• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Noruega se convierte en el primer país del mundo en aprobar la minería submarina: ¿Qué implica esta decisión?
Minería Internacional

Noruega se convierte en el primer país del mundo en aprobar la minería submarina: ¿Qué implica esta decisión?

Aunque quienes apoyaron la moción dicen que será útil para la búsqueda de metales preciosos y minerales, activistas advierten que tendrá consecuencias.

Última Actualización: 11/01/2024 10:57
Publicado el 11/01/2024
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

Esta semana se aprobó en Noruega el proyecto de ley que autoriza realizar minería en aguas profundas a escala comercial.

Te puede interesar

Startups tecnológicas impulsan la sostenibilidad e innovación en la minería peruana
Tanzania reabre frontera con Zambia, reactivando comercio minero regional estratégico
Canadá lanza fondo soberano de US$1.45 mil millones para minerales clave
Kobrea Exploration avanza en Proyecto El Perdido con construcción de acceso clave

Si bien, los defensores de esta medida argumentan que beneficiará a la búsqueda de metales preciosos, los detractores plantean que podría tener consecuencias significativas en el medioambiente  marítimo.

Noruega se convierte en el primer país del mundo en aprobar la minería submarina: ¿Qué implica esta decisión?

Asimismo, aunque el plan solo contempla aguas nacionales, se están realizando negociaciones para evaluar la posibilidad de emitir licencias para mares internacionales.

En este sentido, la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA), organismo afiliado a la ONU, tiene contemplado hacer reuniones este año para establecer lineamientos.

Expertos consultados por la BBC explicaron que en el fondo del océano se pueden encontrar rocas conocidas como nódulos y costras, las cuales ofrecen minerales como litio, escandio y cobalto.

Dichos componentes son altamente demandados para el desarrollo de tecnologías verdes.

A pesar de que pueden ser encontrados en tierra, las reservas están concentradas en un número acotado de países.

Con esta medida aprobada por las autoridades noruegas, las empresas mineras podrán hacer solicitudes para extraer elementos en un rango de 280.000 kilómetros cuadrados.

Frente a esta situación, el cofundador de la compañía de este ámbito Loke Minerals, Walter Sognnes, dijo que —aunque planea solicitar una licencia— todavía es necesario hacer más investigaciones antes de que empiecen las obras en el territorio marítimo.

“Tendremos un período relativamente largo de actividad de exploración y mapeo para cerrar la brecha de conocimiento sobre el impacto ambiental”, aseguró al citado medio.

Sin embargo, distintos activistas por el medioambiente han manifestado su oposición.

Uno de ellos es el investigador de la Fundación de Justicia Ambiental, Martin Webeler, quien calificó la aprobación de la ley como “catastrófica”.

“El gobierno noruego siempre destacó que quiere implementar los más altos estándares ambientales (…) Es hipocresía mientras se desestiman todos los consejos científicos”, dijo en conversación con la BBC.

Bajo esta línea, sugirió que las firmas mineras deberían enfocarse en cómo prevenir los daños que generan actualmente con sus operaciones, en lugar de dedicarse a nuevos proyectos.

Hace apenas unos meses, en noviembre de 2023, un total de 120 legisladores europeos firmaron una carta para pedirle al parlamento noruego que rechazara el proyecto.

En su escrito advirtieron que hacían la solicitud por el “riesgo de tal actividad para la biodiversidad marina y la aceleración del cambio climático”.

Por su parte, desde el Instituto Noruego de Investigación Marina (IMR) manifestaron que el gobierno se basó en el análisis de una área reducida y lo aplicaron a todo el territorio que involucra la ley.

Según ellos, se requieren entre cinco y diez años más de investigación para comprender el impacto de esta medida.

Cabe destacar que la aprobación no se traduce en que las empresas podrán empezar a hacer excavaciones en la inmediatez.

Para hacerlo, antes tendrán que presentar propuestas con evaluaciones ambientales.

Una vez que sean recibidas las solicitudes, el parlamento se encargara de revisar si son admisibles.

Sobre este punto, Sognnes manifestó que “desarrollar conocimiento en las profundidades del océano es muy costoso, es necesario operar robots y estos son muy caros y desafortunadamente las universidades tienen acceso limitado a este tipo de herramientas”.

Es por eso que estimó a la BBC que las extracciones en sí deberían iniciar a comienzos de la década de 2030, es decir, en cerca de seis años más.

Etiquetas:Autoridad Internacional de los Fondos Marinosminería submarinaNoruega
Fuente:La Tercera
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

- Publicidad -
Ad image

Gas desde Neuquén a Biobío supera los 180 mil metros cúbicos por día

Energía
06/11/2025

Cobre sigue a la baja por dólar fuerte y caída en mercados globales

Commodities
06/11/2025

Oro se dispara y se acerca a los 4.000 dólares tras turbulencia global

Commodities
06/11/2025

ICBC impulsa a Hong Kong como hub global de oro con nuevo depósito

Commodities
06/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

IIMP Reafirma Trazabilidad y Seguridad como Esenciales tras Consolidar Inversión de US$ 3.343 Millones

05/11/2025

Perú y China consolidan la minería nacional mediante tecnología avanzada y eficiencia energética

05/11/2025

Europa investiga a MMG por posible impacto al suministro de ferro-níquel clave

05/11/2025

Sigma Lithium en crisis: desplome en bolsa y riesgos de expansión en Brasil

05/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?