• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Opinión > Nuevo ciclo del cobre, ¿Cuáles son los desafíos de Chile?
Opinión

Nuevo ciclo del cobre, ¿Cuáles son los desafíos de Chile?

Última Actualización: 25/07/2022 14:07
Publicado el 25/07/2022
Cristian Recabarren Ortiz
Nuevo ciclo del cobre, ¿Cuáles son los desafíos de Chile?

«En el mediano y largo plazo es claro que habrá un aumento importante en la demanda de cobre y otros minerales», Marcos Crutchik Norambuena, Académico Facultad de Ingeniería UA.

Relacionados:

Minería en Cajamarca: más oro, los mismos problemas
Royalty Minero 2025 impulsa proyectos en 308 comunas
Estudiantes de la UDA recorren destacadas faenas mineras del norte de Chile
Chile: Cinco proyectos mineros por US$3.130 millones dinamizarán la industria en el primer trimestre de 2026
Freno Económico y Advertencia del Banco Central: Minería Registra una Caída de 6,5%

Nuevo ciclo del cobre, ¿Cuáles son los desafíos de Chile?
Nuevo ciclo del cobre, ¿Cuáles son los desafíos de Chile?

Más allá de algunas situaciones coyunturales de corto plazo, como la disminución del precio del cobre debido a una posible desaceleración de la economía en varios países y los efectos que pueda tener el fortalecimiento del dólar por el aumento del interés bancario en EE.UU., en el mediano y largo plazo es claro que habrá un aumento importante en la demanda de cobre y otros minerales.

Este aumento se debe a la apuesta hecha en casi todo el mundo por la electrificación como una forma de combatir el calentamiento global, lo que se traduce en que un número importante de países ya se decidió por la electromovilidad. Tanto es así que, alrededor del año 2040, prácticamente se dejarían de producir automóviles convencionales.

Un vehículo eléctrico requiere 4 veces más cobre que un automóvil convencional, cifra que aumenta si se trata de buses o camiones. En el mismo contexto, y con el mismo propósito, en el mundo de la generación eléctrica, se está privilegiando el uso de energías más limpias, en particular solar y eólica.

También en este caso, una planta no convencional requiere una cantidad importante de cobre y otros minerales, por lo que también se prevé en este rubro un aumento en la demanda. Otra arista de este fenómeno se puede observar en la creciente electrificación en la construcción de las viviendas. La idea es eliminar el uso de gas en las cocinas y el cálifont de agua sanitaria, reemplazándolas por equipos eléctricos. También se intenta instrumentalizar las viviendas, logrando la automatización de su operación y con ello una mejor regulación de la temperatura y del ambiente, como también un uso más eficiente y barato de la energía. Todo ello requiere más cobre.

Ante ese escenario, según la Sociedad Nacional de Minería (SONAMI), ya para el 2027 se prevé un aumento en la demanda por cobre de alrededor de 1 millón de toneladas, cifra que, de acuerdo a otros analistas, aumentaría a cerca de 12 millones de toneladas entre los años 2040 al 2050.

Estas son cifras importantes si se recuerda que la producción mundial actual de cobre bordea los 20 millones de toneladas anuales. En este contexto, Chile, que es el productor de cobre más importante del mundo (con el 27% de la producción mundial) y que tiene también las mayores reservas del mundo (cerca del 23% del total mundial), tiene una excelente oportunidad para hacerse cargo del desafío de esa nueva demanda.

Pero, para lograr el aumento de la producción, se requiere incentivar la inversión en nuevos yacimientos mineros, los llamados “Greenfield”, y también mejorar la eficiencia y productividad de los existentes, los llamados proyectos “Brownfield”. En el primer caso, dado que se trata de inversiones de gran magnitud, algo que el Estado por sí solo no está en condiciones de realizar, hay que buscar mecanismos que incentiven la inversión propiciando alguna figura pública-privada que permita velar por los intereses de todos.

También, dado que un nuevo proyecto minero tarda más o menos 8 a 10 años en ponerse en marcha, algo que puede ser un poco largo si se recuerda que el aumento en la demanda del cobre se visualiza ya en el corto y mediano plazo, hay que simplificar la permisología para acortar estos tiempos.

No debe entenderse que debemos relajar el nivel de exigencias ambientales o aquellas relativas con la participación de la comunidad. Se trata de simplificar los trámites, no cambiar las leyes. En el caso de los proyectos Brownfield, la idea es aumentar la productividad de los yacimientos, algo que se puede lograr pensando en la digitalización de los procesos y en la automatización y autonomía operacional.

Sabemos que el negocio del cobre es cíclico, pues hemos tenido superciclos antes, que no fueron tan bien capitalizados en su momento por nuestro país. Es por ello que ahora, ante esta nueva oportunidad, debemos hacer las cosas bien y ponernos desde ya a trabajar. No sea que, por demorarnos demasiado, lleguemos tarde y sean otros países los que lleguen primero a captar esta nueva demanda.

Marcos Crutchik, Académico Facultad de Ingeniería UA

Fuente: Time Line

Etiquetas:ChileMarcos Crutchik
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Economía se desacelera en el 3T por caída en minería, pero la inversión anota su mayor nivel desde 2019

Economía se desacelera en el 3T por caída en minería, pero la inversión anota su mayor nivel desde 2019

19/11/2025
Electromovilidad acelera el rediseño del sistema eléctrico chileno ante expansión récord del parque vehicular

Electromovilidad acelera el rediseño del sistema eléctrico chileno ante expansión récord del parque vehicular

18/11/2025
Kimal–Lo Aguirre: Mega proyecto eléctrico que impulsa energía limpia y carbono neutral

Kimal–Lo Aguirre: Mega proyecto eléctrico que impulsa energía limpia y carbono neutral

17/11/2025
Chile inicia construcción de cuatro nuevos electroterminales para modernizar el transporte público en Santiago

Chile inicia construcción de cuatro nuevos electroterminales para modernizar el transporte público en Santiago

17/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?