La digitalización está permitiendo a la minería chilena sostener márgenes y competitividad en un mercado global cada vez más desafiante.
De la planilla Excel a sistemas auditables
Históricamente, gran parte de la planificación minera se apoyaba en archivos individuales y conocimiento concentrado en pocas personas. Esto generaba riesgos de error y decisiones basadas en percepciones. “Cuando la data no tiene trazabilidad ni dueños claros, los principios básicos de veracidad terminan en el basurero”, advirtió Marco Ponce, CEO de Sermaluc.
Plataformas digitales con trazabilidad
Hoy, procesos críticos se trasladan a sistemas estructurados y auditables en tiempo real, con dashboards y reportes accesibles a distintas áreas. Esto asegura sincronía entre equipos y decisiones rápidas, incluso en escenarios de alta volatilidad.
Competitividad y resiliencia
En 2025, el cobre promedió US$4,31 por libra y representó el 55% de las exportaciones chilenas. Según Ponce, las compañías que adoptaron plataformas digitales protegieron márgenes gracias a datos confiables, trazables y disponibles en el momento clave.