Un nuevo informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) encendió las alertas sobre los riesgos de precios de transferencia en la minería del cobre y el litio en Argentina, Chile y Perú, tres de las principales economías productoras de estos recursos estratégicos. El estudio, elaborado por la División de Recursos Naturales (DRN), examina cómo las prácticas intragrupo de empresas multinacionales pueden afectar la recaudación fiscal y la equidad tributaria en la región, en un contexto donde la gobernanza de los minerales críticos adquiere creciente importancia.
Operaciones intragrupo bajo escrutinio
El documento parte de un diagnóstico común: la minería del cobre y del litio está dominada por grandes conglomerados internacionales que operan mediante filiales y subsidiarias distribuidas en múltiples jurisdicciones. Estas entidades realizan transacciones entre sí —ventas de mineral, servicios técnicos, asesorías financieras, seguros o gestión administrativa— donde los valores asignados pueden impactar la base imponible tributaria de los países anfitriones.
La CEPAL advierte que la fijación artificial de estos precios puede facilitar el traslado de utilidades hacia territorios de menor carga impositiva, una práctica elusiva que erosiona la recaudación nacional. “Los riesgos de precios de transferencia están presentes en todas las etapas de la cadena de valor del mineral”, señala el documento, destacando que tanto el cobre como el litio poseen cadenas productivas complejas y con múltiples puntos susceptibles a manipulación contable.
Marcos normativos dispares y brechas de fiscalización
Uno de los aportes centrales del informe es el análisis comparado de los marcos regulatorios de Argentina, Chile y Perú. Si bien los tres países cuentan con normativas alineadas en mayor o menor medida con los estándares internacionales de la OCDE, la CEPAL identifica diferencias sustantivas en su implementación, niveles de exigencia documental, supervisión y capacidad institucional.
El estudio precisa que estas brechas generan espacios donde las multinacionales pueden explotar vacíos normativos o debilidades en los sistemas de control. Entre los desafíos recurrentes se mencionan:
- Limitaciones para monitorear transacciones de alto volumen y complejidad técnica.
- Falta de metodologías homogéneas para valorar minerales en distintas etapas de procesamiento.
- Dificultades para acceder a información de casas matrices o filiales ubicadas en jurisdicciones de baja transparencia.
- Insuficiente coordinación entre autoridades tributarias, aduaneras y mineras.
Según la CEPAL, estas condiciones pueden derivar en pérdidas fiscales significativas, especialmente en economías altamente dependientes de la renta minera.
Evidencia del potencial traslado de beneficios
El informe incorpora estimaciones exploratorias del posible traslado de utilidades en operaciones de cobre y litio en los países analizados. Si bien la magnitud varía según el segmento de la cadena productiva, la investigación confirma que existen señales consistentes de erosión de la base imponible, particularmente en operaciones intragrupo vinculadas a comercialización, servicios corporativos y financiamiento.
A este escenario se suma la creciente relevancia del litio, cuyo rápido aumento de demanda global lo ha convertido en un eje estratégico para la transición energética. Esto incrementa los incentivos para estructurar operaciones complejas que, sin una supervisión adecuada, pueden dificultar la trazabilidad de los flujos reales de ingresos.
Recomendaciones para fortalecer la gobernanza tributaria
Ante este diagnóstico, la CEPAL plantea un conjunto de lineamientos orientados a reforzar las capacidades regulatorias y mejorar la coherencia entre normativas nacionales e internacionales. Entre las principales propuestas se encuentran:
- Alinear plenamente los marcos normativos con los estándares de la OCDE, especialmente en materia de documentación, comparabilidad y valoraciones.
- Fortalecer los sistemas de fiscalización, mediante expansión de equipos especializados, intercambio de información transfronteriza y uso de herramientas tecnológicas avanzadas.
- Desarrollar metodologías específicas para la minería, que reflejen la particularidad del cobre y el litio en diferentes etapas de procesamiento.
- Mejorar la coordinación institucional entre autoridades tributarias, mineras, aduaneras y ambientales.
- Promover mayor transparencia en operaciones intragrupo, incluyendo reportes país por país y auditorías independientes.
Un debate estratégico para los países mineros
El organismo regional concluye que la correcta aplicación de los precios de transferencia es clave para asegurar que los países productores capturen un retorno justo por la explotación de recursos naturales estratégicos. En un contexto de transición energética global, la discusión se vuelve especialmente relevante para América Latina, donde la demanda de minerales críticos como el litio continuará en ascenso en los próximos años.
Con este informe, la CEPAL busca avanzar hacia políticas mineras más robustas, capaces de equilibrar la atracción de inversiones con la protección de la recaudación pública y el fortalecimiento de la gobernanza fiscal regional.
