lo que están haciendo, así como hemos recibido a Albemarle y a otros interesados como es Tianqi y otras empresas chinas que están interesadas en invertir en Chile porque les interesa el litio.

¿A cambio de qué estaría Corfo disponible para aumentar plazos o cuotas a SQM para renegociar esos contratos?

Estamos discutiendo eso. No es una información que le puedo dar ahora.

¿Estaría dispuesto a entrar a la propiedad de SQM?

Al revés. Hay una propuesta de crear una Empresa Nacional de Litio. La pregunta es si esa empresa Nacional del Litio puede ser o no con otros privados. Lo central aquí es cómo, a través de un recurso no renovable, podemos obtener la máxima renta posible para los chilenos. Esto es lo que se llama técnicamente rentas ricardianas. Una forma de hacerlo es a través de royalties que hoy se está haciendo. Pero hay otras formas. La Empresa Nacional del Litio es una forma adicional para capturar esa renta ricardiana. También tiene que ser de una forma que sea sustentable medioambientalmente. Hay comunidades que se ven afectadas por esto y tienen que no verse afectadas en el futuro y, además, (de ser) compensadas en algunas cosas que se hicieron en el pasado. También es importante que se genere valor público para Chile.

¿Le complica que Julio Ponce Lerou sea accionista de SQM para estas conversaciones?

Prefiero no responder esa pregunta.

José Miguel Benavente: “El objetivo de la nueva política industrial no es elegir ganadores ni apoyar empresas en particular”
José Miguel Benavente, vicepresidente ejecutivo de Corfo.
“El conflicto con Albemarle se está solucionando”

¿Cuánto proyectan en ingresos para 2022 y el próximo año por los arriendos de pertenencias del litio?

Este año Corfo cerraría el año contractual 2022 con cerca de US$ 2.500 millones entre SQM y Albemarle. Para 2023 se espera recaudar entre US$ 1.400 millones y US$ 1.800 millones.

¿Albemarle les ha planteado algún cambio en materia de contratos de litio?

Teníamos una disputa con ellos que estamos cerrando ahora y, además, el contrato es hasta 2043.

¿La disputa que se está resolviendo es el arbitraje internacional que Corfo inició contra Albemarle por incumplimientos de contratos por el litio?

Sí, se está solucionando. Hay una buena voluntad de ambas partes de solucionar ese problema. Había diferencias de opinión con respecto a ciertos temas pero ya lo estamos solucionando.

¿Cuándo resuelve la adjudicación del Instituto de Tecnologías Limpias tras los dictámenes judiciales?

La Corte Suprema pidió que el tema volviera al Consejo de la Corfo. Esperamos un par de semanas más hacer las sesiones correspondientes para que zanje. En un mes más debería estar listo.

¿Pidieron algún informe en derecho?

Por supuesto que sí.

¿A quién se lo pidieron?

También es parte del proceso, que es confidencial, pero va a estar disponible en las actas del Consejo a su debido tiempo.

 

Fuente: La Tercera

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/jose-miguel-benavente-el-objetivo-de-la-nueva-politica-industrial-no-es-elegir-ganadores-ni-apoyar-empresas-en-particular/">José Miguel Benavente: “El objetivo de la nueva política industrial no es elegir ganadores ni apoyar empresas en particular”</a>

De momento no encontramos Artículos Relacionados

¡Descubre la última edición de REDIMIN!

Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.

Leer la Última Edición

¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?

En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.

Ver Opciones de Publicidad
Etiquetas:CorfoJosé Miguel Benavente
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

Edición Marzo 2025

En esta Edición:

Paulson: Oro alcanzará 5.000 dólares por onza en 2028.

El oro alcanza un récord histórico por tensiones geopolíticas y comerciales.

Aranceles de Trump afectan precio del cobre y obligan ajustes de JP Morgan

Más de 2 millones de lectores al mes se informan con redimin.cl. Publicita tu marca en el medio minero más leído de Chile y amplifica el alcance de tus productos o servicios en una audiencia altamente especializada.

MediaKit 2025
Contacto Comercial
- Publicidad -
Ad image

Últimas Noticias

RawMaterials Summit 2025 en Bruselas: Chile y UE fortalecen lazos en minería sostenible y tecnología avanzada

Industria Minera
12 de mayo de 2025

Ministra Aurora Williams encabeza misión sobre minerales críticos en Bruselas para fortalecer alianza estratégica con la Unión Europea

Industria Minera
12 de mayo de 2025

Acuerdo entre EE. UU. y China: impacto y desafíos comerciales futuros.

Mundo
12 de mayo de 2025

Legrand reúne a los líderes de los principales distribuidores de materiales eléctricos en un primer gran encuentro 2025

Empresa
12 de mayo de 2025

Industria Minera

Mercado del Litio en 2025: Estabilidad y Desafíos Geopolíticos Impactan Precios Globales

Mercado del Litio en 2025: Estabilidad y Desafíos Geopolíticos Impactan Precios Globales

12 de mayo de 2025
Chile se consolida como líder global en innovación minera impulsando la transición energética con cobre y litio

Chile se consolida como líder global en innovación minera impulsando la transición energética con cobre y litio

12 de mayo de 2025
Auge Global en Reservas de Cobre: Congo y Rusia Lideran con Crecimientos Notables, Mientras Chile y EE.UU. Enfrentan Descensos

Auge Global en Reservas de Cobre: Congo y Rusia Lideran con Crecimientos Notables, Mientras Chile y EE.UU. Enfrentan Descensos

12 de mayo de 2025
BHP y Codelco firman acuerdo de exploración en Antofagasta para potenciar minería sostenible y descarbonización

BHP y Codelco firman acuerdo de exploración en Antofagasta para potenciar minería sostenible y descarbonización

12 de mayo de 2025
Vallenar se convierte en epicentro de diálogo minero: más de 50 productores y autoridades buscan optimizar la gestión en encuentro con ENAMI

Vallenar se convierte en epicentro de diálogo minero: más de 50 productores y autoridades buscan optimizar la gestión en encuentro con ENAMI

12 de mayo de 2025
Atacama Solar Energy 2025: Clave en Energías Renovables y Economía Circular en Chile

Atacama Solar Energy 2025: Clave en Energías Renovables y Economía Circular en Chile

12 de mayo de 2025
Presidente Gabriel Boric fortalece lazos con Japón: Avances en comercio, energías limpias y cultura durante gira asiática

Presidente Gabriel Boric fortalece lazos con Japón: Avances en comercio, energías limpias y cultura durante gira asiática

12 de mayo de 2025
Codelco y Rio Tinto unen fuerzas para desarrollar distrito minero de cobre en Atacama, Chile

Codelco y Rio Tinto unen fuerzas para desarrollar distrito minero de cobre en Atacama, Chile

12 de mayo de 2025

Laboral

Oportunidades laborales en minería Calama desde mayo 2025

Oportunidades laborales en minería Calama desde mayo 2025

12 de mayo de 2025
Oportunidades en Logística: Encuentra tu próximo empleo aquí

Oportunidades en Logística: Encuentra tu próximo empleo aquí

12 de mayo de 2025
Nuevas Oportunidades Laborales en Minería en Calama

Nuevas Oportunidades Laborales en Minería en Calama

12 de mayo de 2025
Oportunidades laborales en minería esperan en Calama

Oportunidades laborales en minería esperan en Calama

12 de mayo de 2025
Descubre nuevas oportunidades de empleo en Antofagasta ahora

Descubre nuevas oportunidades de empleo en Antofagasta ahora

12 de mayo de 2025
Oportunidades laborales destacadas en Santiago para profesionales

Oportunidades laborales destacadas en Santiago para profesionales

12 de mayo de 2025
Mejora tu carrera: nuevas oportunidades laborales en Rancagua

Mejora tu carrera: nuevas oportunidades laborales en Rancagua

12 de mayo de 2025
Descubre las mejores oportunidades laborales en Santiago este mes

Descubre las mejores oportunidades laborales en Santiago este mes

11 de mayo de 2025

Dato Útil

Adultos mayores pueden recibir $98.000 mensuales adicionales cumpliendo seis requisitos: revisa quiénes acceden al Bono Post Laboral

Adultos mayores pueden recibir $98.000 mensuales adicionales cumpliendo seis requisitos: revisa quiénes acceden al Bono Post Laboral

12 de mayo de 2025
Pensionados del antiguo sistema previsional pueden inscribirse para recibir el Bono de Reconocimiento

Pensionados del antiguo sistema previsional pueden inscribirse para recibir el Bono de Reconocimiento

12 de mayo de 2025
Cambio de hora en Chile: ¿Cuándo se adelantan los relojes en 2025?

Cambio de hora en Chile: ¿Cuándo se adelantan los relojes en 2025?

12 de mayo de 2025
Minvu Abre Postulaciones para Subsidio Habitacional DS1: Oportunidad para Sectores Medios Adquirir Vivienda en 2025

Minvu Abre Postulaciones para Subsidio Habitacional DS1: Oportunidad para Sectores Medios Adquirir Vivienda en 2025

12 de mayo de 2025
Fonasa simplifica costos médicos: Conoce cómo el Bono PAD cubre tu histerectomía con tarifa fija

Fonasa simplifica costos médicos: Conoce cómo el Bono PAD cubre tu histerectomía con tarifa fija

12 de mayo de 2025
Fonasa anuncia beneficios exclusivos en mayo: atención gratuita y descuentos en medicamentos para afiliados en Chile

Fonasa anuncia beneficios exclusivos en mayo: atención gratuita y descuentos en medicamentos para afiliados en Chile

12 de mayo de 2025
Descubre los exclusivos descuentos de BancoEstado en mayo: Beneficios en conciertos, salud, restaurantes y más

Descubre los exclusivos descuentos de BancoEstado en mayo: Beneficios en conciertos, salud, restaurantes y más

12 de mayo de 2025
Gobierno propone aumento del Subsidio Familiar a $22.007 para apoyar a familias vulnerables

Gobierno propone aumento del Subsidio Familiar a $22.007 para apoyar a familias vulnerables

12 de mayo de 2025

Lo Más Leído

Se inaugura el Instituto Nacional de Litio en Antofagasta.

Se inaugura el Instituto Nacional de Litio en Antofagasta.

19 de enero de 2025
Senado de Chile aprueba Evaluación Ambiental 2.0: Impulso clave para el desarrollo sostenible y la participación ciudadana

Senado de Chile aprueba Evaluación Ambiental 2.0: Impulso clave para el desarrollo sostenible y la participación ciudadana

15 de enero de 2025
Chile reforma su legislación ambiental: Eliminan Comité de Ministros y amplían participación ciudadana en Evaluación de Impacto Ambiental

Chile reforma su legislación ambiental: Eliminan Comité de Ministros y amplían participación ciudadana en Evaluación de Impacto Ambiental

16 de enero de 2025
Australia, Chile y China, líderes en producción de litio mundial

Australia, Chile y China, líderes en producción de litio mundial

26 de mayo de 2024
Enami impulsa la producción sostenible de litio en Salares Altoandinos con tecnología DLE avanzada

Enami impulsa la producción sostenible de litio en Salares Altoandinos con tecnología DLE avanzada

20 de febrero de 2025
Bono Invierno 2024: Aumento y fecha de pago para pensionados en Chile

Bono Invierno 2024: Aumento y fecha de pago para pensionados en Chile

20 de abril de 2024
Región del Maule lidera la revolución tecnológica para la Industria del Agro

Región del Maule lidera la revolución tecnológica para la Industria del Agro

18 de octubre de 2024
Aclara firma alianza con Women in Mining Chile para fortalecer la inclusión y desarrollo de las mujeres en minería

Aclara firma alianza con Women in Mining Chile para fortalecer la inclusión y desarrollo de las mujeres en minería

19 de enero de 2024
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Revistas
  • Publicidad
  • Precio del Cobre

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?