• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > Litio alemán y el “fantasma” del salitre
Opinión

Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Última Actualización: 01/10/2025 11:51
Publicado el 01/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Los 43 millones de toneladas de recursos de litio en Altmark, Alemania, reabren un fantasma que en Chile conocemos bien: el de perder una ventaja estratégica en recursos naturales frente a una innovación tecnológica foránea. La historia del salitre chileno en el siglo XX, reemplazado por el salitre sintético desarrollado en Alemania, resuena con fuerza al analizar el presente desafío que plantea el litio.

Relacionados:

Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano
Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano
Mesa del Cobre impulsa minería argentina en cumbre estratégica desde Mendoza
POSCO invierte en Argentina y Australia para asegurar litio clave en baterías
Argentina rompe récord en exportaciones mineras 2025 lideradas por litio y oro
Chile podría generar US$ 12.000 millones al diversificar su industria del litio

Un recuerdo incómodo.

Litio alemán y el “fantasma” del salitre

Chile fue, durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, el principal exportador mundial de salitre. Este recurso natural, extraído en el desierto de Atacama, era clave para fertilizantes y pólvora. Sin embargo, con el desarrollo del proceso Haber-Bosch en Alemania (1909–1913), el país europeo logró sintetizar amoníaco a partir del nitrógeno del aire. Esa innovación tecnológica permitió producir fertilizantes nitrogenados en masa, reduciendo drásticamente la dependencia del salitre natural.

El resultado fue devastador para Chile: una industria nacional entera quedó obsoleta en pocas décadas, con graves consecuencias económicas y sociales, entre ellas la llamada “crisis del salitre”.

El paralelo con el litio

Hoy, Chile y el Triángulo del Litio concentran las principales reservas mundiales, pero la aparición de un yacimiento gigantesco en Alemania, con tecnología de extracción directa de litio (EDL) en salmueras geotérmicas profundas, plantea un escenario comparable al del salitre.

Las similitudes son evidentes:

Alemania no cuenta con grandes reservas naturales comparables a las de Chile, pero apuesta a la tecnología como vía para transformar lo poco en mucho.

La ventaja competitiva de Chile en litio —bajo costo de evaporación solar— corre el riesgo de ser desplazada por una tecnología más limpia, rápida y cercana a la demanda industrial europea.

Así como el salitre sintético terminó siendo más confiable y escalable que el natural, el litio extraído mediante EDL podría transformarse en el nuevo estándar de la industria.

La desventaja chilena es que su modelo de producción de litio sigue anclado en la evaporación en pozas, lenta y dependiente del clima.

Además, la infraestructura no es una ventaja decisiva, a diferencia del cobre, donde el país posee plantas de procesamiento integradas que requieren grandes inversiones de capital.

La adaptación tecnológica hacia DLE en Chile avanza, pero todavía en etapas piloto, mientras que en Alemania el proyecto de Altmark podría vincularse rápidamente a las gigafábricas europeas.

La analogía con el salitre sugiere un riesgo evidente: confiar demasiado en la naturaleza y muy poco en la innovación.

El desafío para Chile es no repetir la historia: invertir en innovación, acelerar la adopción de nuevas tecnologías de extracción directa y vincular la producción de litio con una cadena de valor industrial que vaya más allá de la simple exportación de carbonato.

Manuel Reyes
Ingeniería en Minas UNAB

Etiquetas:AlemaniaAltmarkLitioManuel Reyes
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo

Nacional
14/11/2025

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería

Empresa
14/11/2025

Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco

Empresa
14/11/2025

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Empresa
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Minerales críticos y soberanía indígena: estudio alerta sobre tensiones legales y sociales en la transición energética de EE. UU.

Minerales críticos y soberanía indígena: estudio alerta sobre tensiones legales y sociales en la transición energética de EE. UU.

12/11/2025
Tianqi critica fallo judicial en Chile y advierte daño a la confianza de inversionistas extranjeros

Tianqi critica fallo judicial en Chile y advierte daño a la confianza de inversionistas extranjeros

12/11/2025
Codelco acelera su entrada en la industria del litio con proyecto Paloma

Codelco acelera su entrada en la industria del litio con proyecto Paloma

12/11/2025
Acuerdo Codelco-SQM: ¿Podría un nuevo gobierno frenar la alianza del litio?

Acuerdo Codelco-SQM: ¿Podría un nuevo gobierno frenar la alianza del litio?

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?