ONU alerta rezago en eliminación de subsidios a combustibles fósiles global

Un informe de la ONU resalta que los países no están alcanzando metas clave para retirar subsidios a combustibles fósiles.

Falta de acciones concretas a pesar de compromisos climáticos

Un reciente informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP, por sus siglas en inglés) advierte que ninguno de los aproximadamente 60 países que han presentado promesas climáticas actualizadas ha incluido objetivos para reducir la producción de petróleo y gas, ni para eliminar subsidios ineficientes a combustibles fósiles. Esta situación surge a pesar de los compromisos adquiridos en la cumbre climática COP28, celebrada en Dubái hace dos años, donde se acordó una transición global hacia economías menos dependientes de estos combustibles.

El informe señala que las temperaturas globales pronto podrían superar el aumento de 1.5°C en comparación con niveles preindustriales, una meta clave del Acuerdo de París. Según Anne Olhoff, asesora principal en clima del UNEP, “Estamos tan cerca de lo inevitable como se puede estar antes de superar los 1.5°C. Necesitamos replantear nuestras estrategias”. Además, la evaluación sugiere que incluso si los países implementaran todas las promesas climáticas actuales, las temperaturas seguirían aumentando entre 2.3°C y 2.5°C.

  • Menos de un tercio de los países han actualizado sus compromisos climáticos puntualmente.
  • El informe alerta que cada 0.1°C adicional de calentamiento eleva los riesgos de cambios climáticos irreversibles.

Persisten brechas entre objetivos y acciones

Un desafío central para los líderes previo a la apertura de la COP30 en Brasil es cómo avanzar en compromisos como el abandono del uso de petróleo, gas y carbón, en un contexto de creciente demanda energética. Países anfitriones como Brasil, a pesar de ser sede del evento, han continuado aprobando proyectos de exploración petrolera, como lo hace la estatal Petrobras en la desembocadura del río Amazonas.

Las proyecciones del UNEP muestran un leve mejoramiento en comparación con las previsiones del año anterior, que indicaban un aumento de hasta 2.8°C. Según el informe, la moderada reducción en las expectativas de calentamiento se debe a nuevas políticas y compromisos climáticos establecidos, aunque aproximadamente 0.1°C de calentamiento adicional está asociado a la retirada de Estados Unidos del Acuerdo de París durante la presidencia de Donald Trump.

  • Menos del 30% de los compromisos incluyen objetivos específicos para reducir el uso de carbón.
  • Solo el 62% establece metas para reducir el uso de combustibles fósiles en la generación eléctrica.

Laurence Tubiana, una de las arquitectas del Acuerdo de París, hizo un llamado tras el informe: “Ese es el gran elefante en la sala: la colección de todos los compromisos nacionales y la evaluación de esa brecha. Debemos responder a ello”. La COP30 enfrenta un desafío crítico para cerrar la distancia entre promesas climáticas y acciones necesarias, mientras el riesgo de un calentamiento mayor se acelera con cada retraso en la implementación de políticas.

Compartir este Artículo
Salir de la versión móvil