La industria minera chilena necesitará más de 34.000 nuevos talentos en la próxima década, perfilando desafíos clave en formación y empleabilidad.
Diagnóstico de la conmutación laboral: desafíos y oportunidades
Un reciente seminario, organizado por la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) y el Consejo Minero, abordó los desafíos de la conmutación laboral en la Región de Antofagasta y exploró estrategias para fortalecer la empleabilidad local. Este encuentro contó con la participación de representantes de Antofagasta Minerals, CODELCO, Escondida | BHP, y SQM, quienes discutieron las políticas que implementan para reducir el traslado laboral, incrementar capacitaciones y mejorar la empleabilidad en la zona.
Fernando Cortez, gerente general de la AIA, destacó que “estamos liderando la cartera de inversión a nivel regional, lo que se traduce en una demanda laboral potente, por lo que la formación de mano de obra calificada -con un enfoque especial en la primera infancia- es fundamental para garantizar la empleabilidad”. Por su parte, el gobernador regional de Antofagasta, Ricardo Díaz, subrayó la relevancia de articular esfuerzos enmarcados en la Estrategia Minera Regional para el Bienestar de Antofagasta (EMRA), destacando la colaboración entre empresas, organismos públicos y privados.
El estudio presentado por la Universidad Católica del Norte (UCN) identificó áreas críticas en la relación entre la formación profesional y las necesidades del sector minero. Según esta investigación, se detectan requerimientos prioritarios en habilidades técnicas (99,2%) y blandas (99,5%), necesarias para optimizar la operación minera. En particular, se identificó que un 72% de las necesidades se concentra en áreas como Mantenimiento, Transporte/Operación de Maquinaría, Gestión de Proyectos, Administración y Recursos Humanos, y Cadena de Suministros.
Brechas laborales y estrategias educativas
Una de las principales inquietudes planteadas en este seminario fue la dificultad para cubrir las brechas laborales en habilidades como Adaptabilidad -solo el 1,3% de los trabajadores cumple con esta cualidad- y Resolución de Problemas, que alcanza apenas un 0,54% de cumplimiento entre los postulantes. En este contexto, Camila Alvayay, académica de la UCN, mencionó que “la idea de la academia es que ayude a la comunidad a suplir las necesidades realizando mesas técnicas, comisiones y proyectos, para informar con datos empíricos y generar rutas sobre lo que deberíamos hacer al respecto”.
Joaquín Villarino, presidente ejecutivo del Consejo Minero, resumió uno de los puntos clave del debate: “Lo importante es identificar por qué las personas que viven en la Región de Antofagasta y tienen las competencias para trabajar en el sector minero, no lo están haciendo. Cuando logremos unir esa oferta y demanda laboral, podremos disminuir la conmutación”. Este diagnóstico invita a repensar estrategias de vinculación entre los actores del sector minero y los talentos locales, a fin de facilitar un desarrollo sostenible.

