• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > México: Vizsla Silver entrega un estudio de factibilidad positivo para el proyecto Panuco
Minería Internacional

México: Vizsla Silver entrega un estudio de factibilidad positivo para el proyecto Panuco

Última Actualización: 13/11/2025 09:30
Publicado el 13/11/2025
Cristian Recabarren Ortiz

VAN después de impuestos (5%) de US$1,802 millones, TIR después de impuestos de 111%, costos iniciales de US$173 millones, producción anual promedio de 17.4 millones de onzas de AgEq en AISC de US$10.61 por onza de AgEq

Relacionados:

DLP Resources reporta hallazgos clave en proyecto Aurora, destaca sondajes exitosos
Informalidad estructural en la minería artesanal de cobre en Perú
Luca Mining lanza un programa de exploración de tres años y US$25 millones en Campo Morado y Tahuehueto
Minería de oro mexicana adquiere el proyecto Tatatila en México
Aguia Resources amplía potencial de Santa Bárbara con descubrimientos y mejoras operativas

Vizsla Silver Corp. (TSX: VZLA) (Bolsa de Nueva York: VZLA) (Fráncfort: 0G3) («Vizsla» o la «Compañía«) se complace en anunciar los resultados positivos de su Estudio de Factibilidad («FS») independiente en su proyecto insignia de plata-oro Panuco («Pánuco«) ubicado en México.

México: Vizsla Silver entrega un estudio de factibilidad positivo para el proyecto Panuco

El Estudio de Factibilidad, completado por Ausenco Engineering Canada ULC («Ausenco»), con el apoyo de Mining Plus Canada Consulting Ltd. («Mining Plus») y SGS Canada Inc. («SGS»), proporciona un caso sólido para desarrollar el proyecto de plata-oro Panuco como una mina subterránea de metales preciosos de alto margen con bajos requisitos de capital inicial y rápida recuperación. La Compañía está avanzando en las iniciativas de permisos y financiamiento de proyectos, apuntando a una decisión de construcción al recibir las aprobaciones requeridas.

«La solidez del Estudio de Factibilidad refleja la excelencia técnica y el compromiso del equipo de Vizsla Silver y de todos nuestros consultores», declaró Simon Cmrlec, Director de Operaciones de Vizsla Silver. «La ingeniería y las adquisiciones para el proyecto avanzaron significativamente durante el Estudio de Viabilidad, lo que, junto con el rendimiento real de la mina de prueba en curso, brinda confianza en los resultados del estudio. El CAPEX y OPEX del proyecto se mantienen en línea con la PEA, y el estudio demuestra que el proyecto producirá más de 20 millones de onzas equivalentes de plata al año durante los primeros cinco años, con un promedio de 17.4 millones de onzas durante la vida útil del proyecto, superando significativamente el perfil de producción descrito en la PEA».

«Estamos muy contentos de entregar un sólido estudio de factibilidad sobre el proyecto Pánuco, que describe una operación de metales preciosos de alto margen, bajo CAPEX y centrada en la plata», declaró Michael Konnert, presidente y director ejecutivo de Vizsla Silver. «El estudio se basa en la sólida economía descrita en la PEA de Pánuco, publicada en el verano de 2024, que indica que Pánuco puede convertirse en el próximo productor primario de plata a gran escala en México. Aplicando la estimación actualizada de recursos de mayor ley publicada en enero de 2025, la producción en el Estudio de Factibilidad ha aumentado significativamente en los primeros años de vida de la mina en relación con la PEA. Esto, combinado con la mejora de los supuestos de precios de las materias primas, demuestra un VAN base después de impuestos (5%) de US$1.800 millones, una TIR del 111% y un período de recuperación de siete meses de US$35,50 por onza de plata y US$3.100 por onza de oro. Esperamos continuar avanzando en nuestra exploración subterránea y de superficie próxima a la mina de prueba en curso para aumentar aún más la escala y la calidad del depósito. Vizsla Silver desea agradecer a todos sus empleados, miembros de la comunidad y consultores/contratistas, incluidos Ausenco, Mining Plus, SGS, SACH y PWC, por su arduo trabajo continuo para apoyar nuestro proyecto. Este hito tan importante representa un punto de inflexión clave para la Compañía, el activo de Panuco y todos nuestros grupos de interés a medida que avanzamos hacia la producción prevista para la segunda mitad de 2027».

Webcast del estudio de viabilidad

Vizsla Silver organizará una transmisión por Internet para discutir el Estudio de Factibilidad del Proyecto Panuco a las 10:00 am PT (1:00 pm ET) el 24 de noviembre. Para registrarse, haga clic aquí.

Aspectos destacados del estudio de viabilidad (caso base)

  • Tasa de producción de 3,300 toneladas por día («tpd») durante los primeros tres años, expandiéndose a 4,000 tpd en el año 4, produciendo Doré de plata-oro con una vida útil inicial de la mina de 9.4 años
  • Mina subterránea de alta ley con reservas minerales probadas y probables1 con un promedio de US$337/t de valor NSR (diluido) que comprende:
    • Depósito de Copala con 7.90 Mt con un promedio de 318 g/t Ag y 2.05 g/t Au
    • Depósito Napoleón con 4,91 Mt con un promedio de 139 g/t Ag y 1,95 g/t Au
  • Vida útil de la mina («LOM») producción anual promedio pagadera de 17,383 koz AgEq2 por año (10,130 koz Ag por año y 83 koz Au por año)
  • Años 1-5 producción anual promedio pagadera de 20,078 koz AgEq por año (12,067 koz Ag por año y 92 koz Au por año)
  • Costos en efectivo de LOM3 de US$8.56/oz pagaderos AgEq sobre una base de coproducto, costos sostenidos totales de LOM (AISC4) de US$10.61/oz pagaderos AgEq sobre una base de coproducto
  • Gastos de capital de preproducción («CAPEX») de US$238.7M
  • VAN después de impuestos (5%) de US$1,802 millones y TIR de 111% a US$3,100/oz Au y US$35.50/oz Ag
  • Período de recuperación después de impuestos de 7 meses
1.La estimación de reservas minerales subterráneas probadas y probables contiene solo recursos medidos e indicados
2.AgEq oz = Ag oz + Au oz x (US$3,100/oz Au ÷ US$35.50/oz Ag)
3.Los costos totales en efectivo consisten en los costos operativos en efectivo más regalías y cargos fuera del sitio (refinación y transporte)
4.AISC consiste en los costos totales en efectivo más los costos de capital de mantenimiento y cierre

Descripción general del estudio de viabilidad

El Estudio de Factibilidad de Pánuco 2025 considera dos minas subterráneas contiguas, la Mina Copala y la Mina Napoleón, con tratamiento in situ del material extraído procesado a través de un circuito de trituración-molienda de 3 etapas, junto con un circuito de lixiviación y Merrill Crowe para producir barras doré de plata y oro. Las minas serán operadas por contratistas, utilizando acceso por rampa y una combinación de métodos de detención de barrenos largos y minería de deriva y relleno.

La capacidad de procesamiento de 3.300 toneladas por día durante los primeros 3 años, que se expande a 4.000 toneladas por día en el año 4, da como resultado una vida útil inicial de la mina de 9,4 años. El Estudio de Factibilidad aprovecha la infraestructura existente del distrito de Pánuco en una jurisdicción minera bien establecida, que incluye caminos de acceso para todo clima, energía de alto voltaje y abundancia de agua y mano de obra calificada.

El Estudio de Factibilidad se deriva utilizando la Estimación de Recursos Minerales NI 43-101 actualizada de la Compañía (con fecha del 20 de febrero de 2025). La fecha de vigencia del Estudio de Factibilidad es el 4 de noviembreésimo, 2025, y se presentará un informe técnico compatible con NI 43-101 sobre el Estudio de Factibilidad (el «Informe Técnico») en el sitio web de la Compañía y SEDAR+ dentro de los 45 días posteriores a esta divulgación.

GeneralLOM Total / Promedio
Precio del oro (US$/oz)3,100
Precio de la plata (US$/oz)35.50
Vida útil de la mina (años)9.4
Total de toneladas de piensos procesados (kt)12,809
Toneladas totales de residuos (kt)6,284
ProducciónLOM Total / Promedio
Grado de cabeza – Ag (g / t)249
Grado de cabeza – Au (g / t)2.01
Tasa de recuperación – Ag (%) a doré92.3
Tasa de recuperación – Au (%) a doré93.8
Total de metal a pagar – Ag (koz)94,725
Total de metal a pagar – Au (koz)776
Producción Anual Promedio Pagadera – Ag (koz)10,130
Producción Anual Promedio Pagadera – Au (koz)83
Producción Anual Promedio Pagadera – AgEq. (koz)17,382
Producción Anual Promedio Pagadera (Años 1-5) – AgEq. (koz)20,078
Costos de explotaciónLOM Total / Promedio
Costo de minería (US$/t procesado)53.31
Costo de procesamiento (US$/t procesado) (incl. TSF)24.84
Costo de G&A (US$/t Procesado)6.96
Costos operativos totales (US$/t procesados)85.11
Costos en efectivo1 (Base de coproducto) (US$/oz AgEq2)8.56
AISC3(Base de coproducto) (US$/oz AgEq2)10.61
Costos de capitalLOM Total / Promedio
Capital inicial (US$M)238.7
Ingresos por preproducción (US$M)4-127.7
Costos de preproducción (US$M)562.0
Costos iniciales (capital inicial + ingresos y costos de preproducción) (US$M)173.0
Capital de sostenimiento (US$M)287.3
Capital de cierre (US$M)37.5
Valor de salvamento (US$M)-9.6
FinanzasAntes de impuestos
VAN (5%) (US$M)2,842
TIR (%)159
Amortización (años)0.4
FinanzasDespués de impuestos
VAN (5%) (US$M)1,802
TIR (%)111
Amortización (años)0.6
VAN después de impuestos/Capital inicial7.5

Tabla 1: Parámetros detallados y resultados del estudio de factibilidad de Pánuco

1.Los costos totales en efectivo consisten en los costos operativos en efectivo más regalías y cargos fuera del sitio (refinación y transporte)
2.AgEq oz = Ag oz + Au oz x (US$3,100/oz Au ÷ US$35.50/oz Ag)
3.AISC consiste en los costos totales en efectivo más los costos de capital de mantenimiento y cierre
4.Los ingresos de preproducción incluyen los ingresos hasta el inicio de la producción comercial, que se define como 60 días después del inicio de la fábrica
5.Los costos de preproducción incluyen: costos de minería, procesamiento y G&A, cargos fuera del sitio y regalías hasta el inicio de la producción comercial, que se define como 60 días después del inicio de la fábrica

El análisis económico asume precios de metales de US$35.50/oz Ag y US$3,100/oz Au y se basa únicamente en Reservas Minerales. El Estudio de Factibilidad excluye los Recursos Minerales inferidos.

El estudio de viabilidad demuestra una fuerte resiliencia económica, con un VAN (5%) y una TIR después de impuestos que siguen siendo positivos por debajo de las variaciones del 20% en todos los supuestos operativos y de capital clave, y notablemente siguen siendo positivos por debajo de las reducciones del 50% en los precios de los metales. Las sensibilidades económicas después de impuestos se presentan en los cuadros 2, 3 y 4 infra. En el Informe Técnico se presentarán otras sensibilidades del proyecto.

EntradasSensibilidad después de impuestos a los precios de los metales
 (50.0 %)(25.0 %)Caso base25.0 %50.0 %
Ag (US$/oz)$17.75$26.63$35.50$44.38$53.25
Au (US$/oz)$1,550$2,325$3,100$3,875$4,650
VAN después de impuestos (5%) (US$M)$461$1,132$1,802$2,471$3,139
TIR después de impuestos (%)42.4 %79.4 %111.1 %139.7 %165.4 %

Tabla 2: Resumen de sensibilidad después de impuestos VAN 5% (US$M) y TIR a los precios de los metales

EntradasResumen de sensibilidad VAN después de impuestos 5% (US$M)
 (20.0 %)(10.0 %)Caso base10.0 %20.0 %
Grado de cabeza (+/-%)$1,262$1,534$1,802$2,072$2,324
Recuperación (+/-%)$1,271$1,536$1,802$1,995$2,003
Costos operativos (+/%)$1,915$1,859$1,802$1,745$1,689
Capex inicial (+/-%)$1,848$1,825$1,802$1,779$1,756

Tabla 3: Resumen de sensibilidad VAN después de impuestos 5% (millones de dólares EE.UU.)

EntradasResumen de sensibilidad TIR después de impuestos (%)
 (20.0 %)(10.0 %)Caso base10.0 %20.0 %
Grado de cabeza (+/-%)85.8 %98.7 %111.1 %123.0 %134.2 %
Recuperación (+/-%)86.3 %98.9 %111.1 %119.5 %119.8 %
Costos operativos (+/-%)117.6 %114.3 %111.1 %107.8 %104.6 %
Capex inicial (+/-%)132.5 %120.8 %111.1 %102.7 %95.5 %

Tabla 4: Resumen de sensibilidad TIR después de impuestos (%)

Reservas Minerales

La Reserva Mineral Probada y Probable para el proyecto Pánuco se estima en 12.81 Mt con una ley promedio de 249 g/t Ag y 2.01 g/t Au o 416 g/t AgEq, como se resume en la Tabla 5.

La estimación inicial de la Reserva Mineral fue preparada por Jason Blais, P.Eng., Consultor Principal de Minería de Mining Plus con fecha de vigencia del 4 de noviembreésimo, 2025.

ClasificaciónToneladasGradoMetal contenido
(KT)Ag(g/t)UA(g/t)AgEq(g/t)Ag(k oz)UA(k oz)AgEq (k oz)
Probado1,9483082.3550219,26414731,424
Probable10,8542391.9540083,351681139,687
Acopio planificadoProbado43303.70635410.582
Probable33182.90558340.354
Total probado + probable12,8092492.01416102,689829171,246

Tabla 5: Estimación de reservas minerales

1.La Reserva Mineral se estima utilizando las Pautas de Mejores Prácticas de Estimación de Recursos Minerales y Reservas Minerales de CIM de 2019 y los Estándares de Definición de CIM de 2014 para Recursos Minerales y Reservas Minerales.
2.Las reservas minerales se basan únicamente en las clasificaciones de recursos minerales medidos e indicados.
3.La Reserva Mineral se calculó utilizando precios de metales a largo plazo de US$28.50/oz Ag, US$ 2,300/oz Au.
4.El valor NSR del modelo de bloque se calculó sobre una base de bloque individual utilizando fórmulas provisionales de recuperación del proceso de la Fase 2 para cada zona. Recuperación del proceso Copala/Tajitos Ag calculada como 1.56*ln(Ag g/t) + 83.9)/100 y recuperación del proceso Copala/Tajitos Au calculada como 1.96*ln(Au g/t) + 91.4)/100. Recuperación del proceso Napoleon/Luisa Ag calculada como 8.8*ln(Ag g/t) + 44)/100 y recuperación del proceso Napoleon/Luisa Au calculada como 1.7*ln(Au g/t) + 93.7)/100.
5.La Reserva Mineral se estima utilizando tres valores de corte (COV) de NSR. Se calculó un COV totalmente presupuestado en US$105,72 para la detención de barrenos largos (LHS) y US$129,33/t para la deriva y el relleno (DAF), un COV incremental de US$ 87,00 /t para LHS y US$ 110,00 /t para DAF y un COV marginal de US$33,00/t aplicado al desarrollo que debe ser minado para acceder a las áreas de producción.
6.Se prevé que la pila de almacenamiento planificada se extraiga del yacimiento de Copala como parte de las actividades de muestreo a granel de la mina de prueba en curso antes del inicio del cronograma de la mina del Estudio de Factibilidad.
7.Se aplicaron tasas de regalías del 3,5% y el 2,0% al depósito en función de los límites de las regalías. El límite de regalías del 2.0% solo afecta una parte del depósito de Napoleón.
8.AgEq (g/t) = (Ag(g/t) + 82.54*Au(g/t)) para Copala y Tajitos y AgEq = (Ag(g/t) + 82.97*Au(g/t)) para Napoleón y Luisa con un 3,5% de regalías y AgEq = (Ag(g/t) + 82,97*Au(g/t)) para Napoleón con un 2% de regalías. AgEq se expresa en función de una serie de factores de ingresos. Consulte la Tabla 6 para obtener una lista completa de las entradas utilizadas para calcular los factores NSR y AgEq.
9.La recuperación minera entre el 90% y el 100% se aplica a la estimación dependiendo del método de minería y se reduce en algunas áreas según las pautas geotécnicas o la secuencia minera. La recuperación minera promedia el 96% para el proyecto en general.
10.La Reserva Mineral incluye dilución planificada y no planificada. La dilución no planificada incluye la dilución por sobrerotura, relleno y manejo de materiales. La dilución dentro de las salidas del optimizador de rebajes (SO) se estimó en 36% y se agregó una dilución no planificada adicional del 2% para la dilución de relleno en rebajes de pozos largos. La dilución interna en la minería DAF dentro de la forma minera se estimó en un 31% y la dilución de relleno adicional en DAF se estimó en un 5%.
11.Para LHS, se utilizó un ancho de minería mínimo de 1,5 metros excluyendo la sobrerotura y la dilución no planificada, y para DAF, se utilizó un ancho de minería mínimo de 5,0 metros.
12.La viabilidad económica de la Reserva Mineral se demuestra utilizando un modelo de flujo de caja descontado.
13.La persona independiente y calificada responsable de la Reserva Mineral, según se define en NI 43-101, es el Sr. Jason Blais, P.Eng., Consultor Principal de Minería de Mining Plus Canada Consulting Ltd.
14.La fecha de vigencia de la Estimación de Reservas Minerales es el 4 de noviembreésimo, 2025.
15.Es posible que los totales no coincidan debido al redondeo.
MetalUnidadCopala y Tajitos(3.5% Regalías)Napoleón y Luisa
(3.5% de regalías)
Napoleón(2% de regalías)
Precio de AgUSD/oz28.528.528.5
Precio de AuUSD/oz2,3002,3002,300
Recuperación promedio de procesos agrícolas%92.894.494.4
Recuperación promedio del proceso de Au%93.295.395.3
Ag Pagadero%99.999.999.9
Au A pagar%99.8599.8599.85
Flete de productosUSD/t3,0003,0003,000
Refinación agrícolaUSD/oz0.500.500.50
Au RefinaciónUSD/oz5.005.005.00
Realeza%3.50 %3.50 %2 %
Multiplicador AgUSD/g0.80270.81620.8289
Multiplicador AuUSD/g66.253667.720268.7728
Equivalencia Agg Ag/g Au82.53882.97082.969

Tabla 6: Entradas utilizadas para calcular NSR para oro y plata

Recursos minerales

Área de CopalaClase de recursoToneladas
(Mt)
GradoTotal Metal
Au
(g/t)

Ag
 (g/t)
Pb %Zn%AgEq
(g/t)
Au
(koz)

Ag
 (koz)
Pb
(Mlbs)
Zn
(Mlbs)
AgEq
(koz)
CopalaMedido1.883.094420.080.1568418726,7443.26.341,418
Indicado4.292.504020.090.1760034555,3748.415.882,781
M+I6.172.684140.090.1662653282,11811.622.1124,199
Inferir2.321.833220.160.2747613724,0148.313.835,452
TajitosIndicado0.722.343800.140.25571558,8332.24.013,277
Inferir0.892.083460.270.43527609,9365.28.515,132
CristianoIndicado0.363.676100.250.45912437,1022.03.610,614
Inferir0.342.494600.160.31665274,9591.22.37,168
TotalMedido1.883.094420.080.1568418726,7443.26.341,418
Indicado5.372.564130.110.2061744371,3091323106,672
M+I7.262.704200.100.1963563098,0531630148,090
Inferir3.551.963410.190.3150722438,909152557,752
Área de NapoleónClase de recursoToneladas
(TM)
GradoTotal Metal
Au (g/t)Ag (g/t)Pb%Zn%AgEq (g/t)Au (koz)Ag (koz)Pb (Mlbs)Zn (Mlbs)AgEq (koz)
La LuisaIndicado0.492.121430.311.44364332,2383.315.45,693
Inferir2.832.241320.281.2435520412,04917.877.532,307
Cruz NegraIndicado0.032.011450.382.0138021540.31.5403
Inferir0.353.581710.301.64510401,9072.312.55,676
JosephineIndicado0.062.542300.381.0947354520.51.5928
Inferir0.211.811760.341.01360121,1801.64.62,406
NapoleónHW(4)Indicado0.992.092170.471.64448666,88510.235.714,206
Inferir0.592.122020.642.15458403,8008.227.78,619
Napoleón+SplaysMedido0.362.341610.511.41404271,8534.011.14,638
Indicado3.782.251500.521.7839927318,18442.9148.248,404
M+I4.132.261510.511.7539930020,0374715953,042
Inferir2.281.461590.441.6334010711,63721.981.824,941
TotalMedido0.362.341610.511.41404271,8534.011.14,638
Indicado5.342.211630.491.7240537927,9135720269,634
M +I5.702.221620.491.7040540629,7666121374,272
Inferir6.252.001520.381.4836840330,5735220473,949

Tabla 7: Recursos minerales para los yacimientos de Copala y Napoleón (vigente a partir del 9 de septiembre de 2024)

1.La clasificación de la Estimación de Recursos Minerales actual en Indicada e Inferida es consistente con los Estándares de Definición CIM actuales de 2014 – Para Recursos Minerales y Reservas Minerales.
2.Las tablas presentadas incluyen solo los depósitos de Copala y Napoleón, que informan el plan de la mina del Estudio de Viabilidad. La estimación completa de recursos minerales de todo el proyecto estará disponible en el Informe técnico.
3.Todas las cifras se redondean para reflejar la precisión relativa de la estimación y es posible que los números no coincidan debido al redondeo.
4.Todos los recursos minerales se presentan sin diluir e in situ, limitados por modelos continuos de estructura alámbrica en 3D (considerados formas explotables), y se considera que tienen perspectivas razonables para una eventual extracción económica.
5.Los recursos minerales que no son reservas minerales no han demostrado viabilidad económica. Un Recurso Mineral Inferido tiene un nivel de confianza más bajo que el que se aplica a un Recurso Mineral Indicado y no debe convertirse en una Reserva Mineral. Se espera razonablemente que la mayoría de los Recursos Minerales Inferidos puedan actualizarse a Recursos Minerales Indicados con una exploración continua.
6.Se prevé que los depósitos del Proyecto Pánuco puedan explotarse utilizando métodos de minería subterránea, incluida la detención de pozos largos (LHS) y / o la deriva y relleno (DAF). Los recursos minerales se informan con una ley de corte de caso base de 150 g / t AgEq. Los bloques de ley de recursos minerales se cuantificaron por encima de la ley de corte del caso base, debajo de la superficie y dentro de las estructuras metálicas mineralizadas restrictivas.
7.Con base en el tamaño, la forma, el espesor general y la orientación de la mayoría de las zonas mineralizadas dentro del área del proyecto, se prevé que los depósitos se puedan explotar utilizando una combinación de métodos de minería subterránea que incluyen detención de pozos largos (LHS) y / o deriva y relleno (DAF).
8.El grado de corte AgEq del caso base considera precios de metales de $26.00/oz Ag, $1,975/oz Au, $1.10/lb Pb y $1.35/lb Zn y considera recuperaciones de metales de 93% para Ag, 90% para Au, 94% para Pb y 94% para Zn.
9.La ley de corte del caso base de 150 g/t AgEq considera un costo de minería de US$45.00/t y un costo de procesamiento, tratamiento, refinación y transporte de USD$30.00/t y un costo de G&A de US$20.00/t de material mineralizado.
10.La estimación de los Recursos Minerales puede verse afectada materialmente por cuestiones ambientales, de permisos, legales, de título, fiscales, sociopolíticas, de marketing u otras cuestiones relevantes.
11.Los Recursos Minerales incluyen las Reservas Minerales.
12.La persona independiente y calificada responsable del Recurso Mineral, según lo definido por NI 43-101, es Allan Armitage, Ph.D, P.Geo., de SGS.
13.La fecha de vigencia de la Estimación de Recursos Minerales es el 9 de septiembre de 2024.

Costos de capital y operativos

El CAPEX inicial de preproducción se estima en $ 238.7 millones, con un costo inicial neto de $ 173 millones después de representar $ 127.7 millones en ingresos de preproducción y $ 62 millones en costos de preproducción. El CAPEX inicial incluye una contingencia de $24 millones. El capital de mantenimiento acumulado se estima en $ 287.3 millones. Los costos operativos de LOM para el Proyecto Pánuco se estiman en un promedio de $ 85.11 por tonelada procesada.

Se espera que Sustaining Capital promedie aproximadamente $30.72 millones por año, en gran parte atribuible al desarrollo continuo de la mina. En el año 4, con la expansión de la fábrica y el aumento en el desarrollo subterráneo asociado con el acceso a las vetas del área de Napoleón, se agrega un costo de expansión de $ 15.4 millones (que se financiará a través de flujos de efectivo iniciales). El momento proyectado de aumentos en los gastos de capital en el año 3 puede retrasarse más en el futuro con el éxito continuo de la exploración a lo largo de la estructura de Copala.

El estudio de factibilidad se basa en la minería subterránea del contratista, que tiene un costo estimado de LOM de $ 53.31 por tonelada molida. Los costos de procesamiento se estiman en $ 24.84 por tonelada molida, que incluye manejos de TSF de $ 0.33 por tonelada molida. Los costos generales y administrativos se estiman en $ 6.96 por tonelada molida.

The capital and operating cost estimate was developed in Q4 2025 United States Dollars (US$). The capital cost summary is presented in Table 8, and the operating cost summary is presented in Table 9.

WBS DescriptionInitial Capital
Cost (US$M)
Sustaining Capital Cost
(US$M)
Expansion Capital
Cost (US$M)
Total Capital Cost
(US$M)
Mining60.2259.10.6319.6
Process Plant63.908.898.0
Additional Process Facilities18.725.01.119.9
On Site Infrastructure32.80.21.734.7
Off Site Infrastructure1.1––1.1
Total Directs176.7284.412.2473.4
Project Preliminaries8.1––8.1
Project Delivery19.7–1.621.3
Owner’s Costs10.1––10.1
Provisions (Contingency)24.02.91.528.5
Total Indirects61.92.93.168.0
Project Totals238.7287.315.4541.3

Tabla 8: Estimaciones de costos de capital del proyecto (US$M) (los totales pueden diferir debido al redondeo)

1.Los totales pueden diferir debido al redondeo
Área de costosCostos anuales promedio (US$M)US$/t Procesado
Minería71.953.31
Proceso (incl. TSF)33.524.84
General y Administración9.46.96
Total114.985.11

Tabla 9: Estimaciones de costos operativos del proyecto (millones de dólares estadounidenses)

2.Los totales pueden diferir debido al redondeo

Minería

El Proyecto Pánuco es un conjunto de yacimientos de plata-oro ubicado en el distrito minero de Pánuco, en Sinaloa, México, con Reservas Minerales que se extienden desde la superficie hasta más de 600 m de profundidad. Los depósitos varían en espesor desde 1,5 m hasta más de 20 m.

Con base en las características del depósito, se seleccionó la detención de barrenos largos («LHS») como el método de minería principal para todos los depósitos, con deriva y relleno («DAF») seleccionado para la parte norte de la Zona Norte de Copala, que se encuentra directamente debajo del municipio de Copala. Se seleccionó un espacio entre subniveles entre 15 y 20 m con longitudes de rumbo de rebaje de 20 m para LHS que se utilizarán dependiendo de las condiciones prevalecientes del terreno, y derivas DAF de 5 m de altura (tres elevaciones por subnivel).

Se propone que los métodos de minería considerados para el Proyecto Pánuco utilicen una combinación de relleno de roca cementada (CRF), relleno de roca no cementada y relleno de pasta para el soporte de rebajes.

Para el diseño de viabilidad del Proyecto Pánuco, se tuvo en cuenta la dilución planificada y la dilución de roca no planificada (ELOS) utilizando el Optimizador® de Casetones de Deswik («SO»). La dilución dentro de los resultados de SO se estimó en 36% y se agregó dilución adicional no planificada de 2% para la dilución de relleno en rebajes de pozos largos. La dilución interna en la minería DAF dentro de la forma minera se estimó en un 31% y la dilución de relleno adicional en DAF se estimó en un 5%. Se aplicó una recuperación minera con un promedio del 94% para LHS según la geometría y la secuencia de extracción, y se aplicó una recuperación minera del 100% para DAF como factor a las formas creadas por SO dentro del programa de producción. La Figura 1 muestra las formas de los rebajes propuestas por NSR ($US/t) y el diseño de desarrollo para el Proyecto Pánuco.

Se utilizó un modelo de retorno neto de fundición (NSR) para estimar los ingresos del material mineralizado. Se asumieron recuperaciones provisionales del proceso, leyes doré, términos de fundición y refinación, regalías y costos de transporte para determinar el valor NSR. Se utilizó un valor de corte («COV») para marcar el material según si los ingresos de un bloque exceden los costos de extracción y procesamiento de ese bloque. Después de completar el modelo financiero, se utilizaron tres COV para evaluar la minería en Panuco: un COV totalmente presupuestado, un COV incremental y el COV marginal.

El COV totalmente presupuestado representa el valor de equilibrio de la reserva mineral necesario para cubrir todos los costos de capital operativos y de mantenimiento asociados de extracción y procesamiento. Inicialmente se asumieron COV totalmente presupuestados para Pánuco en US$100.00/t para LHS y US$120.00/t para DAF. Tras la finalización del modelo financiero, el COV totalmente presupuestado se calculó en 105,72 dólares EE.UU. para LHS y 129,33 USD/t para DAF.

El COV incremental de US$ 87,00 /t para LHS y US$ 110,00 /t para DAF se aplicó en áreas donde ya se había completado el desarrollo, y no se requirió capital adicional para acceder a nuevos bloques de parada. El COV incremental incluye la suposición de que el valor del material excede los costos de los costos operativos que incluyen minería, procesamiento y G&A, y no incluye los costos de capital de mantenimiento. El COV incremental aplicado se elevó ligeramente en comparación con los costos calculados para reducir el efecto del material de parada casi cortado y mejorar la secuencia minera general. Menos del 1% de las onzas de AgEq atribuidas a LHS y menos del 2% de las onzas de AgEq atribuidas a DAF se encuentran entre el COV incremental y el COV totalmente presupuestado.

El COV Marginal de US$33,00/t se aplicó al desarrollo cuando la operación se ha comprometido a la preparación de bloques de parada o DAF y el material debe ser minado para poder acceder a un área de producción. El COV marginal incluye la suposición de que el valor del material excede los costos del procesamiento incremental y los gastos generales y administrativos y no incluye ningún costo operativo de minería o capital de mantenimiento. El COV marginal aplicado se elevó ligeramente en comparación con el costo calculado para eliminar el riesgo de exagerar las toneladas marginales en la Reserva Mineral.

Debido a la distancia entre los diversos depósitos geológicos, el proyecto se divide en dos minas subterráneas. La mina Copala, la más grande de las dos, accede a los yacimientos Copala, Cristiano y Tajitos. El portal de la Mina Napoleón, ubicado aproximadamente a 800 m al oeste del portal de la Mina Copala, accede a los yacimientos Napoleón y La Luisa.

Actualmente se propone la minería de contratistas para el Proyecto Pánuco para minimizar el capital inicial, aprovechar la mano de obra calificada y lograr una mayor productividad. Los movimientos anuales de materiales del proyecto Pánuco se resumen en la Tabla 10.

PeriodoDesperdiciarDesarrolloDetenerse1Material mineralizado
total
Material extraído
total
KtKtKtKtKt
AÑO \
TOTAL
6,2842,50810,29412,80219,085
Y-0234374–74417
Y-01446137336473919
Y014491996618591,308
Y027972359911,2262,023
Y036263619481,3101,936
Y046503041,2951,5992,250
Y056592201,3151,5352,194
Y067763131,2201,5332,310
Y076343581,1391,4972,131
Y086222381,1441,3822,004
Y09282681,0921,1601,441
Año 10––153153153

Tabla 10: Cronograma de movimiento de materiales total y anual para el Proyecto Pánuco

1.La parada incluye la producción de deriva y relleno.

Procesamiento y metalurgia

Vizsla Silver ha completado cuatro rondas de trabajos de prueba metalúrgica en los depósitos del Proyecto Pánuco desde 2021. La última ronda de trabajo de prueba (2025) se centró en la variabilidad dentro del depósito, definiendo el uso de consumibles dentro de los depósitos y asegurando que se optimizara la eficiencia del proceso.

El trabajo de prueba en 2025 incluyó trabajo de prueba de conminución, trabajo de variabilidad en los diagramas de flujo de flotación y lixiviación de mineral completo, absorción de oxígeno, espesamiento, reología, caracterización de pasta y desintoxicación de cianuro.

Con base en el trabajo de prueba y las leyes de alimentación del plan de la mina, las recuperaciones promedio de la vida útil de la mina se estiman en 92.3% Ag y 93.8% Au.

El estudio de factibilidad describe un diseño de planta de proceso de dos fases, comenzando con un circuito de lixiviación de mineral entero de 3.300 toneladas por día que utiliza una molienda primaria de 50 μm. El mineral se procesará a través de un circuito de trituración de tres etapas, seguido de una molienda a 50 μm en un molino de bolas. La lechada molida ingresará al circuito de lixiviación durante un tiempo total de retención de aproximadamente 96 horas. La descarga de lixiviación fluirá por gravedad a un circuito de decantación a contracorriente (CCD), donde los sólidos se separan del licor preñado. El licor preñado luego se reporta a Merrill Crowe y a los circuitos de refinería para producir doré de plata y oro.

La fase 2, programada para el año 4, ampliará el rendimiento a 4.000 toneladas por día y aumentará el tamaño de la molienda primaria a 70 μm, incorporando un circuito de flotación y trituración entre la descarga del molino de bolas y la alimentación de lixiviación. El circuito adicional permite una molienda primaria más gruesa, mejora la recuperación general del metal y optimiza la potencia y la eficiencia de los reactivos. El concentrado de flotación, que contiene una alta proporción de oro, se tratará en un molino de alta intensidad y se reducirá a 20 μm. Luego, el concentrado molido se lixivia por separado de los relaves de flotación y luego se alimenta al circuito de lixiviación de relaves con los relaves para maximizar la recuperación de metal.

Infraestructura

El acceso al Proyecto Pánuco está previsto a través de la autopista 40 mediante la ampliación de una entrada existente, incorporando medidas de control de tráfico para garantizar la entrada y salida segura del sitio. Se mejorarán las carreteras existentes y las rutas de acceso a la comunidad permanecerán abiertas y a una distancia segura de las áreas mineras activas.

La energía eléctrica para el proyecto se obtendrá de una línea de transmisión de 230 kV que atraviesa la propiedad. Vizsla planea construir una subestación de conmutación en el sitio adyacente a la planta de proceso (el mayor consumidor de energía del proyecto) y distribuir electricidad a 13 kV en todo el sitio según sea necesario.

El desagüe subterráneo servirá como la principal fuente de agua para el proyecto. Vizsla tiene la intención de reutilizar y reciclar la mayor cantidad de agua posible y ha desarrollado un plan de gestión del agua en el que el exceso de agua de la estación húmeda se puede almacenar para su uso en el proceso durante los meses más secos.

Los relaves de la planta de proceso se canalizarán a la instalación de almacenamiento de relaves (TSF) que sigue la carretera de acceso. El TSF está diseñado como un terraplén elevado de línea central con 4 etapas a lo largo de la vida útil del proyecto.

El Estudio de Factibilidad prevé una reserva de mineral creada antes de la puesta en marcha de la planta de proceso. Este enfoque reduce el riesgo de inicio del proyecto y respalda un control de ley constante durante la puesta en marcha y las primeras operaciones. Se estima que las reservas de preproducción totalizan aproximadamente 523.000 toneladas, lo que proporciona un amortiguador equivalente a cinco meses de alimentación de la planta de proceso.

Permisos y Medio Ambiente

Actualmente, el proyecto opera bajo permisos de exploración minera otorgados en 2020 y 2021 por la SEMARNAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales). Un Informe Preventivo (IP) activo cubre el área del Proyecto Pánuco, autorizando las actividades de perforación y exploración en curso. Todas las actividades relacionadas con la mina de prueba están autorizadas bajo los permisos existentes.

Las fases de construcción y operación del proyecto requieren varios permisos ambientales adicionales. Las solicitudes de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) y la Evaluación de Riesgos correspondiente se presentaron en el primer trimestre de 2025 y actualmente se encuentran en revisión por parte de la SEMARNAT. Paralelamente, se está elaborando documentación técnica para el Cambio de Uso del Suelo. Los permisos adicionales necesarios para el desarrollo del proyecto incluyen un permiso de construcción del municipio local y un permiso de explosivos del Ministerio de Defensa.

La información ambiental de referencia recopilada hasta la fecha se ha presentado en gran medida en informes encargados para respaldar la presentación de una Evaluación de Impacto Ambiental (MIA en México) que se presentó a la SEMARNAT en febrero de 2025. Los datos de referencia disponibles incluyen meteorología y clima, aguas superficiales, aguas subterráneas, calidad del aire, ruido, suelo y flora y fauna. Será necesario iniciar y/o avanzar en estudios futuros para respaldar la siguiente fase del diseño del proyecto en las áreas de estudios geoquímicos y un mayor refinamiento del balance hídrico de la mina.

En cuanto a las comunidades, Vizsla Silver ha negociado acuerdos de operación con los cinco Ejidos en el área metropolitana de Pánuco (Copala, Pánuco, San Miguel del Carrizal, El Habal de Copala y Platanar de los Ontiveros). Los acuerdos operativos cubren las fases de exploración, construcción, operación y cierre por un período de 30 años. La Evaluación de Impacto Social y la Actualización de la Línea de Base Social están en curso y están programadas para completarse en el primer trimestre de 2026.

Oportunidades de mejora del proyecto

El Estudio de Factibilidad no incorpora ningún recurso inferido; Sin embargo, existen oportunidades en todas las áreas de depósito para actualizar el material inferido a categorías indicadas o medidas, particularmente una vez que la perforación subterránea se puede realizar desde ubicaciones de collar optimizadas, lo que reduce los costos de perforación y mejora la calidad de los datos. La extensión de la vida útil de la mina en Copala sigue siendo un enfoque clave, dado su acceso temprano al mineral, su fuerte perfil de ley y su idoneidad para el procesamiento de lixiviación de mineral completo.

Los precios de los metales aplicados en la Estimación de Reservas Minerales del Estudio de Factibilidad son más conservadores que los utilizados en el modelo financiero. Esto crea el potencial para aumentar las onzas contenidas en el plan de la mina al convertir Recursos Minerales Medidos e Indicados adicionales en Reservas Minerales mediante el uso del modelo financiero de precios de metales para evaluar la inclusión de inventario adicional.

Vizsla está evaluando asociaciones con proveedores regionales de energía que podrían reducir los costos de capital de las subestaciones y respaldar la entrega de electricidad baja en carbono al proyecto dentro de la red eléctrica privatizada de México.

Personas calificadas

Un equipo de Personas Calificadas independientes (como se define dicho término en NI 43-101) en Ausenco, Mining Plus y SGS han dirigido y preparado el Estudio de Factibilidad y han revisado y verificado la divulgación técnica en este comunicado de prensa, que incluye:

  • Kevin Murray P.Eng., de Ausenco, es una persona calificada independiente responsable de las pruebas metalúrgicas, los métodos de recuperación, la estimación de costos de infraestructura y plantas de proceso y el análisis económico en el Estudio de Factibilidad.
  • El Sr. Jason Blais, P.Eng., de Mining Plus es una Persona Calificada independiente responsable de la estimación de reservas minerales, métodos de minería y estimación de costos de minería en el Estudio de Factibilidad.
  • El Sr. Cale DuBois, P.Eng., de Mining Plus es una Persona Calificada independiente responsable de la geotecnología de minería subterránea en el Estudio de Viabilidad.
  • James Millard Geo., de Ausenco, es una persona calificada independiente responsable de las consideraciones ambientales, sociales y de permisos en el Estudio de Factibilidad.
  • Allan Armitage, Ph.D, P.Geo., de SGS, es una persona cualificada independiente responsable de la descripción y ubicación de la propiedad, la estimación de los recursos minerales y el análisis de las propiedades adyacentes en el estudio de viabilidad.

De acuerdo con NI 43-101, Jesús Velador, Ph.D. MMSA QP., Vicepresidente de Exploración, es la Persona Calificada de la Compañía y ha revisado y aprobado el contenido técnico y científico de este comunicado de prensa.

Acerca de Vizsla Silver y el Proyecto Pánuco

Vizsla Silver es una empresa canadiense de exploración y desarrollo de minerales con sede en Vancouver, BC, enfocada en avanzar en su proyecto insignia de plata-oro Panuco, 100% de su propiedad, ubicado en Sinaloa, México. La Compañía completó recientemente un Estudio de Factibilidad para Panuco en noviembre de 2025 que destaca 17.4 Moz AgEq de producción anual durante una vida útil inicial de la mina de 9.4 años, un VAN después de impuestos (5%) de US$1.8B, 111% IRR y un retorno de 7 meses a US$35.50/oz Ag y US$3,100/oz Au. Vizsla Silver tiene como objetivo posicionarse como una compañía líder en plata mediante la implementación de un enfoque de desarrollo de doble vía en Panuco, avanzando en el desarrollo de la mina mientras continúa la exploración a escala de distrito a través de medios de bajo costo.

Acerca de Ausenco

Ausenco es una empresa global de ingeniería, consultoría y entrega de proyectos que brinda soluciones a la industria de minerales y metales. La experiencia de Ausenco en proyectos de metales preciosos abarca desde estudios conceptuales, de prefactibilidad y factibilidad para el desarrollo de nuevos proyectos hasta la ejecución de proyectos con entrega EPCM. Ausenco participa actualmente en varios proyectos globales con características y oportunidades similares al proyecto Pánuco. (www.ausenco.com)

Te puede interesar:

  1. México: Vizsla Silver confirma la viabilidad del Proyecto Pánuco y apunta a convertirse en líder global de la plata
  2. Vizsla Silver destaca potencial récord del Proyecto Pánuco con altas ganancias rentables
  3. Great Pacific Gold proporciona actualización del proyecto Kesar Gold
Etiquetas:AusencoMéxicoProyecto PánucoVizsla Silver
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Chilean Cobalt y Glencore sellan alianza para impulsar cobalto chileno globalmente

Industria Minera
13/11/2025

Teck Quebrada Blanca optimiza operaciones QB2 con inversión clave de US$141 millones

Industria Minera
13/11/2025

Evento en Santiago destaca digitalización y avances en Hidrógeno Verde en Chile

Industria Minera
13/11/2025

Biministro García Reafirma Sólida Reactivación Económica e Impulsa Agenda de Permisos Sectoriales

Industria Minera
13/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Mesa del Cobre impulsa minería argentina en cumbre estratégica desde Mendoza

13/11/2025

Kobrea inaugura una nueva etapa para la minería del cobre en Mendoza

13/11/2025

POSCO invierte en Argentina y Australia para asegurar litio clave en baterías

13/11/2025

China refuerza controles sobre exportación de tierras raras hacia empresas vinculadas al sector militar estadounidense

13/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?