• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > La necesidad de adoptar energías de baja emisión para imaginar el futuro del país
Opinión

La necesidad de adoptar energías de baja emisión para imaginar el futuro del país

Última Actualización: 11/08/2020 00:00
Publicado el 11/08/2020
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El sector energético ha sufrido fluctuaciones significativas en la última década. Volatilidades que continuarán presentes y que desde ya, requieren asistencia para imaginar la forma que tomará el sector. Así, los escenarios ofrecen una herramienta para imaginar futuros entornos alternativos o inciertos para probar y comprender cómo podrían desarrollarse las decisiones de hoy.

Te puede interesar

Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería
Minería e inteligencia artificial en Chile: transformación, desafíos y futuro
El Grafeno amenaza al litio y al Cobre
Litio alemán y el “fantasma” del salitre

En virtud de potenciar en Chile y el mundo una mayor implementación de energías renovables no convencionales, definimos cuatro escenarios en el largo plazo para el sector eléctrico que hoy se ve impactado por una creciente adopción de energías de baja emisión.

Para esto, se formaron dos ejes de las incertidumbres más divergentes, distintivas y críticas: las dinámicas globales, en donde la mayor presión de reducir las emisiones de carbono hace que el impacto de la reacción social se vuelva más significativa y la respuesta al cambio climático, en donde el impacto de las relaciones geopolíticas y grado de conectividad global, formarán la naturaleza y ritmo de la transición energética. Así, se crean cuatro narrativas de escenario para responder la pregunta focal: ¿Cómo va a evolucionar el sistema energético al 2035?

El primero de estos se da en economías regionales e independientes que reaccionan proactivamente ante la necesidad. El fracaso a nivel global de los gobiernos por acelerar la transición energética lleva a las empresas a asumir riesgos en las inversiones asociadas a un mundo libre de emisiones reconociendo su impacto en las industrias. Así, el desarrollo de las energías renovables recae exclusivamente en los negocios, dado a que hay una coordinación limitada con los gobiernos, quienes crean barreras para el escalamiento de estas tecnologías, especialmente en países en desarrollo.

Además, existe una alta competencia entre los sistemas del gobierno donde el intercambio se encuentra prácticamente cerrado dentro de los sistemas regionales y en los países en desarrollo y emergentes. Es por esto que se hace necesario innovar para que los objetivos de transición de la energía local comiencen a delinear alianzas regionales.

Por otro lado, en un mundo definido por el “tribalismo” donde las naciones están limitadas a sus recursos y tecnologías locales para abordar los desafíos, se da un segundo escenario en el que destacan políticas proteccionistas que crean barreras comerciales y limitan la transferencia de conocimiento y tecnologías, limitando el movimiento de personas y bienes. El activismo del consumidor, distraído por la recesión económica, no consigue hacer la presión necesaria para la transición energética, mientras que los gobiernos compiten por el acceso a recursos energéticos más baratos y estables. La innovación está enfocada en el desarrollo de recursos locales, ya sean renovables o a base de hidrocarburos. Las respuestas al cambio climático son dispares, reactivas, y enfocadas en proyectos puntuales de infraestructura vs un ataque integral y amplio.

Por contrario, en un contexto de economías globales, abiertas y colaborativas los escenarios son distintos. Luego de una serie de catástrofes climáticas y sanitarias, el comportamiento del consumidor se vuelca dramáticamente hacia la salud en el largo plazo y los beneficios medioambientales económicos y sociales de los esfuerzos colectivos. Lo anterior permite una atmosfera de colaboración global, la cual logra comercializar de manera exitosa, tecnologías de baja emisión y a una drástica descarbonización. Aquí existe una fuerte competencia entre las compañías energéticas para escalar tecnologías accesibles de baja emisión para atender la demanda del consumidor. Las empresas tecnológicas invierten en la eficiencia de la cadena de valor para reducir el impacto de los productos altamente utilizado, mientras que los gobiernos abren fronteras para permitir una red de servicios e introducir a un mecanismo global del precio del carbón.

Por último, un cuarto escenario se da en un mundo estimulado y comprometido al crecimiento, la seguridad y estabilidad de todos. La eficiencia y accesibilidad energética impulsan el comportamiento humano hacia una expansión de los renovables e hidrocarburos. Las potencias mundiales, comparten la necesidad de un crecimiento económico en el corto plazo, generando una mejora en la riqueza y calidad de vida de la mayoría de las personas.

¿En qué situación se encuentra Chile? En base a la situación actual, las señales del mercado y la política energética al 2035, Chile se estima más cercano al segundo escenario mencionado. Esto, solo si se dan ciertas condiciones.

Por una parte, las energías renovables deben ser el 60% de la generación eléctrica, apostando fuertemente en generación solar y exportación de tecnología y servicios asociados. También, debe asegurarse la descarbonización de la matriz eléctrica al retirar y/o reconvertir todas las centrales a carbón antes del 2040. Adicionalmente, hay que poner énfasis en reducir los tiempos de tramitación ambiental de proyectos de generación y realizar un mapeo de vulnerabilidad energética para la electrificación nacional. Para esto, es importante tener una regulación para reconocer al hidrógeno como combustible en trámite, facilitando las inversiones en él, dando así inicio, a una denominada economía de hidrógeno.

 

Daniel Ortega,
Director Core Business Operations y
Power & Utilities Leader de Deloitte

Etiquetas:Deloitte
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

CMP recibe nuevamente sellos huella chile por su gestión ambiental sostenible

Empresa
18/10/2025

“Minería XR” realidad extendida presente en FOREDE 2025

Empresa
18/10/2025

Adopción de buenas prácticas en industria química ha bajado tasa de accidentabilidad en un 30%

Empresa
18/10/2025

Error en tarifas eléctricas: ¿Cuándo se entero el Gobierno?

Energía
18/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Reskilling digital: una necesidad estratégica

29/09/2025

Región de Coquimbo tiene la minería pero aún le faltan las condiciones para el desarrollo

26/09/2025

Compromiso Minero: cuatro años construyendo confianza desde las regiones 

25/09/2025

Incentivos RIGI: Impulso a Mineras Argentinas al Nivel de Competidores

25/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?