AUTOPRESTAMO AFP CALEFACCIÓN BENEFICIO AÑOS COTIZADOS
BONOS PARA RSH SUF AUTOMÁTICO BONO MUJER TRABAJADORA
  • BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Laboral
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Minería Chilena
  • Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
Buscar
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Ver Revistas
  • Opinión
  • Publicidad
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Energía > Las luces amarillas del hidrógeno verde

Las luces amarillas del hidrógeno verde

Académicos de Harvard dicen que a los precios actuales, el hidrógeno verde es prohibitivamente caro. Para Michael Liebrich, un peso pesado a nivel mundial en consultoría energética, el pronóstico es sombrío: “Hemos asistido a una avalancha de cancelaciones de proyectos de hidrógeno en todo el mundo”. La industria refuta el estudio y enumera iniciativas de diversos países para promover el sector. La autoridad desdramatiza: “Durante la formación de una nueva industria es importante que se den este tipo de debates”, opina el ministro de Energía, Diego Pardow.

Última Actualización: 27 de octubre de 2024 19:30
Escrito por Cristian Recabarren Ortiz
15 Minutos de Lectura
Las luces amarillas del hidrógeno verde

El gigantesco potencial del hidrógeno verde en la transición energética mundial -la esperanza de muchas industrias intensivas en el uso de combustibles- parece no ser tan gigantesco y algunos especialistas ya advierten sobre una verdadera “avalancha de cancelaciones” de proyectos a nivel global. Una publicación científica podría ahora alimentar aún más el creciente escepticismo sobre una incipiente industria del energético, que prometía ser un importante apoyo para sectores con dificultades para descarbonizar sus consumos, especialmente en el área industrial. Todo, por supuesto, en base a energías renovables.

El 8 de octubre, el estudio “Costos de reducción de carbono del hidrógeno verde en los sectores de uso final”, liderado por Roxana T. Shafiee y Daniel P. Schrag -ambos miembros del Centro para el Medio Ambiente de la Universidad de Harvard- fue publicado en Joule, una revista científica enfocada en la investigación energética.

Relacionados:

Descubren en Chile un valioso mineral clave para la economía global: el llamado “oro azul”
Descubren en Chile un valioso mineral clave para la economía global: el llamado “oro azul”
Chile impulsa la industria del hidrógeno verde con millonarios incentivos fiscales
Mercado del cobre: cómo la IA, redes inteligentes y electrificación impulsan la demanda

Allí, plantearon una conclusión alarmante: “A los precios actuales, el hidrógeno verde es una estrategia de reducción prohibitivamente cara, con costos de reducción de carbono de entre US$500 y US$1.250 por cada tonelada de CO2 en todos los sectores. Si los costos de producción se reducen a US$2 por kilo de H2, las oportunidades de reducción del carbono a bajo costo seguirán estando limitadas a los sectores que ya utilizan hidrógeno (por ejemplo, el amoníaco), a menos que disminuyan los costos de almacenamiento y distribución”, señalan, tras advertir que estas dos últimas fases de la cadena logística no estaban siendo debidamente consideradas en los estudios previos.

El diagnóstico vino a refrendar lo que uno de los mayores expertos en transición energética, Michael Liebriech, venía advirtiendo hace meses. En un salón del Hotel W, a inicios de agosto, fue el orador principal de “Voces con Energía 2024″, un evento organizado por Colbún. Allí, el fundador de Bloomberg New Energy Finance y presidente de la consultora energética Liebreich Associates, lanzó la siguiente analogía: “Todos en este salón tienen una cortaplumas suiza, ¿cierto? ¿Alguna vez han usado su cortaplumas suiza para untarle mantequilla a sus tostadas? ¿Por qué no? Tiene un pequeño cuchillo. ¿Alguna vez han cortado su cabello con las pequeñas tijeras? La razón por la que no hacemos todo lo que podríamos con un cortaplumas suizas es porque casi siempre hay algo más barato, más seguro y más conveniente. Y el hidrógeno (verde) es caro, es difícil de manejar con seguridad, y no es conveniente”.

Las caras de la audiencia denotaban preocupación. Es que Chile tiene un Plan de Hidrógeno Verde, creado bajo la segunda administración de Sebastián Piñera, y que ha sido revalidado bajo la presidencia de Gabriel Boric, que ha atraído a múltiples proyectos en todo el país. Una voluminosa cartera que, de hecho, actualmente llega a 74 iniciativas, donde dos se acompañan de números gigantes: el proyecto del consorcio austrodanés HNH Energy, por US$11.000 millones; y el proyecto Volta, de MAE, por US$2.500 millones.

Relacionados:

E-Houses de Schneider Electric: la solución escalable para sectores críticos
E-Houses de Schneider Electric: la solución escalable para sectores críticos
Enap destaca en sostenibilidad y energía: galardones premian su liderazgo
Enap obtiene el primer lugar por sus proyectos de hidrógeno verde y diésel renovable

Para Liebreich, la promesa de que el costo de producción del hidrógeno verde en Chile en 2030 será de entre US$1,30 y US$1,80 por/kg -según pronosticó McKinsey en 2020-, “es un disparate. La realidad será al menos el triple: entre US$4 y US$7 por kilo”, dijo el experto a Pulso.

“Y eso es sólo el costo de producción. Como dije en agosto, y confirmó el reciente artículo de Joule, el hidrógeno también es caro de transportar, de almacenar, de distribuir y (a menos que ya seas usuario) de utilizar”, complementa.

Y aunque ve una tendencia negativa en precios, también puntualiza en que hay programas estatales de subsidios, por lo que lanza una clara advertencia: “Desde que estuve en Chile hace apenas dos meses hemos asistido a una avalancha de cancelaciones de proyectos de hidrógeno en todo el mundo. Y por cada uno que aparece en las noticias, pueden apostar a que hay diez que acaban de ser abandonados silenciosamente. Esto no me sorprende, es exactamente lo que esperaba, y continuará hasta 2030″.

Relacionados:

Colaboración regional impulsa estrategia nacional de hidrógeno verde en Chile
Colaboración regional impulsa estrategia nacional de hidrógeno verde en Chile
Senado debate reformas cruciales para sistemas de energía en Chile
Liderazgo en Hidrógeno Verde: Puerto de Valparaíso impulsa proyectos sustentables

A nivel local, su pronóstico también es sombrío. “Chile no debería apostar por la existencia de mercados de exportación sustanciales y lucrativos a corto plazo”, sentencia.

En su más reciente actualización, la Asociación Chilena de Hidrógeno (H2 Chile), cifró en 74 el número de proyectos a nivel local que apuestan por desplegar una industria aún incipiente. Pero la mitad de los proyectos tiene una escala piloto y ninguno hoy en construcción avanza aún a un tamaño industrial. El estudio de los investigadores de Harvard genera preocupación en la naciente industria chilena.

Marcos Kulka, director ejecutivo de H2 Chile, controvierte algunas cifras de la publicación de Joule. “Los precios que toman ahí son considerando factores de planta de alrededor de un 20% a 40%, en el mejor de los casos. Entonces, si esos son los costos, para Chile es una buena noticia”, asegura, al tener en cuenta que la eficiencia de las plantas eólicas en Magallanes es de hasta 70%, y de 60% en la combinación eólica-solar de la zona norte. Todo, bajo el supuesto de que la energía representa entre un 50% y un 60% de los costos de producción.

Ello, asegura, incide también en las otras partes de la cadena logística, señaladas por el estudio, ya que muchas de las plantas que proyectan construir en Chile tendrían su foco en industrias que ya usan el energético, por lo que calculan costos de transporte y almacenamiento que inciden sólo en un 3% en el precio final.

En esa línea, Kulka cuestiona que los precios usados como supuesto en el estudio publicado en Joule tomen en consideración valores representativos del mercado estadounidense, donde el gas natural es más competitivo.

Así, el representante gremial rebate que el estudio considera “el mejor caso en precio del combustible fósil, que es el gas natural en Estados Unidos. (…) Y desde el punto de vista del hidrógeno, toma factores de planta en proyectos off-grid entre un 20% y un 40%, y para Chile no es el caso. Eso quiere decir que las variables estructurales en ese modelo no están bien consideradas para el caso de Chile”.

“Los costos son competitivos en la medida que tú hagas el análisis en la industria correcta. Cuando vemos los costos energéticos y las emisiones energéticas que tenemos que reemplazar, hemos hablado siempre de la industria, industria química, que son difíciles de abatir”, señala.

Con todo, reconoce que de 74 proyectos que actualmente tienen mapeados, “es evidente que van a haber proyectos que no van a resultar y otros proyectos que sí van a funcionar”.

“Lo que vemos nosotros es un sentido de realidad, con todos los esfuerzos que están realizando los países, de ver cuánto es lo máximo que podemos acelerar esta industria. En ese sentido, en Chile y el mundo vemos avances que igual son significativos (…) No es que hoy día esta falta de credibilidad haya hecho que proyectos hayan caído. Tenemos en todo el mundo más de 1.500 y tantos proyectos, y en cualquier caso hay una tasa natural de proyectos que se van a lanzar y proyectos que se van a caer, es parte de ese proceso. Y lo mismo va a pasar en Chile”, argumenta.

“Tenemos proyectos que salen, y proyectos que entran, proyectos que avanzan. Pero yo trataría de no perderme en esta cosa que es más comunicacional, porque si no tiene sentido, ¿por qué Estados Unidos tiene el Inflation Reduction Act? ¿Por qué Europa está redefiniendo sus reglamentaciones para hacer más flexible la importación de amoníaco? ¿Por qué Brasil está incorporando más de US$ 1.000 millones a incentivos en proyectos? ¿Por qué Colombia está generando incentivos de costos de transmisión cero?”, pregunta.

Otro matices plantea Claudio Seebach, decano de la Facultad Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, y expresidente ejecutivo de Generadoras de Chile durante ocho años. Para el académico, la expectativa de uso masivo del hidrógeno nunca fue razonable.

“Siempre hubo una conciencia de que lo primero es la electrificación, lo primero es la descarbonización del sector eléctrico, como algo que puede ocurrir rápido. Está ocurriendo y Chile es un líder en eso”, comienza. En su reflexión, la idea de llevarlo al transporte es donde “se han producido más confusiones”.

“Hoy día, la electromovilidad hace imposible que un proceso de hidrógeno le gane, porque constitutivamente un proceso basado en hidrógeno tiene más etapas y esas etapas tienen pérdidas energéticas. El vehículo eléctrico, el bus eléctrico, todo eso que alguna vez se soñó que podría usar hidrógeno (…) no tiene sentido porque el hidrógeno no es un energético que nazca en la naturaleza, hay que producirlo. Entonces, primero hay que producir electricidad, luego electrólisis, luego de la electrólisis transformar el hidrógeno, comprimirlo, guardarlo, distribuirlo, descomprimirlo, transformarlo”, enumera.

Por eso, plantea, el uso del hidrógeno verde se dará en algunos nichos a nivel industrial.

“Este estudio viene a confirmar que las prioridades son la electrificación y que el hidrógeno tiene usos, pero de nicho. Porque la competitividad de costos, que lo muestra el estudio, no dan para mucho más que eso”, remarca.

Seebach, eso sí, coincide con Kulka en la competitividad de los costos de la energía que ofrece Chile, frente a otros países. “Si va a haber un nicho para el hidrógeno en la descarbonización global, Chile tiene una ventaja natural gigantesca, que es la tasa de disponibilidad de recursos eólicos en Magallanes o el recurso solar en el norte de Atacama, único en el mundo”, remarca. “Hay que satisfacer ese nicho”, insiste.

Para Seebach, hay algunos derivados como los e-fuels “que van a tener un espacio” en la aviación, pero el hidrógeno “no va a tenerlo en todas aquellas otras cosas que creíamos, trenes, autos, vehículos, camiones”. Y agrega: “No hay que confundirnos con el hecho de que el hidrógeno no sea la panacea, con el hecho de que Chile sigue teniendo una enorme oportunidad, porque es el potencial productor más barato de hidrógeno del mundo”, enfatiza.

En ese sentido, plantea que el estudio de Joule “nos da como un baño de realidad de que la electrificación es probablemente lo que va a ocurrir más rápido, pero también nos invita a ser confiados en el mediano y largo plazo, de que Chile tiene ventajas evidentes en el concierto global”.

El ministro de Energía, Diego Pardow, prefiere poner calma en un debate que toma vuelo. “La industria del hidrógeno verde siempre ha tenido partidarios y detractores, es una discusión legítima. Durante la formación de una nueva industria es importante que se den este tipo de debates”, indica.

A su juicio, la diferencia en costos advertida por los investigadores se da por que, “en términos generales, el proceso productivo del hidrógeno verde internaliza gran parte de sus externalidades, y el mejor ejemplo es el combustible sintético, que captura el carbono antes de su producción y después lo mezcla para fabricar el combustible. Al contrario, el combustible tradicional traspasa esa externalidad a todos los habitantes del planeta. Por lo tanto, si un proceso productivo internaliza sus externalidades, y el otro no, por definición será nominalmente más caro”, explica.

En esa línea, Pardow traza lo que es visto como una necesidad de política pública para acelerar la descarbonización: el aumento a los impuestos que gravan el uso de combustibles fósiles.

“El hidrógeno verde en el mercado internacional depende, en buena medida, de la voluntad que tengan los países industrializados para avanzar en instrumentos correctivos que obliguen a los combustibles fósiles a internalizar sus externalidades. En el último tiempo ha habido un conjunto de elecciones que privilegian gobiernos conservadores, con menor ambición climática y disposición a establecer este tipo de instrumentos. Eso evidentemente influye en las expectativas de demanda de corto plazo”, resume Pardow.

Fuente: La Tercera

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/las-luces-amarillas-del-hidrogeno-verde/">Las luces amarillas del hidrógeno verde</a>

De momento no encontramos Artículos Relacionados

Etiquetas:Claudio SeebachDiego PardowEnergías renovableshidrógeno verdeHNH EnergyInflation Reduction ActTransición Energética
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Últimas Noticias

Perú y Colombia: epicentros de la minería ilegal de oro en Latinoamérica

Minería Internacional
21 de agosto de 2025

Argentina: Gobierno lanza venta de hidroeléctricas ENARSA en Comahue

Mundo
21 de agosto de 2025

Mario Marcel renuncia como ministro de Hacienda para asumir cargo en el exterior

Nacional
21 de agosto de 2025

SEA aprueba proyecto de prospección minera en la cordillera de Atacama

Minería Chilena
21 de agosto de 2025
- Publicidad -
Ad image

Dato Útil

Bono Trabajo Mujer: Dos pagos programados para agosto con montos de hasta $678.028

Bono Trabajo Mujer: Dos pagos programados para agosto con montos de hasta $678.028

21 de agosto de 2025
PGU aumentará a $250.000 desde septiembre de 2025 para adultos mayores de 65 años

PGU aumentará a $250.000 desde septiembre de 2025 para adultos mayores de 65 años

21 de agosto de 2025
Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025: Pensionados recibirán $25.280 en septiembre

Aguinaldo de Fiestas Patrias 2025: Pensionados recibirán $25.280 en septiembre

21 de agosto de 2025
Bono por Asistencia Escolar: Requisitos y monto mensual del beneficio estatal

Bono por Asistencia Escolar: Requisitos y monto mensual del beneficio estatal

21 de agosto de 2025
BancoEstado celebra 170 años con sorteo de 500 gift cards de $170.000

BancoEstado celebra 170 años con sorteo de 500 gift cards de $170.000

21 de agosto de 2025
¿Tienes Cuenta RUT? Estos son los bonos que puedes recibir solo por ser cliente de BancoEstado

¿Tienes Cuenta RUT? Estos son los bonos que puedes recibir solo por ser cliente de BancoEstado

21 de agosto de 2025
Consulta tu Fecha de Pago PGU con tu RUT

Consulta tu Fecha de Pago PGU con tu RUT

21 de agosto de 2025
Bono por Formalización del Trabajo 2025: Nuevos Empleados Recibirán $292.275 para Impulsar Empleo Formal y Protección Social

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Nuevos Empleados Recibirán $292.275 para Impulsar Empleo Formal y Protección Social

21 de agosto de 2025

Industria Minera

Ambicioso plan de expansión y optimización de CMP en Atacama.

Ambicioso plan de expansión y optimización de CMP en Atacama.

21 de agosto de 2025
Codelco informa sobre Plan de Retorno Seguro en El Teniente

Codelco informa sobre Plan de Retorno Seguro en El Teniente

21 de agosto de 2025
Baja del litio impacta en pagos a Corfo: SQM desembolsa menos a Fisco

Baja del litio impacta en pagos a Corfo: SQM desembolsa menos a Fisco

21 de agosto de 2025
Codelco enfrenta pérdidas millonarias tras tragedia en El Teniente

Codelco enfrenta pérdidas millonarias tras tragedia en El Teniente

21 de agosto de 2025
SQM asegura que acuerdo de litio con Codelco estará protegido del riesgo electoral chileno

SQM asegura que acuerdo de litio con Codelco estará protegido del riesgo electoral chileno

20 de agosto de 2025
Exministros de Minería se unen en Sonami para fortalecer industria chilena

Exministros de Minería se unen en Sonami para fortalecer industria chilena

20 de agosto de 2025
Revisión de avalúo fiscal: clave para ahorrar en minería chilena

Revisión de avalúo fiscal: clave para ahorrar en minería chilena

20 de agosto de 2025
Proyecto minero en Tarapacá: ¡Participa en proceso de evaluación ambiental!

Proyecto minero en Tarapacá: ¡Participa en proceso de evaluación ambiental!

20 de agosto de 2025

Trabajos

Nuevas Oportunidades Laborales en Antofagasta: ¡Postula Ya!

Nuevas Oportunidades Laborales en Antofagasta: ¡Postula Ya!

20 de agosto de 2025
Impulsa tu carrera en logística este 2025, aplica ya

Impulsa tu carrera en logística este 2025, aplica ya

20 de agosto de 2025
Anglo American publica nuevas ofertas laborales en Chile con cargos en ingeniería y recursos humanos

Anglo American publica nuevas ofertas laborales en Chile con cargos en ingeniería y recursos humanos

20 de agosto de 2025
Codelco ofrece trabajo en distintas divisiones del país: Revisa cómo postular a las vacantes

Codelco ofrece trabajo en distintas divisiones del país: Revisa cómo postular a las vacantes

20 de agosto de 2025
Oportunidades laborales en Santiago este agosto: ¡Postula ya!

Oportunidades laborales en Santiago este agosto: ¡Postula ya!

20 de agosto de 2025
Oportunidades de empleo para operarios en distintas regiones de Chile

Oportunidades de empleo para operarios en distintas regiones de Chile

20 de agosto de 2025
Oportunidades laborales este agosto 2025 en Antofagasta

Oportunidades laborales este agosto 2025 en Antofagasta

20 de agosto de 2025
Oportunidades Laborales Únicas en Santiago ¡Aplica Ya!

Oportunidades Laborales Únicas en Santiago ¡Aplica Ya!

20 de agosto de 2025

Empresas

Museo Corbeta Esmeralda recibe nuevo galardón “Travellers’ Choice” de Tripadvisor

Museo Corbeta Esmeralda recibe nuevo galardón “Travellers’ Choice” de Tripadvisor

20 de agosto de 2025
El Abra promueve conciencia ambiental entre estudiantes de Caspana con estudio sobre el puma

El Abra promueve conciencia ambiental entre estudiantes de Caspana con estudio sobre el puma

20 de agosto de 2025
Compromiso Minero se une al diálogo sobre oportunidades y desarrollo de la minería en la Macro Zona Centro 

Compromiso Minero se une al diálogo sobre oportunidades y desarrollo de la minería en la Macro Zona Centro 

19 de agosto de 2025
Codelco Operaciones Norte impulsa energía limpia en Calama con Fondos Concursables

Codelco Operaciones Norte impulsa energía limpia en Calama con Fondos Concursables

19 de agosto de 2025
Capstone Copper y El Abra, referentes de innovación en EXPONOR 2026 

Capstone Copper y El Abra, referentes de innovación en EXPONOR 2026 

19 de agosto de 2025
Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica

Establecimientos educativos destacan ingredientes y sabores tarapaqueños en competencia gastronómica

19 de agosto de 2025
Comunidad Minera se alista para reconocer a destacados profesionales de la industria nacional 

Comunidad Minera se alista para reconocer a destacados profesionales de la industria nacional 

19 de agosto de 2025
Apoyo al emprendimiento joven en Antofagasta: "Efecto Eureka" sigue transformando sueños

Apoyo al emprendimiento joven en Antofagasta: «Efecto Eureka» sigue transformando sueños

19 de agosto de 2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Minería Chilena
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Recabarren & Partners LTDA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?