• BOLSA DE METALES
  • COBRE
  • ORO
  • PLATA
  • ZINC
  • HIERRO
  • PLATINO
  • PALADIO
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Trabajo
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Otros Temas
    • Patrocinado
    • Opinión
    • Nacional
    • Medio Ambiente
    • Litio
    • Finanzas e Inversiones
    • Exploración Minera
    • Empresa
    • Electromovilidad
    • Gadgets
    • Dato Útil
  • Temas
  • CODELCO
  • Anglo-Teck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Empresas
  • Energía
  • Mundo
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Opinión
  • Medio Ambiente
  • Finanzas
  • Dato Útil
  • Patrocinado
  • Alertas
  • Gadgets
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
  • REDIMIN HUB

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una marca registrada propiedad de Cristian Recabarren Ortiz y operada por la empresa Recabarren y Partners LTDA en Chile. Algunos de nuestros medios en Chile también son:

Logo Empresa Recabarren y Partners LTDA
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
REDIMIN > Industria Minera > Minería en Perú y Chile: conflictos sociales sin resolver y aumento de impuestos en la mira
Industria Minera

Minería en Perú y Chile: conflictos sociales sin resolver y aumento de impuestos en la mira

El gobierno peruano se ha visto incapaz de reflotar las inversiones mineras en medio de tensiones sociales. Mientras que el exceso de trámites y la ley del Royalty dictan la pauta de los proyectos mineros de Chile.

Última Actualización: 03/10/2023 23:11
Publicado el 04/10/2023
Cristian Recabarren Ortiz

Del 25 al 29 de septiembre, se celebró la 35º edición de PERUMIN, una de las convenciones mineras más importantes de Latinoamérica. La cita fue en Arequipa (Perú), donde el Instituto de Ingenieros de Minas de Perú (IIMP) brindó un espacio de ponencias y debates en torno al sector minero. Esta nueva edición llegó tras una pausa de tres años derivada de la pandemia de la COVID-19. Sin embargo, el optimismo de la reapertura se vio contrastado por diversas razones. Se resaltó la ausencia de la presidenta Dina Boluarte en el evento, los desacuerdos de sus ministros en torno a la viabilidad del proyecto Tía María y finalmente, la presentación de cifras desalentadoras para el futuro de la minería en Perú. 

Te puede interesar

Antofagasta Minerals y SICEP renuevan compromiso para fortalecer el relacionamiento con proveedores regionales
EXPONOR: se lanza la exhibición minero-energética más importante del 2026
PERUMIN 37: Epicentro Global de Innovación Minera con Participación de 16 Países en Arequipa

El jueves 28, Julio Velarde, presidente del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) explicó que este año la inversión minera en el país caería un 18% y el próximo año volverá a hacerlo en 7,7%. Hasta entonces, las cifras habían crecido, aunque de forma modesta: se pasó de US$ 5.263 millones en 2021 a US$ 5.364 millones al año siguiente (+ 1,9%).  “No hay nuevos grandes proyectos mineros”, justificó el banquero. De esta forma, la inversión en el sector registrará tres años consecutivos de caída en un marco donde las esperanzas están puestas en el fin de la fase de inversión del proyecto Quellaveco, en la región sureña de Moquegua. La mina cuprífera actualmente es operada por la multinacional Anglo American, que ha logrado extraer más de 260.000 toneladas de cobre entre septiembre de 2022 y julio de 2023. 

BRECHAS EN EL GOBIERNO DE BOLUARTE POR TÍA MARÍA

Por otro lado, los viejos conflictos han pasado factura al gobierno de Dina Boluarte. Esta vez fue el proyecto Tía María, que involucra el procesamiento de cobre que explotará los yacimientos de La Tapada y Tía María en el sur de Arequipa. Desde hace una década, esta iniciativa dirigida por la minera Southern Perú (Grupo México), ha generado el rechazo de los lugareños debido a su impacto ambiental y social. Las tensiones no se detuvieron con la aprobación de la licencia de construcción por el gobierno de Martín Vizcarra en 2019 y en última instancia, el proyecto sigue sin construirse. 

No obstante, la organización del PERUMIN 2023 parecía verse como el foro indicado para destrabar el proyecto. Así, el día de inauguración, el ministro de Energía y Minas peruano, Óscar Vera, reconoció que Tía María era una iniciativa importante para el país, pero que no deben ignorarse las demandas del “pueblo, que es el dueño del terreno”. Pero al día siguiente, el jefe del Gabinete, Alberto Otárola, negó que Tía María estuviera en la agenda del Ejecutivo peruano. “Tienen que solucionarse por consenso los problemas que ha tenido esta inversión”, expresó. 

Te puede interesar

Autoridades y empresas alineadas para el desarrollo de EXPONOR 2026 
Públicos y privados se alinean por el desarrollo de EXPONOR 2026 
PERUMIN 37: Alemania lidera enfoque sostenible con participación global en la convención minera de Arequipa

De manera paradójica, posteriormente Vera expresó que en el gobierno todos seguían la misma línea en torno a Tía María. Cabe destacar que las desavenencias en torno a Tía María se dan en un panorama donde el gobierno de Boluarte encuentra sus mayores cifras de rechazo en la región sur de Perú. Por ejemplo, en julio de 2023, la consultora Datum registró que un 92% de encuestados estaba en desacuerdo con el Ejecutivo. Asimismo, Boluarte actualmente es investigada por su responsabilidad política en las muertes de 61 ciudadanos en las protestas contra su gobierno, acaecidas entre diciembre de 2022 y febrero de 2023. Cabe destacar que la mayoría de las muertes se registraron en la sierra central y sur del país. 

Por ello, el manejo de los conflictos sociales se presenta como un reto para el gobierno peruano y a lo mejor existe la percepción que “reabrir viejas heridas” como Tía María sería más costoso que los beneficios del proyecto. Originalmente, Southern prometió invertir US$ 1.400 millones en Tía María. Asimismo, su etapa de construcción crearía 3.600 puestos de trabajo directos y 5.000 indirectos y a la postre, se estima que genere S/. 5.000 millones (US$ 1.312 millones) por canon y regalías que beneficiarían al gobierno regional de Arequipa. Por ahora, el proyecto se encuentra nuevamente aparcado y pese a la ausencia de iniciativas similares, se estima que la producción de cobre en Perú alcance las 2,8 millones de toneladas para 2024. Aunque luego se prevé una caída que, de acuerdo a la consultora Wood Mackenzie, permitiría que la República Democrática del Congo supere al país andino como segundo productor mundial de cobre.

EL PANORAMA CHILENO: EXCESO DE TRÁMITES Y MAYORES IMPUESTOS

En el primer lugar del podio cuprífero se encuentra Chile. Actualmente, el país austral presenta inversiones mineras importantes como la planta desaladora de Codelco, valorizada en más de US$ 1.000 millones o la expansión de Centinela por Antofagasta Minerals (US$ 4.000 millones). Sin embargo, ciertos gremios han denunciado que el exceso de trámites entorpece los proyectos. A finales de agosto, la Asociación de Industriales de Antofagasta denunció un encarecimiento del 60% de los proyectos mineros. 

Te puede interesar

Perú: Proyecto Tía María avanza positivamente: inicio de construcción próximo
Perú: Southern Copper reactiva Tía María con miras a producción en 2027
Perú: Southern avanza con autorización para explotar tajo La Tapada en Tía María

“Efectivamente tenemos esos proyectos, pero lo que ha pasado es que se ha ralentizado la consecución de los permisos y la concreción de las inversiones. Creemos que la misión nuestra es tratar de ayudar a que se generen las condiciones para darle más celeridad al desarrollo de los proyectos y a la consecución de las inversiones. Lo que tenemos que hacer es acelerarlas”, destacó Marko Razmilic, presidente de la asociación al Diario Financiero de Chile. Según Razmilic, el hecho que existan más de 4.000 permisos distintos para tramitar los proyectos mineros en Chile ocasiona que las inversiones se demoren 4,3 años más en concretarse y que los costos se hayan disparado en 64%. 

Ese mismo mes, el gobierno de Gabriel Boric aprobó la Ley del Royalty Minero, que establece impuestos específicos para las grandes empresas mineras. El impuesto se cobrará a partir de 2024 a las empresas mineras cuyas ventas de cobre superen el 50% y su producción sea mayor a 50.000 toneladas métricas de cobre fino anual. Así, por medio del royalty, se espera obtener el 0,45% del PIB anual de Chile, un estimado de US$ 1.350 millones. En el proceso, la carga tributaria minera ascendería al 46,5% del ingreso operacional. 

Mientras que en Perú, se mantiene en 41,7%, según un estudio de la consultora KPMG. Esta alza de impuestos podría ser ventajosa para el traslado de nuevas inversiones mineras a Perú. Aun así, Beatriz de la Vega, líder del área de energía y recursos naturales de KPMG Perú, declaró a Bnamericas que otros factores también entran en juego como la burocracia y nuevamente, el manejo de los conflictos sociales. De esta manera, con Chile imponiendo disciplina a las mineras y un Perú afectado por la incertidumbre política y social, el status quo del sector podría mantenerse.

Inserta este artículo con este código HTML:

<a href="https://www.redimin.cl/mineria-en-peru-y-chile-conflictos-sociales-sin-resolver-y-aumento-de-impuestos-en-la-mira/">Minería en Perú y Chile: conflictos sociales sin resolver y aumento de impuestos en la mira</a>

Thanks for your interest!
Algunos campos tienen errores.

Suscríbete a Revista Digital Minera

Recibe de forma gratuita nuestro newsletter y revista digital mensual, tan solo debes completar el siguiente formulario:

Al registrarte, aceptas nuestros Términos de Uso. Si desea publicitar su empresa en nuestra revista, haga click aquí.

Etiquetas:Dina BoluarteMarko RazmilicPeruminproyecto Quellavecoproyecto Tía María
SOURCES:América economía
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

CNP convoca al III Encuentro Ecosistema en Antofagasta y Santiago, con foco en innovación y minería del futuro

Empresa
17/09/2025

Orestone Mining amplía proyecto Francisca en Salta: robusto sistema aurífero

Minería Internacional
17/09/2025

Daura Gold halla nueva veta de plata y oro en proyecto Antonella, Perú

Minería Internacional
17/09/2025

Chile supera a Australia y Canadá: digitalización e inclusión femenina marcan un nuevo rumbo en la minería

Industria Minera
17/09/2025
- Publicidad -
Ad image
  • Temas
  • CODELCO
  • Angloteck
  • BHP
  • Subsidio
  • Autopréstamo AFP
  • Bancoestado
  • Pensión
  • Subsidio Eléctrico
  • IPS
  • Sueldo Mínimo

Laboral

Sueldos de hasta $6,3 millones: empleos en el Estado sin requisito de experiencia laboral

17/09/2025

Metro de Santiago abre nuevas ofertas laborales: revisa los cargos disponibles y cómo postular

17/09/2025

Hay sueldos de hasta $6,3 millones: Estos cargos en el Estado no piden experiencia laboral

17/09/2025

¿Buscas trabajo en Codelco? Tres ofertas de trabajo Codelco publicadas el 15 de septiembre

17/09/2025

Servel abre postulaciones para trabajar en las elecciones presidenciales 2025

17/09/2025

Sueldos hasta $900.000 con más de 2.500 trabajos en Cyber Monday: Revísalos y postula

17/09/2025

Nuevas vacantes disponibles en AMSA: puestos publicados en septiembre

17/09/2025

SQM publica nuevas vacantes laborales en ConTuTalento

17/09/2025

Dato Útil

Rebaja en contribuciones para adultos mayores: requisitos y cómo solicitarla en el SII

17/09/2025

Bono por Hijo: ¿quiénes pueden recibir este beneficio de forma vitalicia?

17/09/2025

Fiestas Patrias: horarios de cierre de los malls este miércoles 17 de septiembre

17/09/2025

Beneficio por años cotizados: ¿desde cuándo se pagará y quiénes podrán recibirlo?

17/09/2025

Viajes en Fiestas Patrias: revisa los descuentos en combustibles para ahorrar en tus traslados

17/09/2025

Subsidio al pago de agua potable: requisitos, montos y cómo postular en tu municipio

17/09/2025

¿Abrirán los supermercados durante el 18 y 19 de septiembre? Esto dice la ley

17/09/2025

Subsidio de arriendo 2025: requisitos, montos y cómo postular al beneficio

17/09/2025

Lo más leído

Subsidio Bono Base Familiar IPS: revisa si recibiste automáticamente los $58.000

17/09/2025

Autopréstamo AFP: El proyecto que permite retirar hasta $5 millones para pagar deudas

17/09/2025

Autopréstamo AFP de hasta 30 UF: ¿Quiénes pueden acceder y qué pasa con los pensionados?

17/09/2025

Bono por Formalización del Trabajo 2025: Revisa si recibes hasta $292 mil con tu RUT

17/09/2025

Enel anuncia corte de luz en 10 comunas de Santiago este viernes 12

11/09/2025

Subsidio Eléctrico: Guía completa (2024–2026)

15/09/2025

Resultados del Subsidio Eléctrico: Consulta si eres beneficiario del descuento en las boletas de luz

12/09/2025

Autopréstamo AFP: ¿Cuándo comenzaría a entregarse y cómo funcionará?

11/09/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

REDIMIN es una Marca Registrada propiedad de Metaswaps SpA.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?