• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Ministra de Ciencia dice que explotación del litio «no puede ser a costa de todo» y se debe considerar a las «generaciones futuras»
Industria Minera

Ministra de Ciencia dice que explotación del litio «no puede ser a costa de todo» y se debe considerar a las «generaciones futuras»

Última Actualización: 10/07/2023 13:27
Publicado el 10/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Aisén Etcheverry también resaltó la importancia de ser conscientes de que el gran apetito actual por este mineral «no va a durar para siempre».

Te puede interesar

Crisis interna en Movitec: el conflicto societario tras la “trama bielorrusa”
Coquimbo se consolida como eje estratégico para la nueva minería chilena
CAP modera sus pérdidas y apunta a recuperación tras ajustes en su negocio minero
Chile ante la nueva fiebre del oro: un resurgimiento minero impulsado por precios récord y nuevos proyectos

La ministra de Ciencia, Aisén Etcheverry, advirtió que «la explotación del litio no puede ser a costa de todo», debe tener en cuenta las necesidades de las generaciones futuras, su impacto sobre el territorio, la naturaleza, el clima y las comunidades, y ser consciente de que el gran apetito actual «no va a durar para siempre».

Ministra de Ciencia dice que explotación del litio «no puede ser a costa de todo» y se debe considerar a las «generaciones futuras»

En una entrevista con EFE, la ministra reflexionó, además, sobre el nuevo y polémico comité de expertos sobre la desinformación, la Inteligencia Artificial (AI), la educación, la Constitución, los derechos digitales, temas que el Gobierno aborda «desde la reflexión de qué clase de país queremos ser».

«Conocemos todo sobre nuestra naturaleza y nuestras comunidades, pero no nos conocemos a nosotros mismos de la manera en que quizás debiéramos y eso preocupa al Gobierno, que está pensando en avanzar en un nuevo modelo de desarrollo productivo sostenible», afirmó Etcheverry, que acompaña esta semana al presidente, Gabriel Boric, en su gira en Europa.

«Y hacerlo sin comprender el desierto, sus minerales y sus microorganismos, o cómo han evolucionado nuestras comunidades. Sin comprender en profundidad los bosques en Valdivia y la Patagonia es perder las oportunidades de avanzar de una manera mucho más completa», subrayó.

El litio y el fin del extractivismo

En este contexto, la ministra indicó que estas preocupaciones, sumadas a la idea de abandonar el extractivismo tradicional del sector minero chileno para crear una industria con valor añadido son los raíles que guían la estrategia nacional del litio, el nuevo «el dorado» de Suramérica.

«El litio es un porcentaje muy menor del contenido de un salar. Y es una tremenda oportunidad porque tiene que ver con cómo afrontamos los procesos de carbonización. Es una industria fundamental para el cambio climático a nivel global, pero su explotación no puede ser a costa de todo. Tiene que permitirnos, como país, darle la oportunidad a las generaciones futuras», afirmó.

«No podemos no preguntarnos qué pasa con los otros minerales del salar, qué pasa con los microorganismos que viven allí, qué potencial tienen para otras áreas de interés mundial, desde la salud hasta el desarrollo económico. Y esas preguntas que hoy no tienen respuesta son las que hace la ciencia, las que nos permiten pensar en una estrategia nacional del litio que considere las generaciones futuras y no solo la extracción», recalcó.

Etcheverry cree que Chile tiene hoy una industria «más madura» que cuando inició la extracción del cobre y que estas inquietudes han permeado también en las empresas, lo que hace más esperanzadora la alianza público-privada que propone el Gobierno.

«El litio es de propiedad de los chilenos, así lo dice la Constitución y, por lo tanto, tiene que haber un retorno para los chilenos en su conjunto. Pero además, el Estado tiene que preocuparse de que exista un planeta o un país donde vivan las generaciones futuras, y eso tiene mucho que ver con el medioambiente. Además, ya sabemos que no va a durar para siempre», argumentó.

«Los privados se están acercando. Existe una negociación en curso, hay mayor comprensión de lo que se quiere hacer y de a poco las piezas de este puzzle se van ajustando en un molde donde todos estos intereses convivan», concluyó.

La educación, estrategia clave

Etcheverry aseguró que la ciencia en Chile pasa «por un momento de inflexión» con «los mismos problemas que en otras partes del mundo», e insistió en que debe centrarse en la formación y la reducción de la brecha digital para poder afrontar «como país» retos a nivel mundial como el efecto de las nuevas tecnologías y el desarrollo de la IA.

En este sentido, consideró que la Comisión Constituyente que redacta la nueva propuesta de Carta Magna no debe perder la oportunidad de abordar los «derechos digitales» o la regulación de la IA.

«No me atrevería a decir si tiene que estar o no tiene que estar, pero es difícil pensar que todo lo que ha ocurrido este año con la inteligencia artificial, todas las discusiones que ha habido no tengan o no generen alguna preocupación en nuestros constituyentes», señaló. «En materia de educación, estas nuevas tecnologías requieren de nosotros muchísimo más de lo que hemos hecho hasta la fecha», afirmó antes de señalar que Chile busca su propia regulación, pero sin dejar de mirar como lo hacen otros, como la UE o la Unesco», argumentó antes de aclarar que la controvertida comisión de expertos sobre desinformación es una estancia de reflexión y no un aparato represor normativo.

«Esta Comisión no va a censurar, no se va a referir a casos particulares, a decir esta información es cierta y esta no. Tampoco va a recibir denuncias. Es una comisión esencialmente académica», concluyó.

Fuente: Emol.com

Etiquetas:Aisén EtcheverryGabriel Boric
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

China flexibiliza exportación de tierras raras con nuevas licencias anuales optimizadas

Minería Internacional
10/11/2025

El proyecto Magma Silver Niñobamba obtiene permiso de perforación

Exploración Minera
08/11/2025

Super Copper completa el programa de exploración de la Fase 1 en su proyecto insignia Cordillera Cobre en Atacama, Chile

Industria Minera
08/11/2025

Vedanta Resources lanza CopperTech Metals en EE. UU. para fortalecer la seguridad del cobre estadounidense

Minería Internacional
08/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

El Teniente refuerza protección de fauna nativa con actualización de protocolo en Carretera El Cobre

08/11/2025

División Ministro Hales implementa tecnología avanzada para el mapeo de material particulado

08/11/2025

Codelco y la Western Australia School of Mines sellan acuerdo para impulsar investigación en minería subterránea profunda

07/11/2025

Doppelmayr y Syncore impulsan transporte innovador y sostenible para la minería chilena

07/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?