• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Uncategorized > Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Uncategorized

Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro

Última Actualización: 27/06/2022 08:50
Publicado el 27/06/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro

La demanda creciente de metales para producir autos eléctricos lleva a las empresas mineras a explorar los fondos oceánicos. Extraer minerales a miles de metros de profundidad podría ser una realidad próximamente. Pero tal actividad pondría en peligro un ecosistema marino frágil y aún poco conocido, alertan ONGs y científicos. 

Relacionados:

Orex impulsa ampliación subterránea en San Juan de Chorunga con nuevo ITS ante Senace
Orex impulsa ampliación subterránea en San Juan de Chorunga con nuevo ITS ante Senace
Fatalidades mineras en Chile alcanzan su nivel más alto desde 2018: Sernageomin reporta 15 fallecidos en lo que va del año
UAI Impulsa Modelos Matemáticos para Rediseñar Redes Eléctricas y de Telecomunicaciones ante Fallas Correlacionadas
México: Vizsla Silver confirma la viabilidad del Proyecto Pánuco y apunta a convertirse en líder global de la plata
Locksley culmina levantamiento LiDAR de alta resolución en la mina Desert Antimony de California

¿Conoce usted la isla de Naurú en el Pacífico? Esta pequeña nación insular dispone desde 2021 un permiso de exploración minera de los fondos marinos. Y en virtud de las leyes internacionales, si los países del mundo no fijan reglas sobre la explotación de las aguas internacionales en 2023, Nauru obtendrá automáticamente un permiso para sacar de las aguas un verdadero tesoro: se trata de varias toneladas de hierro, zinc, cobre, oro, plata y otros metales indispensables para la industria y que reposan en el fondo océanos.

Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro

Tras exploraciones de los abismos, los científicos identificaron reservas mineras inmensas en la zona Pacífico de Clarion – Clipperton entre las costas de México y Hawái a 4.000 metros de profundidad. También se han identificado reservas mineras en la zona de Cocos y Nazca, cerca de las islas Galápagos y en los montes submarinos de Canarias en el Atlántico.

Las reservas metálicas oceánicas

“En Clarion – Clipperton, un área de millones de kilómetros cuadrados en los que aparecen depósitos minerales de nódulos polimetálicos. Son concreciones de óxidos de hierro y manganeso que acumulan un porcentaje elevado de metales de interés para la industria”, comenta Javier González, geólogo del Instituto geológico y minero de España y quien participó en varias misiones de exploración de los fondos marinos.

Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Nódulo polimetálico que se encuentran en los fondos oceánicos. © IGME-CSIC

Dichos minerales son los que despiertan el apetito de industrias para la producción de “laptops, teléfonos móviles, pantallas de plasma, de televisión, y para tecnologías de producción de energías limpias como los generadores eólicos y los paneles fotovoltaicos”, detalla González, entrevistado por RFI.

“En la zona de Montes submarinos de Canarias, una zona de antiguos volcanes submarinos inactivos, lo que estamos encontrando son costras de hierro manganeso en las que también se acumulan muchos metales de tipo estratégico y crítico como: el cobalto, el telurio, las tierras raras y todos estos elementos con tantas aplicaciones industriales que se pueden utilizar para fabricación de alta tecnología y energías limpias”, agrega el geólogo.

El litio, el cobalto y el níquel son los componentes esenciales de las baterías de autos eléctricos cuya demanda conoce un boom en el mercado europeo, por ejemplo.

Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Costras de ferromanganeso encontradas en el fondo marino de Canarias. © IGME-CSIC

Las ONG ambientalistas sin embargo rechazan el argumento ecologista esgrimido por las mineras para explotar los fondos oceánicos (ver video de The Metals Company aquí). “La minería dice que necesitamos ir al mar profundo para conseguir níquel, cobalto, cobre y manganesa, elementos necesarios para la transición a la energía renovable. La realidad es que no los necesitamos para la transición ecológica”, opina Matthew Gianni, cofundador de la Coalición internacional de ONG para la conservación de aguas profundas (DSCC), que pide una moratoria de los proyectos mineros en alta mar.

“Lo que mueve estos proyectos es el dinero, y el interés de algunos países de poder garantizar su acceso a metales cuyo suministro sería difícil en caso de guerra o de conflicto comercial”.

Para algunos países, hacerse con las reservas metálicas oceánicas permitiría efectivamente reducir su dependencia. “China suministra hoy el 98% de las tierras raras utilizadas por la Unión Europea que se encuentra en una situación de gran dependencia. Y la República Democrática del Congo posee el 50% de los recursos mundiales de cobalto y una gran mayoría de minas en los que el trabajo infantil no está prohibido”, recuerda un informe del centro de análisis francés Fondation de la Mer, publicado en 2022.

Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Barrera de coral de las islas Komodo en Indonesia, 2009. AP – Dita Alangkara, File

Impactos desastrosos para el ecosistema marino

Si bien de momento la extracción minera submarina se limita a algunos países, la Autoridad internacional de fondos marinos (ISA, en inglés) podría próximamente autorizar la explotación a gran escala de minerales en aguas internacionales, si la comunidad que la componen se ponen de acuerdo para elaborar un nuevo código minero.

Pero la perspectiva de ver maquinaria pesada arrastrando los abismos de los océanos despierta las alarmas de los científicos y de los ambientalistas.

Según un articulo del Massachussets Institute of Technology (MIT), la vida de los abismos oceánicos podría verse afectada irremediablemente por la minería en aguas profundas. Algunos organismos podrían quedar enterrados en los sedimentos, mientras que las nubes acuáticas de metales podrían contaminar las aguas, asfixiar las especies marinas e impedir la pesca. Los científicos temen también que la actividad minera marina podría crear interferencias acústicas para los mamíferos.

“En el Pacífico central y oriental, cada explotación sería de alrededor de 10.000 km cuadrados, con licencias de 30 años y tendría impacto en la vida en hasta 30.000 km cuadrados y en miles de metros cúbicos en la columna de agua, la zona mesopelágica”, advierte el activista Matthew Gianni.

Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro
Un coral en forma de espiral. Foto de la Agencia estadounidense de exploración oceánica. AP – NOAA Office of Ocean Exploration and Research

Además, “solo hemos descubierto una fracción de las especies que viven en esta zona”, subraya Gianni.

Entre las especies frágiles de la alta mar se encuentran por ejemplo “los corales y esponjas que viven a 4000 metros de profundidad y que necesitan los nódulos para enraizarse y crecer. No son plantas, son animales y dan forma al ecosistema”, detalla Gianni.

Lo cierto es que las compañías mineras que planean explotar los fondos marinos aún no saben cuantificar los impactos sus maquinarias.

“La pregunta es, cómo podemos hacer para que esta potencial explotación futura de los recursos sea sostenible”, plantea el geólogo marino Javier González.

“Hoy en día se está desarrollando muchísima tecnología a nivel de las compañías minerías que están invirtiendo grandes cantidades de dinero en el desarrollo de robots que van arrancado el material del fondo marino y lo van transportando a buques mineros que después llevarían a tierra firme a procesar este material”, agrega González.

Minería submarina: científicos y ONG alertan sobre los impactos de una nueva fiebre del oro

En virtud del principio precautorio, organizaciones ambientalistas como Greenpeace, científicos la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, que establece la lista de especies amenazadas, e incluso el Parlamento Europeo piden a los gobiernos del mundo suspender los proyectos de minería en aguas profundas.

Incluso algunas empresas como BMW, Google, Samsung o Volvo se comprometieron a rechazar los materiales que proceden de la minería profunda.

Por el momento, solo algunos países como China, Noruega o Japón ya iniciaron fases de extracción minera en sus respectivos territorios marinos. Otras naciones como España, Francia o Australia han optado por suspender o prohibir la minería en aguas profundas. Y el estado pacífico de Palau propondrá en la Cumbre de los Océanos en Lisboa (27 de junio – 1ro de junio de 2022) una moratoria internacional sobre la minería submarina.

Aún se esperan que la autoridad internacional de los fondos marinos, bajo la égida de la ONU elabore -antes de agosto de 2023- un código minero que abriría la puerta a una nueva industria en aguas internacionales donde se han identificado reservas inmensas. En los próximos meses se librará una batalla para definir si se decide explotar o no los fondos oceánicos.

Fuente: rfi

Etiquetas:isla de NaurúMinería Subterránea
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Cascada Silver avanza en la adquisición de tres proyectos de cobre y oro en Atacama

Industria Minera
21/11/2025

Expansión de la red de carga eléctrica en la Región de Coquimbo

Electromovilidad
21/11/2025

Senado impulsa ley para fomentar investigación y transferencia tecnológica en universidades chilenas

Nacional
21/11/2025

Walmart Chile y Copec acuerdan suministro de energía 100% renovable por ocho años

Energía
21/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Mina Justa Subterránea proyecta iniciar operaciones en 2028 con una inversión superior a US$ 500 millones

Mina Justa Subterránea proyecta iniciar operaciones en 2028 con una inversión superior a US$ 500 millones

11/11/2025
Brasil debate eliminar restricciones laborales para mujeres y mayores en minería subterránea

Brasil debate eliminar restricciones laborales para mujeres y mayores en minería subterránea

11/11/2025
Experiencia E 2025 consolidó el avance de la electromovilidad en Chile

Experiencia E 2025 consolidó el avance de la electromovilidad en Chile

10/11/2025
Codelco y la Western Australia School of Mines sellan acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

Codelco y la Western Australia School of Mines sellan acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

07/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?