El colapso de una mina artesanal en El Callao, Venezuela, ha dejado al menos 14 muertos, evidenciando la vulnerabilidad de la comunidad minera ante condiciones climáticas extremas y la falta de seguridad en estas operaciones. Los esfuerzos de rescate se complican por la inestabilidad del terreno y la acumulación de agua, generando preocupación a nivel internacional.
La reciente restricción de China a la exportación de minerales de tierras raras ha intensificado la tensión comercial con Estados Unidos, afectando industrias clave y planteando desafíos de seguridad nacional. Este artículo explora la importancia de estos minerales y las implicaciones de la disputa.
El gobierno de Estados Unidos adquiere un 10% de Trilogy Metals, lo que impulsa un aumento histórico en el valor de sus acciones. Esta decisión busca asegurar el suministro nacional de minerales críticos en Alaska.
El ministro Jorge Montero descartó un nuevo salvataje para Petroperú en 2026, afirmando que la empresa debe resolver sus problemas financieros internamente. A pesar de las pérdidas, se mantiene la confianza en el sector minero y energético del país.
El gobierno mexicano ha cancelado el Programa IMMEX para dos empresas que cometieron irregularidades en la importación de acero, buscando asegurar una competencia justa y transparente en el mercado. Estas medidas refuerzan el cumplimiento de las normativas vigentes.
La provincia de Río Negro ha aprobado la primera concesión de explotación no convencional de hidrocarburos en su territorio, a cargo de Pan American Energy y Tango Energy. Este proyecto, con una inversión inicial de 36 millones de dólares, promete impulsar la economía local y atraer nuevas inversiones.
Chile ha sido elegido como miembro de la Junta de Gobernadores del OIEA, lo que resalta su compromiso con el multilateralismo y la promoción de la energía nuclear pacífica. Este nombramiento permitirá a Chile influir en políticas globales de seguridad y desarrollo nuclear.
El Ministerio de Energía y Minas de Perú ha adjudicado cuatro proyectos eléctricos a Alupar Perú S.A.C. con una inversión de US$ 214 millones, que fortalecerán la red eléctrica nacional y garantizarán un suministro confiable en diversas regiones. Estas iniciativas buscan mejorar la calidad de vida de los peruanos y apoyar el crecimiento económico del país.
Methanex Corporation, líder mundial en producción de metanol, ha establecido nuevas alianzas estratégicas en la región ARA y Corea del Sur para fortalecer el abastecimiento de combustible marino y apoyar la descarbonización. Estas colaboraciones garantizan un suministro seguro y confiable de metanol, clave para la transición energética en el sector marítimo.
Las autoridades confirmaron el exitoso rescate de 23 mineros atrapados en Segovia, Antioquia, tras más de 72 horas de trabajo. Todos los rescatados se encuentran en buen estado de salud, lo que genera alivio en la comunidad.
China ha anunciado un plan para reducir la producción de acero, buscando equilibrar la oferta y la demanda en un sector afectado por la crisis y la disminución de la demanda. Esta iniciativa podría transformar la industria siderúrgica y mejorar la eficiencia en un contexto económico desafiante.
Víctor Petermann, a través de Inppamet Ltda., adquiere el negocio de ánodos de Ecobat en Arizona, marcando un hito en la relación comercial entre ambas empresas y fortaleciendo su presencia en la industria.
WEG, la empresa brasileña de motores eléctricos, invertirá US$ 77 millones para ampliar su planta en Washington, Misuri, aumentando su capacidad de producción en un 50% y mejorando la eficiencia. Esta expansión busca fortalecer su presencia en el mercado estadounidense en medio de tensiones comerciales.
Petrobras Argentina inicia la exportación de gas natural desde Vaca Muerta a Brasil, marcando un hito en la integración energética regional. Esta operación, autorizada hasta 2027, responde a la creciente demanda de diversificación energética en Brasil.
La OCDE ha elevado su proyección de crecimiento económico mundial al 3,2% para 2025, destacando la resiliencia ante los aranceles de Estados Unidos, aunque advierte sobre efectos aún no completamente sentidos. El informe también analiza el impacto de estas políticas en la economía estadounidense y en mercados emergentes.
Río Negro avanza en la exportación de gas natural con un nuevo buque de GNL, proyectando 27 millones de metros cúbicos diarios. Este proyecto fortalecerá la economía local y posicionará a Argentina en el comercio global de energía.
Los precios del petróleo caen debido a una sobreoferta que supera el recorte de tasas de la Reserva Federal, generando preocupación por la débil demanda y el aumento de inventarios en EE. UU.
El Ministerio de Energía y Minas de Perú, junto a Cálidda, impulsa la masificación del gas natural con una inversión de US$ 550 millones, beneficiando a 15 localidades y más de 300 mil usuarios. Este proyecto promete reducir costos energéticos y diversificar la matriz energética del país.
Argentina inicia la privatización parcial de Nucleoeléctrica, manteniendo el 51% de control estatal, con el objetivo de atraer inversión privada para proyectos nucleares clave y asegurar la sostenibilidad del sector energético.
El gobierno peruano respalda la exploración de hidrocarburos en lotes marinos junto a Anadarko y Chevron, destacando el potencial energético del país y la importancia de la sostenibilidad y la participación comunitaria. Esta alianza busca atraer inversiones y fortalecer la seguridad energética nacional.
Sign in to your account