La tecnología digital ha modernizado el sistema eléctrico de Chile, mejorando su eficiencia y facilitando la entrada de energías renovables. Pese a estas ventajas, esta digitalización también ha expuesto la red a crecientes peligros informáticos.
Ciberseguridad: Una Exigencia para el Sector Eléctrico
La integración de herramientas digitales en el sector eléctrico nacional ha generado beneficios importantes, pero al mismo tiempo ha hecho que la infraestructura esencial sea más vulnerable a ataques. Así lo explicó Patricio Leyton, director de la Unidad de Ciberseguridad e Infraestructura Crítica del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), en conversación con Radio Duna.
Un avance clave en este ámbito es la reciente Ley Marco de Ciberseguridad, implementada por el país. Esta normativa establece la creación de la Agencia Nacional de Ciberseguridad y define responsabilidades claras para las instituciones que manejan servicios fundamentales, como la electricidad.
Según detalló Leyton, esta ley exige a los operadores tener un plan de preparación ante posibles crisis y establecer canales de coordinación con la Agencia y otros rubros estratégicos para el país, como el transporte, las telecomunicaciones y el suministro de agua.
En este marco, el Coordinador Eléctrico Nacional fue calificado como Operador de Importancia Vital (OIV). Esto lo obliga a tomar medidas rigurosas: notificar sobre cualquier incidente, nombrar a un responsable de seguridad digital y mantener actualizados los protocolos de prevención y respuesta contra ataques cada vez más sofisticados, muchos de ellos provenientes de redes internacionales y que usan tecnologías como la inteligencia artificial.
Estándares Globales y la Importancia de la Prevención
Desde el año 2020, el Coordinador ha estado aplicando protocolos de ciberseguridad basados en modelos internacionales, tomando como referencia las mejores prácticas de países como Canadá y Estados Unidos.
Estas acciones han permitido fomentar una cultura de prevención y reforzar la colaboración entre entidades públicas y privadas para proteger las instalaciones eléctricas del país.
Aunque Chile no ha enfrentado incidentes mayores en su sistema eléctrico, se reportan millones de intentos de acceso malicioso a diario. Leyton enfatizó que la clave está en la anticipación. «La capacitación constante y los ejercicios de simulación son parte del quehacer diario», aseguró.
El experto concluyó que, con el aumento de la digitalización, la responsabilidad en seguridad debe ser igual de alta. «Proteger esta infraestructura esencial es hoy tan crucial como el proceso de operarla», afirmó.
