Un estudio publicado en la revista Environmental Science: Advances propone una hoja de ruta para descarbonizar la producción de cobre mediante el uso de energías renovables en las operaciones mineras. La investigación, liderada por Mohsen Rabbani, Sima Nikfar, Seyedkamal Mousavinezhad, Sheida Nili, Ario Fahimi, Carl Nesbitt y Ehsan Vahidi de la Universidad de Nevada, Reno (EE. UU.), demuestra que sustituir la electricidad de red por fuentes como energía eólica, solar o geotérmica puede disminuir drásticamente el impacto ambiental del proceso de lixiviación en pilas, una técnica ampliamente utilizada en la producción mundial de cobre.
La electricidad, el principal origen de emisiones en la minería del cobre
Según el estudio, la producción de una tonelada de cobre mediante lixiviación en pilas genera aproximadamente 2,75 toneladas de CO₂ y 20,5 kg de SO₂, siendo la electricidad responsable del 63% de esas emisiones. Los investigadores utilizaron un análisis de ciclo de vida (LCA) con el software SimaPro 9.3 y el método TRACI 2.1 de la Agencia de Protección Ambiental de EE. UU. para cuantificar los impactos ambientales en cada etapa del proceso, desde la trituración del mineral hasta la electrowinning (electrodeposición del cobre).
El mayor consumo eléctrico se concentra en los procesos de trituración y electrowinning, donde el cobre se deposita en cátodos mediante corriente eléctrica. Por ello, la fuente energética empleada en la minería se convierte en un factor determinante para reducir la huella de carbono.
Energías limpias, una vía viable hacia la minería verde
El equipo comparó diferentes escenarios de suministro eléctrico: red convencional, solar fotovoltaica, geotermia y energía eólica. Los resultados fueron concluyentes:
- Sustituir la electricidad de red por energía eólica reduce las emisiones en un 53% (1.459 kg de CO₂ por tonelada).
- Usar paneles solares logra una disminución del 38% (1.046 kg de CO₂).
- Implementar energía geotérmica reduce las emisiones en un 28% (771 kg de CO₂).
Además, los autores calculan que el uso combinado de red y energía solar podría reducir las emisiones en un 23% adicional, sin comprometer la continuidad de las operaciones mineras.
Un paso hacia la minería del futuro
Los investigadores señalan que la integración de energías renovables no solo reduce drásticamente los gases de efecto invernadero, sino que también puede disminuir los costos energéticos a mediano plazo. El estudio subraya que la instalación de parques solares o eólicos dentro de los sitios mineros —como ocurre en Chile, Canadá y Australia— podría transformar la minería del cobre en un sector mucho más sostenible.
El trabajo, pionero en evaluar la viabilidad ambiental de fuentes renovables en la producción de cobre, ofrece una base científica para que gobiernos y empresas diseñen estrategias de transición energética en la industria minera global.
Referencia científica:
Rabbani, M., Nikfar, S., Mousavinezhad, S., Nili, S., Fahimi, A., Nesbitt, C. & Vahidi, E. (2025). Sustainable copper mining: a pathway to emission reduction through renewable energy. Environmental Science: Advances, 4, 1035–1044. DOI: 10.1039/d5va00043b

