Megaproyecto minero Tía María generará más de 9.000 empleos y una inversión de US$1.802 millones: obras comienzan entre agosto y septiembre

Un nuevo megaproyecto minero comenzará a ejecutarse en Perú durante el segundo semestre de 2025 y podría convertirse en uno de los más importantes de América Latina en las próximas décadas. Se trata del plan Tía María, desarrollado por Southern Copper, compañía de alcance internacional que invertirá US$1.802 millones en la construcción de un complejo que permitirá la extracción y procesamiento de cobre a gran escala.

La iniciativa, que ha estado en tramitación durante más de 20 años, se instalará en una zona desértica del distrito de Cocachacra, en la provincia de Islay, región de Arequipa. Se espera que la etapa de construcción inicie entre agosto y septiembre de este año, con el objetivo de comenzar operaciones en 2027.

Empleo, inversión y tecnología: los tres ejes del megaproyecto Tía María

El proyecto no solo representa una gran inversión minera, sino también un impacto económico y social de gran magnitud para la zona. Durante su fase de construcción, se proyecta la contratación de más de 9.000 personas, mientras que en la etapa de operación se generarán 5.850 puestos de trabajo, de los cuales:

  • 650 serán empleos directos vinculados a la operación del recinto
  • 5.200 serán empleos indirectos, distribuidos en servicios de transporte, logística, alimentación, mantención, y más

Este nivel de generación de empleo coloca a Tía María como uno de los principales motores de desarrollo productivo para la región sur del Perú, y como un referente de lo que puede aportar la minería moderna en términos de dinamización de economías locales.

¿En qué consiste el megaproyecto Tía María?

La obra estará compuesta por tres unidades estructurales clave:

  1. Yacimiento La Tapada
  2. Yacimiento Tía María
  3. Pila Dinámica de Lixiviación

Además, se contempla la instalación de una vía férrea que permitirá trasladar el cobre desde la zona de producción hasta el puerto de Matarani, lo que facilitará su salida hacia mercados internacionales.

Desde el punto de vista técnico, el proyecto contará con tecnología de última generación para extraer y procesar cobre mediante métodos de lixiviación avanzada, lo que permitirá alcanzar una producción estimada de 120.000 toneladas anuales de cátodos de cobre, producto clave para industrias globales como la eléctrica, automotriz, electrónica y energías renovables.

Avance de obras y estado actual del proyecto

De acuerdo con Reporte Minero, Tía María ya presenta un 61% de avance en las obras preliminares, que incluyen:

  • El levantamiento de puntos de acceso al sitio de operación
  • La construcción de plataformas industriales
  • La instalación de un cerco perimetral de 59 kilómetros que delimita el área del proyecto
  • La preparación de un campamento temporal para albergar a los trabajadores durante la etapa de construcción

Estas tareas son clave para iniciar formalmente la construcción entre agosto y septiembre de 2025, conforme al cronograma oficial. Una vez completada la fase de habilitación, se avanzará con la implementación de las plantas de procesamiento y la infraestructura ferroviaria.

Impacto económico proyectado a 20 años

La envergadura de este proyecto no solo se mide en inversión inicial, sino en su proyección a largo plazo. Según estimaciones entregadas por Southern Copper, en sus primeros 20 años de operación, el complejo minero Tía María exportará aproximadamente US$18.200 millones, consolidando a Perú como uno de los líderes mundiales en producción de cobre.

Este ingreso se traducirá en un fuerte impulso a la economía nacional, aumento en la recaudación fiscal y posibilidades concretas de desarrollo para la Región de Arequipa y provincias aledañas.

Además, la compañía ha manifestado su compromiso con la responsabilidad ambiental y social, asegurando que el proyecto contempla planificación en eficiencia hídrica, monitoreo ambiental continuo y programas de capacitación laboral para las comunidades locales.

Más de dos décadas de espera: ¿por qué el proyecto tardó en despegar?

El megaproyecto Tía María estuvo en pausa durante más de 20 años debido a conflictos sociales, oposición local y evaluaciones ambientales. Sin embargo, en los últimos años Southern Copper ha sostenido un proceso de diálogo con comunidades, autoridades y gremios que permitió destrabar su ejecución.

La elección de una zona desértica de escasa vegetación y baja densidad poblacional también ayudó a mitigar la oposición que había enfrentado en otras etapas del proyecto. A esto se suma una evaluación ambiental favorable y una mayor disposición institucional a impulsar grandes inversiones productivas, especialmente en sectores estratégicos como la minería.

Más en Minería Internacional VER MÁS
Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/megaproyecto-minero-tia-maria-generara-mas-de-9-000-empleos-y-una-inversion-de-us1-802-millones-obras-comienzan-entre-agosto-y-septiembre/">Megaproyecto minero Tía María generará más de 9.000 empleos y una inversión de US$1.802 millones: obras comienzan entre agosto y septiembre</a>

¡Descubre la última edición de REDIMIN!

Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.

Leer la Última Edición

¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?

En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.

Ver Opciones de Publicidad
Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil