Autoridades y actores del sector energético analizaron las brechas existentes y propusieron soluciones para avanzar en la implementación de puntos de carga pública en la región. La iniciativa busca consolidar una red que facilite la transición hacia una movilidad más limpia y sostenible en Chile.
Encuentro regional busca acelerar la movilidad eléctrica
En dependencias de INACAP Valparaíso se realizó la Mesa Regional de Valparaíso, en el marco del Plan Maestro de Infraestructura de Carga Pública, impulsado por el Ministerio de Energía y la Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE).
La instancia reunió a autoridades regionales, representantes del sector académico y empresarial, y a actores públicos y privados vinculados con la electromovilidad. El propósito del encuentro fue identificar brechas, necesidades y oportunidades para fortalecer la infraestructura de carga en la región, promoviendo así el desarrollo de un sistema de transporte más limpio y eficiente.
Entre los asistentes destacaron la seremi de Energía de Valparaíso, Anastassia Ottone; la directora académica de INACAP Valparaíso, Maritza Canto; y el coordinador de proyectos de electromovilidad de la AgenciaSE, Javier Contador, junto a representantes de empresas locales y organismos técnicos.
Compromiso institucional con la descarbonización
Durante la jornada, la seremi Anastassia Ottone destacó el rol estratégico de la región en la transición energética nacional y la relevancia de contar con un trabajo colaborativo para alcanzar los objetivos de descarbonización.
“El propósito de esta mesa es avanzar en la electromovilidad, incluyendo el sector de las cargas pesadas, y contribuir así a la descarbonización de nuestro país. Reconocemos que el transporte es un sector clave en este proceso. Como Ministerio, estamos comprometidos con generar estas instancias de diálogo para seguir progresando en esta importante iniciativa”, señaló la autoridad regional.
Ottone subrayó además que este tipo de mesas técnicas permiten alinear esfuerzos públicos y privados para impulsar proyectos que tengan impacto directo en la calidad del aire y en la reducción de las emisiones del sector transporte.
Plan Maestro: una red de carga cada 100 kilómetros
El coordinador de proyectos de electromovilidad de la AgenciaSE, Javier Contador, explicó que el Plan Maestro responde a un mandato ministerial orientado a garantizar cobertura nacional de carga pública para vehículos eléctricos.
“Nos piden crear un plan que permita habilitar cargadores de acceso público para vehículos eléctricos a una distancia no superior a 100 kilómetros en todo el territorio nacional. El año pasado trabajamos en la macrozona norte, desde Atacama hacia el norte, y ya hemos publicado un documento que estamos implementando. Durante todo el 2025 estaremos actualizando desde Coquimbo hasta la región de Magallanes, realizando estas mesas en cada una de las regiones”, precisó Contador.
De esta forma, el programa busca asegurar puntos de carga estratégicos en rutas interurbanas, favoreciendo el uso cotidiano de vehículos eléctricos y fomentando la inversión privada en infraestructura asociada.
Una hoja de ruta hacia la movilidad sostenible
La iniciativa se enmarca dentro de la Hoja de Ruta 2023–2026 para el avance de la electromovilidad en Chile, cuyo objetivo es planificar y fomentar una red nacional de cargadores públicos que permita una cobertura continua a lo largo del territorio.
Chile mantiene la meta de que, para 2035, el 100% de las ventas de vehículos livianos y medianos correspondan a unidades de cero emisiones. No obstante, actualmente solo el 2,2% de las ventas de automóviles nuevos pertenece a este segmento, lo que plantea un desafío considerable para la política pública y el sector privado.
Expertos de la AgenciaSE coinciden en que la infraestructura de carga robusta y accesible será un pilar fundamental para lograr esta meta, junto con incentivos a la inversión tecnológica, educación ciudadana y regulación coordinada a nivel regional.
Colaboración regional y mirada de futuro
Desde la organización anfitriona, INACAP Valparaíso, se destacó la relevancia de promover instancias de vinculación y formación técnica que fortalezcan las competencias necesarias para el desarrollo de la electromovilidad.
El encuentro concluyó con el compromiso de continuar trabajando en mesas de coordinación regional, donde se abordarán temas como normativa, planificación territorial, incentivos a la infraestructura y capacitación de capital humano.
La Mesa Regional de Valparaíso se consolida así como un espacio clave de articulación multisectorial, orientado a acelerar la transición energética y a posicionar a la región como un referente en movilidad eléctrica e innovación sostenible.