La modernización de la Fundición Hernán Videla Lira (FHVL) en Atacama, un proyecto clave para la minería chilena, recibió aprobación ambiental.
Modernización de Paipote: un hito para la minería chilena
Por unanimidad, la Comisión de Evaluación Ambiental de la Región de Atacama otorgó luz verde al proyecto de modernización de la Fundición Hernán Videla Lira, liderado por la Empresa Nacional de Minería (Enami). Este megaproyecto demandará una inversión estimada de US$1.700 millones y se ejecutará en Paipote, en el terreno de la antigua fundición actualmente paralizada. Con esta iniciativa, se estima triplicar la capacidad de la planta, consolidándola como un moderno complejo metalúrgico de carácter integral.
El vicepresidente ejecutivo de Enami, Iván Mlynarz, manifestó satisfacción tras la aprobación del proyecto: “Esta es una gran noticia para Chile y en especial para Atacama. Esta autorización nos va a permitir construir una planta moderna, con una tecnología inédita en Chile y con claras ventajas ambientales”. Entre sus características, este complejo incluirá tecnología con altos estándares de sustentabilidad, como sistemas de captura de emisiones superiores al 99%, recuperación energética y uso de agua desalada, aspectos que la posicionan como un referente ambiental en su rubro.
Por su parte, la ministra de Minería, Aurora Williams, calificó el avance como un “hito histórico” y destacó que el proyecto responde tanto al compromiso gubernamental como a la necesidad global de minerales críticos: “Estamos dando un paso muy importante para concretar el compromiso de habilitar una nueva fundición en Chile, con los más altos estándares a nivel ambiental”. El delegado presidencial de Atacama, Rodrigo Illanes, valoró también el impacto regional al señalar que la aprobación marca el cumplimiento de un compromiso presidencial que dinamizará la economía local con inversiones sostenibles.
Capacidad y perspectivas del proyecto Nueva Paipote
El plan de modernización de la FHVL prevé una capacidad de procesamiento de 850.000 toneladas de concentrado de cobre anuales y una refinería electrolítica con una producción esperada de 240.000 toneladas de cátodos de cobre. Este volumen permitirá recuperar parte de la capacidad de fundición perdida tras el cierre de la planta de Ventanas y la paralización de las operaciones previas en Paipote. A través de una filial estatal denominada Proyecta Enami SpA, la empresa se encargará del diseño, construcción y puesta en marcha del proyecto, apostando por un modelo ágil y especializado.
Mlynarz resaltó las oportunidades que conlleva la calificación ambiental obtenida: “A pesar de muchas voces que no creyeron posible lograr esta calificación ambiental, hoy decimos con tranquilidad, cumplimos”. Asimismo, destacó que esta inversión fortalecerá el encadenamiento productivo local, generando empleos y potenciando el legado patrimonial de Enami en la región. La estatal continúa gestionando autorizaciones internas y permisos sectoriales para avanzar en las siguientes etapas del proyecto.
En paralelo, Enami explora opciones de financiamiento mediante acuerdos de offtake, que involucrarían el suministro de cátodos de cobre a cambio de inversión anticipada. Este mecanismo cuenta con el interés de bancos, fondos de inversión, traders y empresas mineras, lo que refleja el atractivo estratégico del proyecto para actores nacionales e internacionales.
