• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > Las inversiones de las AFP entran en el radar del Banco Central
Nacional

Las inversiones de las AFP entran en el radar del Banco Central

Última Actualización: 28/11/2025 15:25
Publicado el 28/11/2025
Sergio Mendoza
Las inversiones de las AFP entran en el radar del Banco Central

El IPSA abre esta mañana arriba de los 10 mil puntos por primera vez en su historia. El rally del cobre, el boom de las inversiones en energías renovables, utilidades corporativas sólidas y la anticipación de que llega un Gobierno más pro-mercado han logrado que la bolsa rompa récords en 60 sesiones este año. Bajaron los premios por riesgo y aumentó la demanda por activos chilenos, el peso incluido.

Relacionados:

Hasta $17 millones: así es el programa Semilla Inicia que ayuda a financiar proyectos de emprendedores
Hasta $17 millones: así es el programa Semilla Inicia que ayuda a financiar proyectos de emprendedores
El ferrocarril de carga: un actor relegado en la logística nacional
Mauricio Daza y caso Muñeca Bielorrusa: «Se investiga una red de corrupción que no distingue poderes del Estado»
Ministro de Transporte y sello que advertirá riesgos en conducción vehicular de algunos medicamentos
Los factores internos y externos que impulsaron al IPSA a romper la barrera de los 10.000 puntos
  • Los analistas dicen que efectivamente la política calma al mercado… pero no mueve el PIB por sí sola. Las elecciones dieron al mercado lo que buscaba: señales de certidumbre. José Antonio Kast llega con ventaja aritmética y la expectativa de disciplina fiscal y reformas; Jara representa continuidad de un Gobierno poco popular y con la mochila de ser PC. El mercado apuesta por la primera opción.
  • En la agenda este jueves: reacción a que el Congreso finalmente logró acuerdos con Hacienda y despachó el Presupuesto 2026, que será apretado. Mañana viernes se vienen las cifras de empleo y sectoriales de octubre, una previa del Imacec que publicará el INE la próxima semana.

En esta edición de El Semanal Exprés: la advertencia del Banco Central a la estrategia de inversiones de las AFP; Codelco en los ojos de Wall Street; la salida sorpresa del gerente general de Habitat y Moody’s Ratings dice que la fiesta de inversiones en la transición verde en Chile tiene música para rato.

Las inversiones de las AFP entran en el radar del Banco Central

AFP Y LA ADVERTENCIA DEL BANCO CENTRAL

Las inversiones de las AFP en la mira del Consejo del Banco Central. La minuta de la última Reunión de Política Financiera revela que el Consejo está monitoreando la estrategia de inversión de las administradoras de fondos de pensiones (AFP) como un factor de riesgo al sistema.

  • Advierte que la decisión de los fondos de pensiones de aumentar la duración de sus carteras de inversiones, a través de sus posiciones en derivados de tasas de interés en dólares de distintos plazos, los hace más vulnerables a los movimientos de tasas en Estados Unidos.
  • “Este cambio en el portafolio de inversiones había favorecido la rentabilidad, pero también había aumentado su exposición a un empinamiento de la curva de rendimiento de EE.UU., lo que, dado el escenario de riesgos externos descrito en el IEF, era una situación relevante de analizar”.

La minuta se refiere al Informe de Estabilidad Financiera (IEF) del segundo semestre, en el que el BC dice que el riesgo principal para el sistema financiero chileno sigue siendo un apretón abrupto de las condiciones de financiamiento si el escenario internacional se deteriora.

SEGURO POR FRAUDE: BANCOS VS. CONSUMIDORES

La multimillonaria pelea entre bancos y asociación de consumidores por cobro de seguro de fraude. A pesar de que desde mayo de 2020 la Ley 21.234 prohibió a los bancos vender seguros de fraude, cuatro grandes instituciones –Santander, Banco de Chile, Bice y Security– continuaron cobrándolos a cerca de 2 millones de clientes, según una demanda colectiva presentada por la Organización de Consumidores y Usuarios de Chile (Odecu).

  • ¿La fórmula? Según lo explica Ximena Pérez en El Mostrador, consistía en cambiar mínimamente las coberturas, bajar el precio y presentar el cambio como una “modificación” del seguro… cuando en realidad requería un nuevo consentimiento expreso.

Odecu calcula que los bancos recaudaron $450 mil millones (US$ 483 millones) por un seguro cuya cobertura principal ya debía ser asumida por el propio banco bajo la nueva ley. Los valores iban desde $1.100 mensuales (Bice) hasta $6.100 (Banco de Chile). No está claro cómo se repartieron las primas entre bancos, corredoras y aseguradoras, por lo que todos fueron demandados.

AFP Y LA ADVERTENCIA DEL BANCO CENTRAL

Gabriela Clivio y su advertencia al que gane la presidencial: “Tenemos que dialogar. Sentarse a decir ‘como yo gané, todo se hará como yo quiero’, no sirve. Así no se construyen acuerdos duraderos”.

  • A semanas de la segunda vuelta, la economista pasó por La Mesa con una advertencia al que llegue a La Moneda. Además, analizó el verdadero estado de la economía, la herencia que recibirá el próximo Gobierno y por qué Chile está “mejor que hace años, pero lejos de donde debería estar”.

En una conversación franca y directa, partió con un diagnóstico que pega fuerte: “La economía en Chile hoy está en una situación triste. No es una emergencia, pero tampoco es la situación en la que debiéramos estar para seguir sacando gente de la pobreza”.

  • Su punto de partida es simple: Chile dejó de crecer como país de ingreso medio-alto. “Somos un lindo país esquina con vista al mar, una economía pequeña y abierta que sigue siendo emergente… y estamos creciendo menos que una economía desarrollada”, dijo. Y el problema no es semántico: “Crecer al 2% o 2,5% no nos va a permitir mejorar de verdad el ingreso per cápita ni la calidad de vida de la gente”.

Para Clivio, académica de la FEN y socia de Vios Consulting, el frenazo no es algo nuevo: “Desde 2014 el PIB per cápita de Chile, como porcentaje del promedio de la OCDE, se ha ido deteriorando. Llevamos una década perdiendo terreno”.

  • El próximo Gobierno –sea el que sea– heredará una mochila pesada. La economista fue extremadamente clara: “Lo que enfrenta el nuevo Gobierno es revertir los impedimentos para que se materialice la inversión: permisología, estudios de impacto ambiental mal gestionados y trabas que han frenado el crecimiento”.
  • Pero también puso el dedo en la política: “Los retiros de fondos de pensiones fueron un autogol: generaron un daño del que todavía no se repone, aunque la señora Juanita no lo vea”.

Un mensaje de SQM

SQM Litio y Gobierno Regional impulsan postas rurales para fortalecer la salud en Camar y Socaire

  • Tras más de una década de espera, las comunidades verán concretado un anhelo histórico: contar con postas rurales de nueva generación que fortalecerán la atención primaria y garantizarán servicios de salud de calidad en el corazón de San Pedro de Atacama.
  • Estas obras forman parte de un proyecto más amplio que contempla la construcción de cuatro postas rurales en total, beneficiando también a las localidades de Talabre y Río Grande, y que responde a una mirada integral de desarrollo territorial impulsada por SQM Litio.
  • Los proyectos, que demandan una inversión de $4.900 millones del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR), nacen de una alianza estratégica entre SQM Litio, el Gobierno Regional de Antofagasta y el Servicio de Salud de Antofagasta, en el marco de la Estrategia Minera Regional (EMRA). Esta hoja de ruta busca que el desarrollo minero se traduzca en bienestar, infraestructura y oportunidades tangibles para las comunidades del territorio.

SIN TACOS NI CORBATAS, EXPRÉS

– Codelco en los ojos de Wall Street. La influyente clasificadora de riesgo Fitch Ratings ratificó la nota crediticia de la minera estatal, pero advierte: deuda alta, flujo negativo y producción bajo presión. A pesar de las turbulencias internas, Fitch mantuvo a Codelco con rating internacional BBB+ y perspectiva estable, confirmando que la estatal sigue siendo un activo estratégico y confiable dentro del portafolio de riesgo país.

  • Traducción: la estatal sigue un escalón bajo el rating soberano, gracias a su importancia estratégica y al vínculo “muy fuerte” con el Estado.

El problema real: su perfil crediticio (PCI) sigue débil. Fitch lo dejó en ‘bb’, muy por debajo del grado de inversión. ¿La razón? Tres años de caída productiva acumulada de 18%, retrasos en proyectos y un 2025 golpeado por El Teniente. Fitch advierte que si Codelco no logra recuperar producción ni reducir apalancamiento, ese PCI puede seguir bajando.

La mochila financiera: flujo ultranegativo y deuda al alza. Fitch proyecta que Codelco seguirá generando flujos negativos de entre US$ 2.300 millones y US$ 2.700 millones anuales entre 2025 y 2027

  • Lo que Fitch dice sin decirlo: si Codelco cayera en incumplimiento, contagiaría al soberano. Su importancia fiscal (US$160 mil millones aportados desde 1971) y política justifica el “escudo” del rating  Pero su salud financiera propia es frágil.
  • El contraste con sus pares. Fitch destaca que, mientras Codelco opera con apalancamientos de 4,8x, Antofagasta Minerals y Southern Copper están en 0,5x y 0,4x. La diferencia no es productividad: es deuda, retrasos y transferencias al fisco. Codelco produce más que sus pares, pero tiene una estructura de capital mucho más estresada.

Lo bueno. El respaldo institucional del Estado –propietario del 100%–, su posición como uno de los mayores productores de cobre del mundo y la profundidad de sus reservas le siguen dando una base sólida en un mercado global donde pocos jugadores tienen escala comparable. Fitch valora además la capacidad de la minera para acceder a financiamiento y gestionar pasivos de forma proactiva, un punto clave para un ciclo inversor tan intenso.


– Los controladores de Patio se ponen los guantes de box y se suben al ring en la disputa con los hermanos Jalaff. El presidente Andrés Solari, Oscar Lería y el representante de Gabriela Luksic en el directorio fueron a declarar por primera vez ante la Fiscalía en el caso Factop y apuntaron sus cañones directamente a los hermanos.

  • La frase más fuerte es la de Solari: “Todo lo que nos dijo Álvaro Jalaff era una enorme mentira”. Los tres directores rechazan categóricamente acusaciones de que forzaron a los Jalaff a una venta a un precio injusto para quedarse con Patio. Y afirman que, hasta que explotaron los audios, estaban ayudando a Álvaro y su familia a solucionar problemas que ellos decían eran de liquidez.

Además, Solari y Lería revelan que las deudas totales de los Jalaff a la hora de vender superaban los US$ 100 millones. Y hacen hincapié en que todos los que negociaron en representación de los Jalaff nunca levantaron quejas sobre el proceso de venta (Asset Chile y Felipe Larraín –abogado de Claro–).

Cercanos al equipo legal de Jalaff cuestionan que a los tres se les haya permitido ir como testigos acompañados con sus abogados. “Es insólito y una muestra del poder que tienen”. Y adelantan que en los próximos días se vienen querellas de Jalaff contra los Sauer.


– De lo que se habló en las mesas de dinero este miércoles: la salida de Alejandro Bezanilla de la gerencia general de AFP Habitat. El Hecho Esencial sorprendió al mercado y la pregunta era si había sido algo consensuado o forzado. “Es raro, nadie deja ese puesto así no más y llevaba 20 años. Y no se nombra su reemplazo”, dice una fuente que lo conoce bien y es de la industria.

Bezanilla deja la vara alta. Habitat es ahora la mayor AFP del mercado en términos de activos administrados: a octubre gestionaba US$ 61.889 millones, lo que representa una participación de mercado de 27%.

  • El ejecutivo tuvo que navegar los retiros de la AFP, la pandemia, implementar la PGU y la reforma de pensiones, ante la cual Habitat batalló duramente para frenarla o hacerle cambios sustanciales.

Bezanilla dejará el mando a fin de año, pero seguirá en el holding que controla la Cámara Chilena de la Construcción como director de Colfondos en Colombia y “quedará relacionado al grupo en roles que se conocerán oportunamente”, indicaron desde Habitat.


– La Bolsa se convertirá en mall con patio de comida incluido y un espacio de coworking. La inmobiliaria detrás del MUT se queda con el emblemático edificio. Pagará más de US$ 13 millones.

Donde hasta hace poco tiempo se compraban y vendían acciones, se podrá comprar un completo, tomar un café y hacer trabajo remoto. Territoria planea convertir el edificio en un espacio en el que convivan “comercio, espacios culturales, áreas comunes, cowork y una plaza en altura y circulaciones abiertas”.

  • Territoria está apostando fuerte al centro. Ya tiene un plan de convertir el antiguo edificio de Enel en un proyecto que combina un polo científico-tecnológico con un mercado urbano, NIDO Lucía. En este nuevo proyecto, promete una reconversión “respetuosa” del inmueble, manteniendo su identidad icónica y habilitando nuevos usos contemporáneos que lo abran nuevamente a la comunidad, según la declaración.

– Moody’s Ratings dice que la fiesta de inversiones en la transición verde tiene música para rato. En un nuevo informe sobre la industria energética local, la influyente clasificadora de riesgo crediticio proyecta inversiones de entre US$ 46 mil millones y US$50 mil millones para los próximos 10 años. La inversión sumaría unos 38-41 gigavatios (GW) de capacidad para ese año

  • La inversión representa cerca del 1,4% del PIB de Chile, con lo que se ubica por sobre lo que invierten Australia y México en esta materia, siendo “un esfuerzo significativo en relación con la escala económica de Chile”, dice el estudio.

Y hace hincapié en que nuestro país es líder regional en transición energética, “con un volumen de inversión comparable al de las principales economías con objetivos similares”.

  • La advertencia: la transición energética se estancará si el boom en generación verde no viene acompañado de inversiones en infraestructura de transmisión y almacenamiento. “La capacidad solar y eólica instalada se ha más que triplicado desde 2019, pero Chile no ha tenido ningún cambio significativo en la capacidad de transmisión desde que se completó la línea de US$1.000 millones de Interchile”.
  • La buena noticia es que el proyecto de transmisión de US$ 1.500 millones Kimal – Lo Aguirre avanza y eso destrabaría parte importante de los cuellos de botella que impiden que la energía solar que se genera en el norte llegue a los grandes centros urbanos del centro y sur del país. Hay días en que hasta el 30% de la energía generada en el norte se pierde por falta de capacidad de almacenamiento y transmisión.

Te puede interesar:

  1. First Mining Gold anuncia un estudio de previabilidad actualizado para el Proyecto Springpole Gold, Ontario
  2. Freno Económico y Advertencia del Banco Central: Minería Registra una Caída de 6,5%
  3. Quiebra Ivanpah: la central termosolar más grande del mundo cierra tras una década de pérdidas
Etiquetas:AFPBanco Central
Fuente:El Mostrador
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Mogotes Metals inicia perforaciones en Filo Sur, explorando pórfido de cobre binacional

Industria Minera
28/11/2025

Perú traza hoja de ruta minera al 2050: Foco en burocracia y seguridad

Minería Internacional
28/11/2025

Róver de la NASA detecta primera evidencia de rayos en Marte

Gadgets
28/11/2025

Hot Chili descubre alta mineralización de cobre y oro en proyecto La Verde

Industria Minera
28/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Sindicato N°1 EPV presenta propuesta de negociación colectiva

Sindicato N°1 EPV presenta propuesta de negociación colectiva

27/11/2025
BancoEstado recibe financiamiento de US$ 500 millones para cartera climática y créditos para mujeres

BancoEstado recibe financiamiento de US$ 500 millones para cartera climática y créditos para mujeres

27/11/2025
Tras superar los 10.000 puntos, el IPSA modera su avance, pero igual cierra con su máximo histórico 60 del año

Tras superar los 10.000 puntos, el IPSA modera su avance, pero igual cierra con su máximo histórico 60 del año

27/11/2025
Trama "Muñeca Bielorrusa": CDE ampliará querella contra ex suprema Ángela Vivanco

Trama «Muñeca Bielorrusa»: CDE ampliará querella contra ex suprema Ángela Vivanco

26/11/2025
Revista Digital Minera

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?