Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Energía > McKinsey define ejes para viabilizar la transición energética en América Latina y acelerar la descarbonización en Chile
Energía

McKinsey define ejes para viabilizar la transición energética en América Latina y acelerar la descarbonización en Chile

Última Actualización: 15/02/2023 15:28
Publicado el 15/02/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Únete: Google News LinkedIn WhatsApp

La consultora internacional destaca seis acciones, entre ellas, simplificar, acelerar y aumentar la certeza de los permisos de proyectos y promover marcos más simples para la colaboración público-privada.

Te puede interesar

TotalEnergies H2 suspende megaproyecto de hidrógeno verde en Magallanes por observaciones
Petición de TotalEnergies H2 para postergar evaluación ambiental de H2v
Multinacional Metlen Group presenta proyecto de almacenamiento eléctrico en Vallenar
Pampa Energía vende acciones en GeoPark: reduce participación al 4,43%
Con un llamado a acelerar la acción para promover una transición energética más ordenada para 2030, considerando que el riesgo de una transición desordenada se ha vuelto aún mayor durante el último año a pesar que siempre ha sido alto, es una de las premisas que instala la consultora McKinsey en su informe «La transición energética: Una agenda región por región para la acción a corto plazo».
De entrada, el documento sitúa un contexto marcado por la pandemia y la guerra Ucrania-Rusia que instaló a la energía en una de las preocupaciones a nivel mundial, a tal punto que algunos han llegado a cuestionar la viabilidad o incluso la conveniencia de una transición «net-zero» para 2050. De hecho, el esfuerzo para enfrentar el cambio climático no es menor para el sector, ya que las emisiones relacionadas con la energía contribuyen con más del 80% de las emisiones totales de gases de efecto invernadero.
En ese contexto, el informe apunta a centrarse en acciones prácticas a corto plazo que podrían ayudar a los países a avanzar en la transición energética mientras buscan en paralelo resiliencia y asequibilidad energética. Así, se indica que para la transición los países pueden agruparse en cinco arquetipos principales en función de sus oportunidades y prioridades para una transición energética más ordenada. 
Esto está determinado -dicen- por la dependencia económica a corto plazo; el acceso del país a recursos naturales favorables; y los recursos financieros disponibles del país y su capacidad de apalancar capital para apoyar la transición energética.

El estudio analizó 10 regiones principales del mundo como Estados Unidos, Australia, Medio Oriente y China. En el caso de América Latina, se sostiene que la región enfrenta un conjunto de desafíos en diversos grados entre los países: complejidades en las aprobaciones de permisos y licencias; acceso limitado a capital de bajo costo; penetración limitada de la electrificación y alternativas bajas en carbono en el transporte, incentivos de descarbonización limitados; y falta de incentivos para la producción y exportación que ayuden al proceso de transición energética.

McKinsey define ejes para viabilizar la transición energética en América Latina y acelerar la descarbonización en Chile
En esa línea, la consultora plantea que se podría poner el foco en seis medidas prioritarias para avanzar hacia una transición más ordenada. Una de ellas es simplificar, acelerar y aumentar la certeza de los permisos de proyectos y promover marcos más simples para la colaboración público-privada. Si bien se enfatiza que la región tiene un potencial renovable significativo, se reconoce que el «desarrollo de nuevos proyectos ha sido relativamente lento y podría acelerarse significativamente». En este punto, se sostiene que los países de la región podrían considerar el hecho de asegurar tanto la claridad y transparencia de los requisitos de permisos y proteger su validez; como la participación de las comunidades.
Otra de las medidas prioritarias que es posible destacar es mejorar y estabilizar esquemas de precios, diseños de mercado y garantías para reducir el riesgo de inversiones en transición energética y mejorar el acceso al capital nacional e internacional. En esa línea, se explica que los factores que obstaculizan el desarrollo de las energías renovables en la región incluyen marcos limitados para la infraestructura de almacenamiento de energía, especialmente en áreas con menor penetración de la energía hidroeléctrica; incertidumbres sobre tarifas y permisos, y un costo de capital superior al promedio.
También se advierte como acciones prioritarias introducir medidas del lado de la demanda para promover el cambio de fósiles a electricidad y otras alternativas energéticamente eficientes en el transporte. En este punto se sugiere repensar las exenciones fiscales y los subsidios para los vehículos de combustibles fósiles e incentivar la adopción de vehículos eléctricos en los segmentos de automóviles y transporte ligero y construir la infraestructura adecuada de carga de vehículos eléctricos. 
Y, además, desarrollar mecanismos de seguimiento de carbono regulados y mercados, e impulsar incentivos ecológicos para descarbonizar las huellas de las industrias. Así, se plantea establecer estándares claros para el seguimiento del carbono y los mecanismos de fijación de precios del carbono en la industria; y la introducción de incentivos específicos para nivel el campo de juego para las inversiones privadas en electrificación, combustibles limpios y soluciones de eficiencia energética.
A esto se suma la promoción de la fabricación local de piezas y equipos y exportación de materias primas y productos de energía limpia. En esto se sugiere promover incentivos para fomentar la manufactura local, aprovechando la importante disponibilidad nacional de minerales y energías renovables. Se podrían introducir -agrega- incentivos para atraer inversiones en el sector manufacturero local. Y, además, establecer una presencia internacional y acuerdos comerciales para la exportación de materias primas y productos ecológicos.
La sexta y última acción es desarrollar una fuerza laboral regional calificada para apoyar la transición y crear beneficios socioeconómicos.
La combinación de factores -como ser una región rica en minerales que son críticos para la transición energética; y estar bien posicionada para convertirse en un gran productor y exportador potencial de derivados de hidrógeno verde como el amoníaco verde y los combustibles sintéticos- presenta «oportunidades significativas para que la región contribuya materialmente a la descarbonización de la economía dentro y fuera del continente, y para impulsar el crecimiento económico sostenible en toda la región.
¿Cuáles son esas oportunidades? Acelerar aún más la descarbonización de la energía local en la industria y el transporte; aumentar sustancialmente la extracción de minerales críticos para la transición y esarrollar un sector manufacturero local para producir algunos de los equipos que requieren la transición energética y los sectores de exportación con bajas emisiones de carbono; y convertirse en una “potencia de exportación” en la transición energética global, promoviendo el comercio internacional de productos básicos verdes, incluido el hidrógeno y productos como el amoníaco y los metales verdes.
Las claves para Chile
Aunque el informe no hace un «zoom» por país, sí se destacan bondades como el desierto de Atacama que cuenta con un factor de capacidad 20% mayor que el de las mejores locaciones en África, Medio Oriente y Australia, mientras que la Patagonia cuenta con un factor de capacidad de los mejores a nivel global para generación eólica.
De acuerdo al informe, que plantea cinco arquetipos, Chile se encuentra en el grupo que clasificamos como “economías en desarrollo, naturalmente dotadas”, aquellos países con un potencial significativo que podrían ganar en la transición y se beneficiarían considerablemente. Y ocupa un lugar destacado en este conjunto, con múltiples oportunidades que le permitirían acelerar su crecimiento y posicionarse como uno de los líder de sostenibilidad a nivel mundial.
Para el socio de McKinsey Chile y líder de Sostenibilidad para Hispanoamérica, Clemens Müller-Falcke, este potencial «le permitiría a Chile no sólo avanzar en la descarbonización de su matriz y contribuir a la descarbonización de países vecinos, sino también consolidarse como un productor muy competitivo de hidrógeno verde y derivados».

«Por último, su riqueza mineral es única en el mundo y será fundamental para contribuir a la manufactura de tecnologías esenciales para la descarbonización. De hecho, Chile ya es uno de los principales productores de cobre y litio, y este mercado seguirá en crecimiento», valora.

Consultado por la medida más urgente o que quizás se necesita priorizar en Chile, considerando que el documento detalla ocho acciones que son aplicables a nivel mundial y que deberían acelerarse para lograr una transición ordenada, Müller-Falcke indica que, «siendo una transición universal que está transformando todas las actividades económicas y patrones de consumo, es importante minimizar riesgos y amplificar beneficios, realizándola de manera ordenada y estableciendo acciones prioritarias según la realidad de cada país».
«Para Chile, sería importante acelerar su propia descarbonización, haciendo foco no solo en la oferta sino también en la demanda energética de sectores clave y en la sostenibilidad a lo largo de sus procesos productivos para brindar productos verdes al mundo de más altos estándares de sustentabilidad. Por otro lado, facilitar infraestructura y garantizar la regulación necesaria para escalar proyectos y consolidarse aún más como un país atractivo para las inversiones sostenibles», añade.
Fuente: Diario Financiero
Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:DescarbonizaciónMcKinseyTransición Energética
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Inicio de perforación diamantina en La Verde impulsa exploración en Costa Fuego

Industria Minera
27/09/2025

Gestión hídrica minera con enfoque sostenible: claves de Ausenco

Medio Ambiente
27/09/2025

SEA moderniza el SEIA con nueva plataforma SIG

Industria Minera
27/09/2025

Proyecto Dominga podría iniciar construcción en 2026 tras fallo de la Corte Suprema

Industria Minera
27/09/2025
- Publicidad -
Ad image

Laboral

Codelco abre 20 trabajos para mujeres operadoras en RT

27/09/2025

Cyber Monday 2025 abre más de 2.500 vacantes con sueldos de hasta $900 mil

26/09/2025

Codelco abre nuevas vacantes en varias regiones del país

26/09/2025

Sueldos pueden superar los $4 millones: Revisa las ofertas laborales disponibles en el Ministerio de Obras Públicas

26/09/2025

Ministerio de Minería abre vacante para profesional en compras públicas en Santiago

26/09/2025

SQM publica más de 40 ofertas laborales en septiembre: destacan vacantes en Antofagasta, Tarapacá y Santiago

25/09/2025

BHP abre programa Trainee para mecánicas y mecánicos de mina en Antofagasta

25/09/2025

Codelco abre 20 cupos para mujeres operadoras en Radomiro Tomic

25/09/2025

Dato Útil

Subsidio Familiar (SUF): monto, requisitos y cómo consultar con tu RUT

27/09/2025

Sence abre cursos gratuitos para obtener licencia A-3 y A-5: incluye subsidio y seguro en RM, Valparaíso y Maule

27/09/2025

Sueldo mínimo subirá a $539 mil en 2026: medida beneficiará a 950 mil trabajadores

27/09/2025

Apoyos para cesantes en Chile: Seguro de Cesantía, Fondo Solidario y Subsidios para enfrentar el desempleo

27/09/2025

Bono Formalización del Trabajo: consulta con tu RUT si recibes $292.000 automático

27/09/2025

Bonos y beneficios de septiembre: consulta aquí el calendario de pagos completo

27/09/2025

Revisa con tu RUT si accedes al pago de $452.000 del Estado

27/09/2025

Bono Base Familiar: revisa si recibiste $58.000 automático del IPS

27/09/2025

Lo más leído

Subsidio Eléctrico: familias de 4 o más integrantes recibirán sobre $68 mil en 2025

24/09/2025

Chile asiste a Perumin 2025 con delegación encabezada por ministra de Minería

24/09/2025

Autopréstamo AFP: proyecto permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

24/09/2025

PGU subirá a $250.000: Gobierno anuncia aumento progresivo desde 2025 por tramos de edad

24/09/2025

Codelco publica 12 nuevas ofertas laborales en septiembre: destacan vacantes para mujeres operadoras y cargos de supervisión

24/09/2025

Retiro total de los fondos de AFC: ¿Quiénes pueden hacerlo?

24/09/2025

Ministerio de Minería tiene ofertas de empleo con sueldos de hasta $4 millones: Postula acá

24/09/2025

¿Puede la fusión Anglo-Teck destronar a Escondida como la mayor mina de cobre del mundo?

24/09/2025
Revista Digital Minera

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?