La transición energĆ©tica global ha generado un aumento en la demanda internacional de materiales denominados estratĆ©gicos crĆticos, entre ellos, el litio. Es de conocimiento pĆŗblico que la zona norte de nuestro paĆs concentra parte importante de las reservas de este mineral. TambiĆ©n, sabemos que en la Región de Antofagasta ya se produce y exporta litio de muy buena calidad hacia el extranjero. En ocasiones para bien y en otras para mal, esta historia y toda la red económica, social y cultural que se ha estructurado en torno al litio, a veces nos lleva a pensar dentro de ciertos lĆmites y desde distintas perspectivas.
En la Universidad Católica del Norte, como universidad regional y siguiendo nuestra visión como agente de cambio en el Norte de Chile, nos hemos aventurado interdisciplinariamente en la discusión respecto a cómo aƱadir valor a la cadena de producción del litio desde nuestra posición geogrĆ”fica. Esto implica abrir la imaginación respecto a nuevos futuros posibles, diversificando la óptica mĆ”s allĆ” de la producción y comercialización del mineral, tomando desafĆos como elaborar baterĆas de litio en la Región de Antofagasta, y realizar investigación y desarrollo enfocada en fomentar el reĆŗso y reciclaje de baterĆas a nivel local, nacional e internacional.
El momento de transición hacia la descarbonización; de cambio de una matriz enfocada en combustibles fósiles altamente contaminantes hacia un modelo centrado en las energĆas renovables, genera un aumento de la demanda de los materiales necesarios para construir estas nuevas infraestructuras y tecnologĆas como el litio, generando un estallido de popularidad en el mundo polĆtico, cientĆfico y empresarial. Por supuesto, esto se asocia tambiĆ©n a la velocidad, el ritmo y las polĆticas que los distintos paĆses se propongan para el cambio. Ahora bien, todo tiene su fin y la paradoja que emerge es ĀæquĆ© hacemos luego de eso?
Nuestra propuesta no es solo posicionarnos como productores de materiales crĆticos sino que tambiĆ©n pensar una industria regional y nacional de reĆŗso y reciclaje de las baterĆas de litio. A modo de ejemplificación, luego de que una baterĆa de auto cumple su vida Ćŗtil quizĆ”s deja de ser funcional para movilizar un automóvil, pero eso no significa que sea totalmente inĆŗtil, ya que puede ser reutilizada en otros tipos de dispositivos electrónicos como sistemas de energĆa de respaldo y baterĆas portĆ”tiles. Si ya no puede ser reutilizada, deberĆa pasar por un proceso de reciclaje para recuperar los materiales que conforman la baterĆa. Las tecnologĆas que actualmente poseemos hacen que la idea de una industria de reĆŗso y reciclaje de baterĆas de litio parezca no tan cercana, no obstante, nuestros equipos se encuentran trabajando arduamente para acortar esta distancia.
Articular esta posible industria no solo requiere de tecnologĆa, sino tambiĆ©n de polĆticas pĆŗblicas que incentiven y concienticen respecto al reciclaje de baterĆas como la Ley REP. Nos encontramos en un momento histórico clave, tenemos la oportunidad de pensar y (re)pensar el Antofagasta y el paĆs del maƱana. El reciclaje de baterĆas de litio es una propuesta para tratar los residuos del futuro, un problema claramente pĆŗblico que requiere de la necesaria coordinación social de mĆŗltiples actores.
Indudablemente el trĆ”nsito hacia la electromovilidad, y en general a la āelectrificación de la vidaā va a generar una mayor cantidad de baterĆas de litio residuales en un futuro. El desafĆo de pensarlas mĆ”s allĆ” de su primer uso es un problema que debemos planificar ahora y no cuando sea demasiado tarde.Ā El futuro es hoy.


