• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Klaus Schmidt-Hebbel y propuesta de royalty del gobierno: “Esto mata la inversión de empresas mineras grandes”
Industria Minera

Klaus Schmidt-Hebbel y propuesta de royalty del gobierno: “Esto mata la inversión de empresas mineras grandes”

Última Actualización: 17/10/2022 14:20
Publicado el 17/10/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Klaus Schmidt-Hebbel y propuesta de royalty del gobierno: “Esto mata la inversión de empresas mineras grandes”

«Para una persona que tiene una empresa minera y todos sus ingresos provienen de la empresa minera, que es de altos ingresos y de alto patrimonio, este impuesto yo creo que simplemente no se ha calculado bien en los ejercicios que se hicieron en Hacienda sobre la carga correspondiente”, sostuvo el economista en Icare.

Relacionados:

Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar la transformación digital y sustentable de la minería del futuro
SQM reporta alza en utilidades y optimismo por aumento de demanda de litio
Occidente enfrenta desafíos críticos para reducir dependencia de China en tierras raras
Vale recauda US$ 750 millones con notas subordinadas hasta 2056

El economista Klaus Schmidt-Hebbel realizó una fuerte crítica a la reforma tributaria del gobierno y sostuvo que los cambios propuestos al royalty a la minería, que actualmente se tramita en el Congreso a través de una indicación sustitutiva a la iniciativa que ya se había ingresado al Senado, generarán un desincentivo a la inversión en el sector.

Klaus Schmidt-Hebbel y propuesta de royalty del gobierno: “Esto mata la inversión de empresas mineras grandes”

“Esto mata la inversión minera de empresas mineras grandes”, afirmó en entrevista con el programa la Semana Económica realizado por Icare.

En este sentido, precisó que en la actualidad existe un preroyalty que se llama impuesto específico a la actividad minera (IAM), el cual establece un cierto porcentaje sobre la rentabilidad operacional de una empresa minera que se agrega al 27% (de impuesto corporativo) y que se establece sobre la rentabilidad operacional y después se estima que es gasto.

Agregó que “luego tú llegas a las utilidades después de ese pago y sobre esas utilidades después del pago del IAM tu pagas el 27% de una empresa minera correspondiente. Pues bien, yo he hecho el cálculo para una persona de alto patrimonio y de altos ingresos mensuales, de cuál es el impuesto total que él paga de los cuatro impuestos que tiene que pagar”.

Al respecto precisó que están los dos impuestos que paga la empresa actualmente, es decir, el IAM y el 27% de impuesto corporativo “y luego él tiene las utilidades distribuidas y yo supongo, en mi ejercicio, que todo es distribuido, que no retiene nada y con eso el pago, luego del impuesto de segunda categoría, donde se le aplica por supuesto dos cosas: una es que él tiene un crédito hoy día del 65% -paga solamente un 35% sobre lo que pagó en primera categoría-, pero además tiene él un tope total del pago de impuestos de primera y segunda categoría, considerando incluso su alto global complementario, porque es de altos ingresos, de 44,5% y con eso llega a un total de su ingreso renta imponible de 55,7%”.

Y luego detalló si “hoy día el IAM se reemplaza por el royalty, el royalty propuesto hoy día es muchísimo más oneroso. Ahí las tasas se establecen sobre un margen operacional y sobre las ventas, y esos dos royaltys combinados nos da una tasa mucho más alta, de manera que si sumo nuevamente los dos componentes, royalty nuevo más 27%, paso a la persona, la persona percibe el 100% de las utilidades generadas restantes después de impuestos, no se retiene nada en la empresa lo que empeora mucha el cálculo, y luego sobre eso paga el impuesto que le corresponde, que hoy día el máximo es 43% de la tasa, porque subió la tasa y además paga un impuesto sobre su patrimonio en mi ejercicio, porque tiene un patrimonio alto, llega a un impuesto total de 144,2% y queda debiendo plata”.

Por ello, enfatizó que “entonces esto simplemente es ridículo. Esta propuesta tributaria para una persona que tiene una empresa minera y todos sus ingresos provienen de la empresa minera, que es de altos ingresos y de alto patrimonio, este impuesto yo creo que simplemente no se ha calculado bien en los ejercicios que se hicieron en Hacienda sobre la carga correspondiente”.

Negociaciones

De manera silenciosa y reservada el ministro de Hacienda, Mario Marcel, se ha reunido con diferentes actores de la industria minera y senadores clave para llegar a un pronto acuerdo que dé luz verde al proyecto de royalty.

Los contactos, intensificados luego de la dura derrota del gobierno en el plebiscito de salida de la nueva Constitución, no sólo han evidenciado el pragmatismo y la importancia que le asigna Marcel a aprobar con prontitud el proyecto, sino que también apuntan a una suerte de acuerdo marco entre diferentes sectores sobre las bases para el nuevo royalty a la minería. “En las diferentes reuniones se ha llegado a un consenso sobre la estructura del royalty en sus dos componentes, tanto en el impuesto ad valorem como el de margen operacional”, reconocen diferentes negociadores del oficialismo, quienes recalcan que el proyecto minero es clave para las pretensiones de Marcel de obtener mayor recaudación para las reformas de gobierno.

La propuesta de Marcel, que busca una recaudación de entre 0,5% y 0,6% del PIB (alrededor de US$1.500 millones) integra dos componentes. Por un lado, está el impuesto ad valorem (valor del mineral extraido), que considera tasas diferenciadas para la producción por sobre y bajo las 200 mil toneladas, y el componente sobre el margen operacional, el que establece tasas entre 2% y 36% sobre la rentabilidad de la empresa minera. Ambos componentes toman en cuenta el valor del precio del cobre.

Sin embargo, desde un principio la industria y la oposición alertaron sobre la inviabilidad del proyecto, dado el oneroso impacto de la regalía en los proyectos nuevos y antiguos, por el aumento de la carga tributaria global para el sector a casi 60%. El principal argumento apuntaba a la pérdida de competitividad frente a países mineros como Perú, Australia y Canadá, los que tienen cargas tributarias muy por debajo del 50%.

 

Fuente: La Tercera

 

 

Etiquetas:IcareKlaus Schmidt-HebbelMario Marcelroyalty
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

20/11/2025
Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

20/11/2025
Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

Sonami propone mejoras clave para optimizar la evaluación ambiental en minería chilena

20/11/2025
Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

Enap incrementa sus utilidades en un 55% y logra reducir su deuda en US$300 millones

20/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?