• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Ministro Jobet y ProChile detallan camino para que una pyme comience a exportar productos con micro y nanocobre
Industria Minera

Ministro Jobet y ProChile detallan camino para que una pyme comience a exportar productos con micro y nanocobre

Última Actualización: 09/06/2022 00:40
Publicado el 09/04/2021
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp
  • Mesa público-privada que lideran el Ministerio de Minería y Prochile busca apoyar la internacionalización de las pequeñas empresas dedicadas a este rubro, cuyas exportaciones se triplicaron el último año en el marco de la pandemia. Innovadores cuentan cómo se están abriendo camino más allá de nuestras fronteras.

“El año pasado vimos en el cobre una oportunidad para lanzar una nueva línea de productos de limpieza, pero necesitábamos diferenciarnos del resto y decidimos abarcar una línea que va desde alcohol gel y en spray, limpiadores para el piso flotante y tapicería, hasta detergente y suavizante de ropa con nanopartículas de cobre”, relata Daniela Param, dueña de DPP Group, una pyme que en los últimos 20 años se ha dedicado a la importación y fabricación de productos corporativos y servicios de lavandería industrial.

Te puede interesar

Guía para inversionistas ante las restricciones chinas a las tierras raras
Cochilco impulsa la minería chilena en agenda internacional de cobre y litio
ABB Chile revoluciona la minería con ABB Ability™ eMine: Sostenibilidad asegurada.
La subcontratación en Chile: Más de un millón de trabajadores involucrados

Según Param el camino no ha sido fácil, pero está comenzando a ver los frutos: “Al comienzo buscábamos compradores porque éramos nuevos, usamos los productos en dos lavanderías que tenemos (en Santiago y en la División Radomiro Tomic de Codelco) para dar un servicio extra, y ya después de algunos meses logramos que nuestra línea Safe se vendiera en algunas tiendas. Lo más importante empieza ahora que nuestros productos comenzaron a venderse en las góndolas de Sodimac”.

Pese a que está recién empezando a moverse en lo que llama las “grandes ligas”, tiene claro cuáles serán sus próximos pasos: “Queremos extendernos a otros países, vender a proveedores extranjeros y mostrar los buenos resultados de la innovación Made in Chile”.

Para lograrlo, comenzó un trabajo junto a Prochile para certificarse y capacitarse en temas de exportación. Su empresa es parte del listado de pymes elaborado por el Ministerio de Minería, que considera a aquellas que mediante la innovación le han dado un valor agregado al cobre.

El objetivo de esta pyme es ser parte de las empresas que, producto del Coronavirus, se consolidaron en el mercado internacional. Según cifras de ProChile y del Ministerio de Minería, en 2020 las exportaciones de productos elaborados en base a cobre se triplicaron, con 12 pymes que registraron ventas internacionales por US$937.193, versus los US$344.701 de envíos que se materializaron en 2019.

Uno de esos casos es el grupo Kimba, que elabora ropa quirúrgica, apósitos, vendas, camas y otros elementos con telas con microcobre, en base a la tecnología Copptech, orientadas a mascotas que tienen alergias en la piel o heridas. El año pasado esta empresa aumentó en forma importante sus exportaciones en el marco de la pandemia.

Adolfo Momares, director de Kimba, relata que el camino de la exportación la iniciaron hace cuatro años, aprovechando una actividad que hizo ProChile en México y Estados Unidos donde se promovían los usos alternativos del cobre.

Durante ese viaje, Momares tomó contacto con un distribuidor en México que lo ayudó a entrar al mercado y en ese proceso explica que “lo importante es ir conociendo el funcionamiento del país, su reglamentación interna, las zonas para venta, porque al principio uno cree que es llegar y exportar, y no es tan así. Nosotros nos demoramos un año en establecernos en México y dos a tres años en consolidarnos como exportadores, pero son procesos que hay que vivirlos y lo primordial es generar lazos de confianza con los clientes, porque son ellos los que van avalando tu producto”.

El ejecutivo agrega que al comienzo no había tanto conocimiento de las propiedades antibacterianas del cobre como lo hay ahora y eso se nota también en las ventas.

“Nosotros veníamos aumentando la exportación todos los años, pero de manera un poco tímida hasta 2019, cuando creció un poco más. Pero en 2020 vivimos el despegue de nuestros productos y de la tecnología”, agrega. Además de México y Estados Unidos, Kimba exporta actualmente a Panamá, El Salvador, Costa Rica, Ecuador y Colombia, se apronta a vender a España y está en conversaciones con distribuidores en Perú, Alemania y Suecia.

¿Cómo puede un emprendedor seguir ese camino?

El biministro de Energía y Minería, Juan Carlos Jobet explica que “junto a ProChile estamos haciendo todos los esfuerzos para posicionar a estas pymes chilenas en el exterior, porque son una fuente de innovación en el uso del cobre y abren nuevos nichos de mercado, pero es importante el compromiso que asumen los mismos emprendedores para estar a la altura de ese desafío”.

Ayudarlos en esa tarea es el objetivo de la mesa de trabajo público-privada que lideran ProChile y el Ministerio de Minería, y en la que también participan Alta Ley, Acu Chile (asociación gremial de emprendedores y desarrolladores de tecnología con cobre) y AGMN (asociación de micro y nano productores de cobre). La instancia busca diseñar y ejecutar una estrategia de internacionalización para las empresas que componen este sector, ya que contribuyen a la diversificación de los usos del cobre, le dan un valor agregado y refuerzan la imagen país.

Para exportar es fundamental que cada empresa maneje conceptos básicos como la regulación del país de destino, volumen de producción capaz de exportar, ventas, marketing digital, embalaje, desarrollo de estrategia comercial, fijación de precios, barreras no arancelarias, impacto de los tratados de libre comercio, responsabilidad social empresarial y comercio sostenible.

Temas que son clave para enfrentar de mejor forma el proceso exportador y que forman parte del catálogo de capacitaciones que ofrece ProChile, que además de contar con una red de oficinas con ejecutivos en todo el país, cuya función es orientar a las empresas —especialmente a las más pequeñas— en su proceso de internacionalización, tiene disponible herramientas digitales en la web: https://www.prochile.gob.cl/landing/formacion-exportadora/

“Hemos priorizado el desarrollo del comercio electrónico para potenciar la internacionalización de las empresas nacionales. En ese sentido, estamos trabajando un programa de apoyo para que las empresas puedan insertarse en distintos marketplaces internacionales”, explica la directora nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda.

En el sitio de ProChile se pueden descargar tutoriales, presentaciones y guías que facilitan el entendimiento del proceso exportador y apoyan el desarrollo de capacidades de gestión internacional. Además, se puede acceder al calendario de capacitaciones en todo el país y a las fechas de postulación que estarán disponibles a partir de marzo.

Fuente: Ministerio de Minería

Etiquetas:ChileJuan Carlos JobetPortada
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Innovadora exploración mineral en profundidades marinas: Proyecto DSS II

Minería Internacional
20/10/2025

El cobre alcanza US$ 10,648.5 por tonelada: razones y proyecciones

Commodities
20/10/2025

Argentina en el lugar 107: baja dependencia minera y desafíos clave

Minería Internacional
20/10/2025

Anglo American y Arc Minerals ponen fin a su alianza de cobre en Zambia

Minería Internacional
20/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Innovación en la minería: Codelco destaca en Intecmin 2025 Calama

20/10/2025

Minería en alza: Chile y Perú consolidan liderazgo regional y despiertan interés en América Latina

20/10/2025

Enami y Capstone Copper: Acuerdo minero estratégico en Atacama

20/10/2025

Cevdet Caner y Minera Tres Valles: Polémica adquisición desata batalla legal

20/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?