• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Noticias Minería
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Tecnología
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos
Medio Ambiente

La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos

Última Actualización: 25/10/2025 13:40
Publicado el 25/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

La creciente demanda mundial de cobalto, níquel y tierras raras —minerales esenciales para baterías, turbinas eólicas y dispositivos electrónicos— ha impulsado a gobiernos y empresas a mirar hacia el fondo del mar como la próxima frontera extractiva. Sin embargo, la comunidad científica advierte que la minería submarina podría causar daños irreversibles en los ecosistemas más inexplorados del planeta.

Te puede interesar

Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios
Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad
Red ampliada de monitoreo del aire en Calama incorpora 8 estaciones y «súper sitio»
Medidas de la SMA para proteger el desierto florido en Atacama.

“Estamos a punto de abrir una caja de Pandora en uno de los ecosistemas más vulnerables de la Tierra”, alertó Diva Amon, bióloga marina y asesora científica de la ONU. “La minería en aguas profundas podría destruir hábitats que tardaron millones de años en formarse”, añadió.

Según estimaciones recientes, menos del 1% del fondo oceánico ha sido explorado, pero en regiones como la zona Clarion-Clipperton, en el Pacífico, ya se han identificado más de 5.000 especies, de las cuales el 80% son nuevas para la ciencia. Esta área, rica en nódulos polimetálicos que contienen minerales críticos, enfrenta la amenaza de una explotación industrial que podría devastar ecosistemas milenarios en cuestión de horas.

“El principal problema es la falta de regulaciones ambientales efectivas y la escasez de datos sobre el impacto real de estas actividades”, advirtieron los exdirectores científicos de la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), Mulsow y Stefan Bräger.

Riesgos climáticos y pérdida de biodiversidad

Craig Smith, oceanógrafo de la Universidad de Hawái, fue categórico: “No hay forma de extraer estos minerales sin causar un daño significativo”. Además del impacto sobre la biodiversidad, los expertos advierten que la minería en aguas profundas podría alterar procesos clave de almacenamiento de carbono en los sedimentos marinos, exacerbando la crisis climática global.

Más de 800 científicos y organizaciones como la UICN han pedido una moratoria mundial sobre la minería submarina hasta contar con una base científica sólida y una regulación internacional estricta.

España y Chile entre los países que firman moratoria

Ante la creciente preocupación, Francia, Alemania, Chile y España se sumaron a una declaración internacional para proteger los fondos marinos de la minería en alta mar. La iniciativa, liderada por Francia, busca detener la concesión de licencias hasta garantizar la conservación de los ecosistemas oceánicos.

España, además, ha anunciado la incorporación de cinco nuevas áreas marinas a la Red Natura 2000 y la creación del Parque Nacional del Mar de las Calmas, alcanzando un 25,7% de superficie marina protegida, con el objetivo de llegar al 30% para 2030.

La advertencia científica es contundente: “No podemos proteger lo que no conocemos, ni destruir lo que no podemos recuperar”.

Publicaciones relacionadas:

  1. Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad
  2. “INLiSa fortalece la alianza entre ciencia y territorio con la Universidad de Atacama para un desarrollo sostenible del litio”
  3. American Lithium: El recurso mineral crítico en Falchani supera las 400.000 t de cesio (M+Ind) dentro del recurso de litio existente
Etiquetas:minería submarinaNodulos Polimetálicos
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Descubren fisura oceánica bajo el Punto Triple Chileno: una “ventana” hacia las profundidades de la Tierra

Industria Minera
25/10/2025

Codelco proyecta US$ 1.900 millones para el Fisco y ratifica que acuerdo con SQM seguirá vigente pese a cambios de Gobierno

Industria Minera
25/10/2025

Elección clave en Argentina: Milei apuesta por estabilidad y apoyo de EE.UU. para destrabar el potencial minero y energético

Industria Minera
25/10/2025

Producción de oro en Ahafo North: clave en Ghana para Newmont

Minería Internacional
25/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

SMA formula cargos contra Gasmar por descargas en la Bahía de Quintero

09/10/2025

En audiencia se reportan avances en la implementación de la conciliación en causa sobre daño ambiental en Salar Punta Negra

02/10/2025

Incentivos para la conservación de la biodiversidad marcan presencia en el primer Summit Latinoamericano de Servicios Ecosistémicos 2025

01/10/2025

Senado aprueba en general reforma que fortalece a la Superintendencia del Medio Ambiente

01/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?