El litio, identificado con el símbolo Li y número atómico 3, es el metal y elemento sólido más ligero conocido. De color blanco plateado y gran reactividad, se oxida con rapidez en contacto con aire o agua y presenta una densidad equivalente a la mitad de la del agua.
Características y comportamiento
Pertenece al grupo de los metales alcalinos y es univalente. Al acercarse a una llama, produce una coloración carmesí, y en combustiones violentas, blanco brillante. No se encuentra libre en la naturaleza debido a su alta reactividad, aunque es menos reactivo que el sodio.
Descubrimiento e historia
El elemento fue descubierto en 1817 por Johann Arfvedson en la espodumena y lepidolita de la isla de Utö, Suecia. En 1818, Christian Gmelin observó por primera vez la coloración roja de sus sales en la llama. Su aislamiento se logró posteriormente mediante electrólisis, proceso que en 1923 comenzó a aplicarse industrialmente en Alemania a partir de cloruro de litio y cloruro de potasio fundidos.
Reservas y producción
El triángulo del litio —formado por los salares de Uyuni (Bolivia), Atacama (Chile) y Hombre Muerto (Argentina)— concentra entre el 50 % y el 85 % de las reservas mundiales. El salar de Atacama es el mayor en partículas de litio, aunque enfrenta problemas de sobreextracción, registrando un hundimiento de entre 1 y 2 cm anuales.
En España, la minería de litio cesó en 2011, aunque en Cáceres podrían producirse hasta 15 000 toneladas anuales. En 2022, la producción global alcanzó un récord de 130 000 toneladas métricas, liderada por Australia, Chile y China.
Producción (t) en 2022: Australia (61 000), Chile (39 000), China (19 000), Argentina (6 200), Brasil (2 200). Bolivia inició su producción con 480 toneladas.

Usos principales
Gracias a su elevado calor específico y potencial electroquímico, el litio se emplea en baterías eléctricas y aleaciones para la industria aeronáutica. Otros usos destacados incluyen:
- Sales de litio (carbonato y citrato) para el tratamiento del trastorno bipolar, manía y depresión.
- Cloruro y bromuro de litio como agentes secantes.
- Estearato de litio como lubricante de alta temperatura.
- Hidróxido de litio para depurar aire en submarinos y naves espaciales.
- Producción de cerámicas, lentes y aplicaciones nucleares.
Abundancia y extracción
Con 65 partes por millón en la corteza terrestre, el litio es moderadamente abundante. Se obtiene de minerales como lepidolita, petalita, espodumena y ambligonita, así como de salmueras. Industrialmente se produce por electrólisis del cloruro de litio fundido.
Isótopos
Posee dos isótopos estables, 6Li y 7Li (este último con un 92,5 % de abundancia), además de varios radioisótopos de corta vida. El 7Li es uno de los elementos formados tras el Big Bang.
Precauciones
El litio puro es inflamable, explosivo en contacto con agua y corrosivo. Debe almacenarse en hidrocarburos líquidos. En uso médico, altas concentraciones pueden ser tóxicas, por lo que se recomienda una adecuada hidratación y control en la ingesta de sal y cafeína para evitar intoxicaciones.

Papel biológico
Puede sustituir al sodio en membranas biológicas, afectando la permeabilidad celular y estabilizando el estado anímico. Estudios señalan efectos neuroprotectores y potencial beneficio en enfermedades como Alzheimer y esclerosis lateral amiotrófica.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/litio-propiedades-usos-y-produccion-mundial/">Litio: propiedades, usos y producción mundial</a>