• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Noticias Minería
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Tecnología
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Medio Ambiente > Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios
Medio Ambiente

Medio Ambiente lanza ofensiva para blindar 4 millones de hectáreas en 99 sitios prioritarios

Última Actualización: 25/10/2025 14:00
Publicado el 25/10/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

El Ministerio de Medio Ambiente, encabezado por Maisa Rojas, ha iniciado una de las mayores operaciones de conservación en la historia reciente de Chile: proteger por ley 4 millones de hectáreas distribuidas en 99 sitios prioritarios para la biodiversidad. El plan busca dar cumplimiento a la Ley 21.600, conocida como Ley para la Naturaleza, y avanzar hacia la meta internacional “30×30”, que aspira a resguardar el 30% del territorio nacional antes de 2030.

Te puede interesar

La minería submarina de nódulos polimetálicos amenaza con borrar especies aún desconocidas, advierten científicos
Compromiso Minero destaca avances del sector en la protección del medio ambiente y la biodiversidad
SONAMI exige mayor claridad y participación en la definición de sitios prioritarios en la Ley SBAP
CMP recibe nuevamente sellos huella chile por su gestión ambiental sostenible

Los sitios prioritarios son áreas con alto valor ecológico, donde habitan especies amenazadas o ecosistemas esenciales para el equilibrio ambiental. Sin embargo, muchas de ellas —como la Laguna Santa Elena en Ñuble, hogar del cisne negro— no contaban con respaldo legal, ya que fueron designadas antes de la promulgación de la ley.

El ministerio abrió el 3 de septiembre una consulta pública para recoger opiniones ciudadanas sobre los sitios que serán protegidos mediante decreto. El proceso, que culmina el 17 de noviembre, ha desatado tensiones con sectores mineros e inmobiliarios, que acusan falta de transparencia en los criterios técnicos y posibles impactos sobre la inversión y la expansión urbana.

Una red de 99 áreas estratégicas

El decreto incluye 23 sitios en el norte, 46 en la zona centro y 30 en el sur, abarcando cerca del 30% de los 14 millones de hectáreas que conforman el total de áreas prioritarias del país.

En la Región Metropolitana, por ejemplo, se destacan zonas como el Cerro Águilas (12.730 ha), Chacabuco-Peldehue (62.470 ha), El Morado (115.692 ha) y el Humedal de Batuco (6.906 ha), todas con especies en peligro o ecosistemas únicos. En regiones del norte y sur, los sitios apuntan a corredores biológicos, humedales y ecosistemas frágiles amenazados por la expansión agrícola o industrial.

Reacción de la industria

La medida generó fuertes críticas de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), cuyo presidente, Jorge Riesco, advirtió que “273 instalaciones mineras se encuentran dentro de los 99 sitios” y comparó la incertidumbre del sector con el proceso constitucional pasado.

El sector inmobiliario también manifestó preocupación. La Asociación de Desarrolladores Inmobiliarios (ADI), presidida por Slaven Razmilic, acusó la inexistencia de un reglamento que defina cómo se determinan los sitios y advirtió que la restricción de suelos urbanos agravará la crisis habitacional. “La medida afecta al desarrollo, la inversión y la generación de empleo”, señaló Razmilic, quien agregó que varios polígonos se traslapan con zonas de expansión urbana ya aprobadas.

El exministro de Medio Ambiente Pablo Badenier también criticó el proceso, señalando que “no se conocen los criterios objetivos del listado, lo que dificulta la validación técnica y social del decreto”.

La postura del gobierno

Desde el ministerio, el subsecretario Maximiliano Proaño aseguró que la iniciativa “no es un freno a la inversión, sino una forma de entregar certezas ambientales y territoriales”. Añadió que los sitios prioritarios son una señal clara de dónde se debe proteger y dónde se puede invertir con seguridad, destacando que la medida fortalece la planificación territorial y la sostenibilidad económica.

El gobierno planea dialogar con gremios mineros e inmobiliarios en los próximos días para destrabar tensiones y avanzar hacia la formalización legal de las áreas, paso clave para que en el futuro puedan transformarse en áreas protegidas o paisajes de conservación con mayor respaldo regulatorio.

Si el decreto avanza, Chile daría un paso decisivo para blindar legalmente sus ecosistemas más frágiles, en un contexto global donde la pérdida de biodiversidad y el cambio climático obligan a equilibrar el crecimiento económico con la protección ambiental.

Publicaciones relacionadas:

  1. SONAMI exige mayor claridad y participación en la definición de sitios prioritarios en la Ley SBAP
  2. SONAMI exige transparencia en ley SBAP y revisión de sitios
  3. Ley SBAP: Nueva carga para la pequeña minería
Etiquetas:30x30Maisa RojasMinisterio de Medio Ambiente
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Descubren fisura oceánica bajo el Punto Triple Chileno: una “ventana” hacia las profundidades de la Tierra

Industria Minera
25/10/2025

Codelco proyecta US$ 1.900 millones para el Fisco y ratifica que acuerdo con SQM seguirá vigente pese a cambios de Gobierno

Industria Minera
25/10/2025

Elección clave en Argentina: Milei apuesta por estabilidad y apoyo de EE.UU. para destrabar el potencial minero y energético

Industria Minera
25/10/2025

Producción de oro en Ahafo North: clave en Ghana para Newmont

Minería Internacional
25/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Conflicto minero-ambiental: Sonami y Ministra enfrentados por conservación prioritaria

16/10/2025

Red ampliada de monitoreo del aire en Calama incorpora 8 estaciones y «súper sitio»

13/10/2025

Medidas de la SMA para proteger el desierto florido en Atacama.

13/10/2025

SMA formula cargos contra Gasmar por descargas en la Bahía de Quintero

09/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?