• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > La controversia en la explotación minera de recursos marinos
Industria Minera

La controversia en la explotación minera de recursos marinos

Última Actualización: 03/07/2023 10:50
Publicado el 03/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La fiebre por la minería submarina ha captado la atención internacional debido a los avances en robótica, cartografía informática y perforación submarina, así como a los precios fluctuantes de las materias primas. Empresas mineras de todo el mundo están buscando nuevas fuentes de metales y minerales después de agotar gran parte de las reservas terrestres accesibles. Aunque esta actividad puede ofrecer oportunidades económicas, también plantea una serie de problemas medioambientales, de seguridad alimentaria, financieros y de biodiversidad.

Te puede interesar

Antofagasta y Baviera impulsan alianza para desarrollo en litio e hidrógeno verde
Sernageomin inicia levantamiento del proyecto «Geología del área San Javier–Linares» en la Región del Maule
Teck presenta modificaciones a Quebrada Blanca 2 por US$141 millones para optimizar su operación
Sernageomin presenta mapa metalogénico y análisis de 29 distritos mineros clave en Valparaíso

Pocos conocen el pequeño país de Nauru y aún menos se imaginan lo que ocurre en las profundidades del océano. Sin embargo, eso está a punto de cambiar. Se estima que el fondo marino contiene metales valorados en billones de dólares y esta nación insular del Pacífico está decidida a liderar la exploración de estas profundidades.

La controversia en la explotación minera de recursos marinos

El objetivo principal son los nódulos polimetálicos, rocas del tamaño de una papa que contienen valiosos minerales como manganeso, cobre, níquel y cobalto. Estos minerales son esenciales para la electrificación del transporte y la descarbonización de la economía en el contexto de la revolución tecnológica verde para hacer frente a la crisis climática.

La extracción de estos nódulos requiere el uso de enormes excavadoras submarinas que succionan, trituran y recolectan las rocas del fondo marino. Estas máquinas, que pesan hasta 30 veces más que las excavadoras convencionales, son transportadas en grúas sobre barcos y luego se sumergen a kilómetros de profundidad para realizar su trabajo. Sin embargo, esta actividad plantea preocupaciones sobre el impacto medioambiental, especialmente en lo que respecta a la generación de residuos tóxicos y sedimentos que pueden afectar la cadena alimentaria y la biodiversidad marina.

Algunos críticos también argumentan que la extracción submarina podría socavar los esfuerzos para combatir el cambio climático. Al remover el fondo marino, se libera carbono al medio ambiente, lo que podría contrarrestar los beneficios de la transición hacia vehículos eléctricos y tecnologías de energía renovable.

La Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA) es la organización encargada de gestionar los recursos del fondo marino en nombre de toda la humanidad. Sin embargo, existen preocupaciones sobre quién se beneficia realmente de la minería submarina y qué constituye un beneficio para la humanidad, dado que el fondo marino alberga una biodiversidad invaluable y es vital para la supervivencia del planeta.

A pesar de estas preocupaciones, Nauru está decidida a seguir adelante con la explotación de los fondos marinos. Este país insular se ha asociado con la empresa canadiense The Metals Company para explorar la Zona Clarion-Clipperton, una zona que se extiende desde Hawai hasta México y que contiene metales valorados en billones de dólares.

Mientras tanto, diversas voces se han alzado en contra de la minería submarina. Empresas como BMW, Volvo Group, Samsung y Google se han comprometido a no abastecerse de minerales provenientes de los fondos marinos. El Parlamento Europeo ha solicitado una moratoria sobre la minería submarina, y se han expresado preocupaciones sobre los impactos destructivos en el ecosistema marino y la seguridad alimentaria de los países costeros.

La minería submarina plantea un desafío importante, ya que los fondos marinos están lejos del alcance geográfico, emocional e intelectual del público en general. Es fundamental tomar decisiones informadas y asumir los costos necesarios para abordar la crisis climática. Si bien la minería submarina puede parecer una solución aparente, también es esencial explorar alternativas como el diseño de productos más eficientes, el reciclaje, la reutilización de metales existentes y la economía circular para reducir la necesidad de nuevas fuentes de metales.

En definitiva, la minería submarina plantea desafíos complejos y se necesita un enfoque equilibrado que considere tanto los beneficios económicos como los impactos medioambientales y sociales a largo plazo.

Etiquetas:Autoridad Internacional de los Fondos Marinosexplotación mineraminería submarinaNauruThe Metals CompanyZona Clarion Clipperton
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Cobre sigue a la baja por dólar fuerte y caída en mercados globales

Commodities
06/11/2025

Parque Jardín Botánico Quilapilún de Anglo American es acreditado internacionalmente

Empresa
05/11/2025

Sindicatos de Tocopilla recibieron modernas embarcaciones con apoyo de El Abra

Empresa
05/11/2025

División Gabriela Mistral consolida Red de Mujeres para fortalecer liderazgo femenino en la minería

Empresa
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Rio2 Limited reporta un 63% de avance en Fenix Gold y confirma inicio de producción para enero de 2026

05/11/2025

SCM Carola refuerza su planta Cerrillos con nuevo espesador de relaves para optimizar eficiencia y sostenibilidad

05/11/2025

Enami anuncia licitación para modernizar planta Manuel Antonio Matta en Atacama

05/11/2025

Edyce Metalúrgica inicia proceso de reorganización judicial para evitar la quiebra en medio de la crisis del acero

05/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?