• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Los principales actores de la mediana minería que podrían verse impactados por cierre de Ventanas
Industria Minera

Los principales actores de la mediana minería que podrían verse impactados por cierre de Ventanas

Última Actualización: 30/06/2022 12:51
Publicado el 30/06/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El cierre de la fundición de Ventanas y el cambio a la ley 19.993, que obliga a Codelco a procesar el mineral de medianos y pequeños productores que entregan a Enami, abrió un debate sobre el rol de las empresas del Estado en el fomento de la actividad, en especial respecto a las medianas mineras.

Te puede interesar

Codelco DGM lanza Red de Mujeres para impulsar equidad e inclusión minera
SONAMI y BID destacan innovación y sostenibilidad en la minería chilena
Montero Mining Amplifica Exploración en Chile Mediante Integración de Inteligencia Artificial Avanzada
ARMMIC 2025 promueve innovación y sostenibilidad en minería desde Antofagasta, Chile

La discusión se avivó cuando el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco, reconoció que en los últimos tres años, la fundición ha perdido al año US$ 50 millones, totalizando un saldo negativo de US$ 150 millones.

Los principales actores de la mediana minería que podrían verse impactados por cierre de Ventanas

Pucobre invertirá este año US$ 400 millones en su proyecto El Espino. Las Cenizas acaba de comprar las minas Franke, China y San Guillermo a la polaca KGHM en US$ 25 millones. En tanto que Haldeman, de los Solario Donaggio, busca extender la operación de su faena en Tarapacá.

Aunque el Gobierno enfatiza que los productores de menor escala no se verán afectados por el cese de operaciones, la decisión de Codelco sí generó inquietud en el gremio Sonami por su impacto en las empresas del sector.

Los expertos mineros hacen ver que los productores que entregan el mineral a Enami para procesar son muy heterogéneos. Conviven la minería artesanal con compañías grandes, muchas de ellas ligadas a grupos económicos e incluso a multinacionales.

El profesor UC y expresidente ejecutivo de Codelco, Marcos Lima, explica que “los pagos por concepto de refinación y fundición deben hacerse en función de variables económicas y cuando contemplen subsidios y/o transferencias, que éstos sean claros y transparentes”.

Pucobre

Esta compañía ligada a las familias Hurtado Vicuña y Fernández León es una de las más grandes de la mediana minería. Opera tres minas en la Tercera Región: Punta de Cobre, Mantos de Cobre y Granate; además de dos Plantas (Biocobre y San José) y desarrolla un proyecto de minería subterránea, El Espino, en la IV Región, en que desembolsará US$ 400 millones este año, según se consigna en la memoria de la compañía.

Pucobre, presidida por Juan Hurtado Vicuña, es una de las pocas empresas mineras chilenas abiertas en la bolsa. Sus principales accionistas son el Grupo Hurtado a través de Inversiones Lota Green, con el 26,38% de la propiedad, seguido de la familia Fernández León mediante Inversiones FF Minerals Limitada, con el 26,23% de la compañía.

Grupo Minero Las Cenizas

Ligado a un grupo de empresarios, entre ellos el ex presidente de la CPC, Alfredo Ovalle, este conglomerado minero surgió desde Enami. Según información de la propia empresa, el 23 de junio de 1978 un grupo de ejecutivos adquirieron la mina y una la planta de beneficio de minerales en la localidad de Cabildo, dando origen a la Sociedad Legal Minera Las Cenizas 1 de Cabildo. Esta operación fue la base de la compañía, la que se acrecentó cuando, en 1988, desarrollaron el proyecto aurífero Alhué, operado por la compañía hasta 2006.

En 1995 desarrollaron el proyecto Las Luces, en Taltal, conformado por la mina y la planta concentradora y en 2011, el proyecto Óxidos Taltal, conformado por la Planta de Lixiviación y las operaciones mineras Aguilucho y Barreal Seco. La última incorporación del grupo fue este año, cuando adquirió la faena Franke, en Tal Tal, Antofagasta, a la minera polaca KGHM International. La operación fue suscrita el 26 de abril pasado por US$ 25 millones y considera una planta de procesamiento y las minas Franke, China y San Guillermo.

El Soldado

Ubicada en la Cordillera de El Melón, comuna de Nogales, Región de Valparaíso, a 125 kilómetros al norte de Santiago, la mina cuprífera El Soldado comenzó a ser operado por Anglo American en 2002. Según información de la empresa, esta faena produce 54.190 toneladas de cobre fino en forma de concentrado. Un tema crítico en la zona es la gestión hídrica. Anglo American informa que el 90% del agua que usa es recirculada.

Haldeman Mining, de los Solari Donaggio

En Tarapacá opera la minera Haldeman, de la familia Solari Donaggio. Su operación más importante es Sagasca, en esa zona norteña. En noviembre de 2021 solicitaron al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental la continuidad operacional de la faena subterránea Longacho por otros 16 años, para lo cual invertirán US$ 25 millones, esperando una producción de 111.000 toneladas al mes. Hace un lustro, la compañía adquirió una porción mayoritaria de la emblemática Minera Michilla al grupo Luksic, que había previsto su cierre operacional dada la falta de mineral.

Alxar, de Angelini

En 1991, el grupo Angelini entró a la minería al comprar las pertenencias de minera Can Can a la multinacional Chevron Inc. Así surgió Alxar Minería, que gestiona y desarrolla proyectos de exploración y explotación minera en Chile y Perú. A nivel nacional, posee el proyecto cuprífero Sierra Norte, localizado en Diego de Almagro. En Perú, en tanto, la sociedad relacionada Alxar Internacional participa con el 40% de la empresa Marcobre, propietaria de Mina Justa.

Fuente: Diario Financiero

Etiquetas:El SoldadoGrupo AngeliniMarcobreMina JustaPortada
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Chile lidera innovación con energía azul en desierto de Atacama

Energía
05/11/2025

Canadá lanza fondo soberano de US$1.45 mil millones para minerales clave

Minería Internacional
05/11/2025

Gerentes en minería chilena: Sueldos superan los $50 millones mensuales según informe 2026

Industria Minera
05/11/2025

Caídas en acciones tecnológicas impactan mercados globales, Nasdaq 100 registra su mayor descenso

Finanzas e Inversiones
05/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

SCM Carola invierte US$20 millones en espesador para gestión hídrica eficiente

05/11/2025

Iván Valenzuela recibe Premio Fernando Riveri por innovación en minería sustentable

05/11/2025

INLiSa lanza convocatoria para proyectos innovadores sobre litio y sostenibilidad en Chile

05/11/2025

UDD reúne expertos en mecánica de rocas para impulsar innovación minera en Chile

04/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?