• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Mineras escalan conflicto por cuentas de la luz y reprochan que Hacienda incumple lo comprometido con el royalty
Industria Minera

Mineras escalan conflicto por cuentas de la luz y reprochan que Hacienda incumple lo comprometido con el royalty

Gustavo Lagos, académico de UC, lamentó que “este país sigue pensando que la minería tiene infinitos recursos”, y Germán Millán, socio de PwC, advirtió que las alzas “desincentivan la electrificación”.

Última Actualización: 04/07/2024 09:53
Publicado el 04/07/2024
Cristian Recabarren Ortiz

La idea de que sean los grandes clientes quienes ayuden a compensar el aumento en las tarifas eléctricas cayó como un balde de agua fría a las compañías mineras, que son -precisamente- importantes consumidores de electricidad.

Relacionados:

Teck mantuvo conversaciones de fusión paralelas con un rival de Anglo durante dos años
Accionistas de Teck conservarán  el 37,6% de Anglo Teck y consolidan posición en la fusión con Anglo American
Inversión minera en Chile superará los US$ 83 mil millones al 2034
Endress+Hauser Chile y AyT se alían para potenciar sostenibilidad industrial
Showroom CEIM: Tecnología y Robótica atraen futuros talentos en la industria 4.0

Este miércoles el tema se trató en el panel de Mine 2024 de PwC, donde el presidente de Sonami, Jorge Riesco, dijo que “el mayor precio del cobre no es suficiente todavía para fundamentar un crecimiento más o menos sostenido de la industria” y de ahí que sea clave contener los costos, entre ellos, el de la energía.

Mineras escalan conflicto por cuentas de la luz y reprochan que Hacienda incumple lo comprometido con el royalty

El dirigente gremial opinó que los gobiernos acostumbran a tratar a la industria minera como si fuera “un trasatlántico inexpugnable”, es decir, pasándole la cuenta de los requerimientos fiscales.

El presidente de Sonami expresó que el Gobierno sigue viendo a la minería como “un trasatlántico inexpugnable”.

Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, hizo ver que Chile ya tiene costos eléctricos que son en promedio 19% más que el resto de los productores de cobre.

“Seguimos pensando que la minería aguanta cualquier cosa”, manifestó, agregando que si se concreta el anuncio de que los grandes clientes compensarían el alta de tarifas de los usuarios residenciales, para la minería sería una “doble alza”.

Recordó que durante la tramitación del royalty, Hacienda se comprometió a mantener las reglas del juego estables y que si tuviesen que compensar el aumento en las cuentas de luz residenciales, eso sería un impuesto encubierto, que se suma a otras iniciativas como la ley de 40 horas, el mayor aporte previsional con cargo al empleador, entre otras que inciden en la cadena de valor, encareciendo los costos mineros.

A su turno, Gustavo Lagos, académico de la UC, afirmó que “desgraciadamente este país sigue pensando que la minería tiene infinitos recursos”, lo que se vio en los días pasados, dijo, “cuando se necesita la plata, echémosle una manito a la industria minera para sacar un poquito de plata para los subsidios eléctricos y esto es temporal”, cuando, alertó “sabemos que no hay cosas temporales”.

El académico advirtió en relación al peligro de esta situación, dado que Hacienda adquirió “un compromiso con el sector de que no iba a haber más impuestos” y “esto es un impuesto”.

Costos eléctricos

Carlos Urenda, gerente general del Consejo Minero, hizo ver que Chile ya tiene costos eléctricos que son en promedio 19% más que el resto de los productores de cobre. El costo fue de US$ 107 por megawatt hora (MWh) en Chile en 2023, según datos del gremio de grandes mineras, mientras en el resto de los países que extraen este mineral, el costo en promedio por cada megawatt hora es de US$ 90.

El gerente de Estudios del Consejo Minero, José Tomás Morel, detalló que hasta el año 2006 la minería chilena tenía costos energéticos similares a los de otros países productores de cobre, pero que con los cortes gas argentino en 2007 se desencadenó un alza de costos energéticos en Chile, que se hicieron más manifiestos desde el año siguiente. Enfatizó que distintos eventos, condiciones de mercado y regulatorias han impedido que los costos en Chile vuelvan a los niveles internacionales.

Morel explicó que, en los últimos 12 meses, el costo sistémico asociado al precio estabilizado que reciben los PMGD (que son los generadores de menos de 9 MW, mayoritariamente solares) se ha convertido en uno de los más relevantes, representando el 31% de los pagos laterales que reporta el Coordinador Eléctrico.

De acuerdo al experto, son cerca de US$ 300 millones que en gran medida han debido pagar los clientes libres para supuestamente estabilizar el precio que reciben los PMGD.

Germán Millán, socio de PwC y experto en la industria, hizo ver que la minería persigue distintos objetivos, además de la rentabilidad, como la descarbonización y la lucha contra el cambio climático.

“Entonces”, argumentó, “si sube el precio de la electricidad, inmediatamente se desincentiva la electrificación de las operaciones mineras y, por ende, la descarbonización de la industria y la reducción de las emisiones, que también es un objetivo del país”. Subrayó que “este es un tema de equilibrios de diferentes objetivos y varios platillos que se tienen que mantener girando al mismo tiempo”.

“Codelco tiene la cuenta de luz N° 1 de Chile, la más grande”

“Codelco tiene la cuenta de luz N° 1 de Chile, nadie paga más por la luz que nosotros”, dijo al respecto Máximo Pacheco, presidente del directorio de la estatal cuprífera.

Precisó que entre el 9% a 10% de todo el consumo eléctrico del país corresponde a la corporación del cobre. “Evidentemente este es un tema que seguimos muy de cerca, pero somos una empresa pública y no hacemos política pública, por lo que no me voy a meter en una discusión que está en el Ministerio (de Energía), las autoridades, los equipos técnicos”.

No obstante, concordó en que “este país necesita certidumbre para seguir avanzando y el año pasado, el cerrar la discusión del royalty le hizo muy bien al sector”.

“La cuenta de la luz es de Codelco es tan grande que nosotros negociamos directamente con las empresas generadoras y por lo mismo es que, esto para nosotros, solamente nos afecta en medidas que se puedan tomar por parte de la autoridad (en cobrar a grandes clientes). Pero los contratos nuestros ya están firmados y con tarifas establecidas”, aseguró Pacheco.

Etiquetas:ChileCodelcoConsejo Minerocostos energéticosDescarbonizaciónestabilidad regulatoriaPMGDSonamiTarifas Eléctricas
Fuente:Diario Financiero
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Descubren canal que revela 600 años de historia climática en la bahía de Coquimbo

Medio Ambiente
11/11/2025

Guía OCDE impulsa sostenibilidad y formalización en la minería aurífera de Perú

Minería Internacional
11/11/2025

Oro alcanza máximo en tres semanas impulsado por expectativas sobre tasas

Commodities
11/11/2025

China reduce exportaciones de minerales críticos y genera impacto de más de US$1.000 millones en el PIB de EE.UU.

Minería Internacional
11/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Alta Ley y Phibrand Consolidan Tres Tecnologías Estratégicas para la Mediana Minería

11/11/2025

Proyecto Marimaca obtiene aprobación ambiental y avanza hacia su desarrollo en Antofagasta

11/11/2025

Anglo American solicita nuevo proceso de conexión para reemplazo de transformador en subestación Los Maitenes

11/11/2025

Litio fragmenta al pueblo Colla en Atacama: Comunidades acusan arbitrariedad y exclusión en la consulta indígena por el Salar de Maricunga

11/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?