• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Innovación y Tecnología > Magnesio: la mejor solución para almacenar hidrógeno
Innovación y Tecnología

Magnesio: la mejor solución para almacenar hidrógeno

Última Actualización: 04/03/2024 13:36
Publicado el 04/03/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Magnesio: la mejor solución para almacenar hidrógeno

Un equipo de físicos experimentales y teóricos suizo-polacos ha encontrado la respuesta a por qué intentos previos de utilizar hidruro de magnesio para almacenar hidrógeno han resultado insatisfactorios, y por qué podrían tener éxito en el futuro.

Relacionados:

Inauguran CIARA: Nuevo centro de IA en Antofagasta para impulsar la minería y la industria regional
Inauguran CIARA: Nuevo centro de IA en Antofagasta para impulsar la minería y la industria regional
UdeC junto a Huachipato y UBB desarrollarán Centro Tecnológico de Manufactura Avanzada e Industria 4.0 para el Biobío
Codelco y NTT DATA impulsan la minería del futuro con tecnología avanzada
Universidad Católica del Norte inaugura CIARA, impulsando transformación digital en minería y energía
Minería acelera adopción de inteligencia climática para anticipar eventos extremos y resguardar operaciones

Una solución para el almacenamiento de hidrógeno

En automóviles aún raros impulsados por hidrógeno, el combustible se almacena comprimido a una presión de alrededor de 700 atmósferas. Esto no es ni el método más económico ni el más seguro, y tiene poco que ver con la eficiencia: solo hay 45 kilogramos de hidrógeno en un metro cúbico. El mismo volumen puede contener 70 kilogramos de hidrógeno si se condensa previamente.

Magnesio: la mejor solución para almacenar hidrógeno

El proceso de licuefacción requiere grandes cantidades de energía, y la temperatura extremadamente baja, alrededor de 20 Kelvin, debe mantenerse durante el almacenamiento. Una alternativa podría ser materiales adecuados; por ejemplo, el hidruro de magnesio, que puede contener hasta 106 kilogramos de hidrógeno en un metro cúbico.

Propiedades del hidruro de magnesio

El hidruro de magnesio es uno de los materiales más simples probados para la capacidad de almacenamiento de hidrógeno. Su contenido puede alcanzar el 7,6% (por peso). Los dispositivos de hidruro de magnesio son bastante pesados y, por lo tanto, principalmente adecuados para aplicaciones estacionarias. Sin embargo, es importante destacar que el hidruro de magnesio es una sustancia muy segura y puede almacenarse sin riesgo; por ejemplo, en un sótano, y el magnesio en sí mismo es un metal fácilmente disponible y barato.

“La investigación sobre la incorporación de hidrógeno en magnesio ha estado en marcha durante décadas, pero no ha dado lugar a soluciones que puedan contar con un uso más amplio”, dijo Zbigniew Lodziana, físico teórico y coautor de un artículo en Advanced Science, donde se presenta el último descubrimiento.

Avances en la comprensión de los procesos

Lodziana ha desarrollado un nuevo modelo de los procesos termodinámicos y electrónicos que ocurren en el magnesio en contacto con átomos de hidrógeno. El modelo predice que durante la migración de los átomos de hidrógeno, se forman en el material conglomerados locales de hidruro de magnesio termodinámicamente estables. En las fronteras entre el magnesio metálico y su hidruro, luego ocurren cambios en la estructura electrónica del material, y estos cambios tienen un papel significativo en la reducción de la movilidad de los iones de hidrógeno.

En otras palabras, la cinética de formación del hidruro de magnesio está determinada principalmente por fenómenos en su interfaz con el magnesio. Este efecto hasta ahora no ha sido tenido en cuenta en la búsqueda de catalizadores eficientes.

Implicaciones de los hallazgos

Para este estudio, se estudió la migración de hidrógeno atómico en una capa de magnesio puro rociado sobre paladio en una cámara de vacío ultraalto. La máquina de medición era capaz de registrar cambios en el estado de varias capas atómicas exteriores de la muestra en estudio, causados por la formación de un nuevo compuesto químico y las transformaciones asociadas en la estructura electrónica del material. El modelo propuesto por los investigadores permite comprender completamente los resultados experimentales.

Conclusión y perspectivas futuras

Estos resultados allanan el camino para una nueva búsqueda de un catalizador óptimo para el hidruro de magnesio y explican por qué algunos de los catalizadores previamente encontrados mostraron una eficiencia más alta de lo esperado.

“Hay muchas razones para creer que la falta de progreso significativo en el almacenamiento de hidrógeno en magnesio y sus compuestos se debió simplemente a nuestra comprensión incompleta de los procesos involucrados en el transporte de hidrógeno en estos materiales”, dijo Lodziana. “Durante décadas, todos hemos estado buscando mejores catalizadores, solo que no donde deberíamos estar buscando. Ahora, los nuevos resultados teóricos y experimentales permiten pensar nuevamente con optimismo sobre futuras mejoras en los métodos de introducción de hidrógeno en magnesio.”

Etiquetas:AlmacenamientocatalizadorEficienciaHidrógenoInvestigaciónmagnesio
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Precio del cobre retrocede a US$10.749 en la LME: toma de ganancias marca inicio de semana

Commodities
24/11/2025

BHP desiste de la compra de Anglo American: Las claves detrás de la decisión y el impacto en el mercado del cobre

Industria Minera
24/11/2025

Oro se mantiene en US$ 4.070 ante expectativas de recorte de tasas en EE.UU.

Commodities
24/11/2025

Camiones autónomos y lixiviación clorurada: revolución tecnológica en minería del cobre Chile

Industria Minera
24/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Google lanza Gemini 3: Su modelo de IA más potente, multimodal y seguro hasta la fecha

Google lanza Gemini 3: Su modelo de IA más potente, multimodal y seguro hasta la fecha

19/11/2025
Graiph AI transforma la minería chilena con inteligencia artificial y datos precisos

Graiph AI transforma la minería chilena con inteligencia artificial y datos precisos

19/11/2025
Transworld lanza Data Centers Outdoor para digitalizar la minería chilena en zonas extremas

Transworld lanza Data Centers Outdoor para digitalizar la minería chilena en zonas extremas

18/11/2025
Caída de Cloudflare expone vulnerabilidades críticas en la Minería 4.0 y servicios digitales globales

Caída de Cloudflare expone vulnerabilidades críticas en la Minería 4.0 y servicios digitales globales

18/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?