• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > Los países industrializados deben US$ 170 billones por exceso de emisiones de CO2
Medio Ambiente

Los países industrializados deben US$ 170 billones por exceso de emisiones de CO2

Última Actualización: 07/06/2023 12:31
Publicado el 06/06/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Los países industrializados deberían pagar US$ 170 billones en indemnizaciones o reparaciones hasta el año 2050 para garantizar los objetivos de lucha contra el exceso de emisiones de dióxido de carbono (CO2), según un estudio en el que ha participado el Instituto de Ciencia y Tecnología Ambientales de la Universidad Autónoma de Barcelona (ICTA-UAB).

Este dinero, que asciende a casi US$ 6 billones anuales, el equivalente a alrededor del 7% del PIB mundial anual, se distribuiría como compensación entre los países con bajas emisiones obligados a descarbonizar sus economías mucho más rápido de lo que sería necesario en otras circunstancias, según el trabajo, que ha liderado la Universidad de Leeds y que publica hoy lunes la revista ‘Nature Sustainability’.

Los autores han recordado que la compensación financiera por las pérdidas y daños de los países más vulnerables al clima debido a las emisiones excesivas de CO2 de otras naciones es cada vez más importante en las negociaciones internacionales sobre el cambio climático y que en la Cumbre del Clima de Naciones Unidas, COP27, de Egipto ya se acordó crear un Fondo de Pérdidas y Daños para los países afectados por el cambio climático.

Los investigadores han hecho este estudio para establecer cómo podría funcionar un sistema de compensación basado en pruebas en cerca de 170 países y para ello han desarrollado una página web interactiva que permite explorar qué países podrían tener derecho a recibir compensaciones y en qué cuantía, así como qué países deberían pagarlas.

«Se trata del primer sistema que pone en evidencia que los países históricamente responsables de las emisiones excesivas de CO2 tienen la obligación de financiar compensaciones«, ha explicado el investigador del ICTA-UAB y coautor del estudio Jason Hickel.

Según el estudio, España debería pagar US$ 1,9 billones de aquí al año 2050 por las emisiones excesivas de CO2, lo que equivale a US$ 1.310 per cápita al año. En tanto, Reino Unido debería pagar US$ 7,7 billones, mientras que Estados Unidos abonaría US$ 80 billones.

India, un país históricamente poco emisor de CO2, tendría derecho a recibir una compensación de US$ 57 billones.

Según el estudio, Brasil, Colombia y México son los países latinoamericanos a los que se les adeuda más dinero en términos absolutos ya que a Brasil le correspondería recibir US$ 6,3 billones, a Colombia se le adeudarían US$ 1,6 billones y a México US$ 1,5 billones.

Los autores del estudio han hecho un llamamiento que todos los países dejen urgentemente de quemar combustibles fósiles y emitir gases de efecto invernadero «para evitar los peores efectos del cambio climático«, aunque admiten que «no todos los países han contribuido por igual a este problema«.

En este sentido, argumentan que es una «cuestión de justicia» si se pide a las naciones que descarbonicen rápidamente sus economías, aunque no tengan ninguna responsabilidad en el exceso de emisiones que desestabilizan el clima.

El sistema de compensación se basa en la idea de que la atmósfera es un bien común, un recurso natural que todos deben utilizar de forma equitativa y sostenible.

Para fijar un valor monetario a las pérdidas sufridas por los países con bajas emisiones de carbono, los investigadores obtuvieron primero los «presupuestos de carbono» restantes mundiales más recientes estimados por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC).

Un presupuesto de carbono representa la cantidad de carbono que podría liberarse a la atmósfera para alcanzar un objetivo climático determinado como, por ejemplo, mantener el calentamiento global en 1,5 ºC. Partiendo del año 1960, ese presupuesto equivale a 1,8 billones de toneladas de CO2.

A continuación, los investigadores calcularon un «reparto equitativo» de ese presupuesto total de carbono para 168 países, en función del tamaño de su población y compararon el reparto con la cantidad de CO2 que ha emitido históricamente cada país desde 1960, junto con un ambicioso escenario de descarbonización desde los niveles actuales hasta el «cero neto» en 2050.

Según el estudio, algunos países no han sobrepasado la cuota que les corresponde, mientras que otros, sobre todo los países industrializados del Norte, «ya la han sobrepasado considerablemente, apropiándose de la parte de bienes comunes atmosféricos que correspondería a otros países«.

Pone como ejemplo que el Reino Unido ha utilizado 2,5 veces más de lo que le corresponde, y EEUU más de cuatro veces, mientra que India ha utilizado algo menos de una cuarta parte de lo que le corresponde. 

Fuente: Diario Financiero

Etiquetas:Cumbre del ClimaDióxido de Carbonoemisiones de CO2Naciones Unidas
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

LunR Royalties Corp: Estrategia clave de Lundin en proyectos de cobre

Industria Minera
17/10/2025

Bitcoin se rezaga frente al oro en mercados globales y locales

Finanzas e Inversiones
17/10/2025

Albemarle bajo la lupa: revisión de su RCA en Atacama preocupa

Industria Minera
17/10/2025

El alza por error en las tarifas eléctricas representaría hasta 2% de la inflación actual en Chile

Nacional
17/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Incentivos para la conservación de la biodiversidad marcan presencia en el primer Summit Latinoamericano de Servicios Ecosistémicos 2025

01/10/2025

Senado aprueba en general reforma que fortalece a la Superintendencia del Medio Ambiente

01/10/2025

Senado aprueba ley para fortalecer Superintendencia de Medio Ambiente en Chile.

30/09/2025

Chile reafirma compromiso climático en la Asamblea de la ONU

28/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?