• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Nacional > “Oro azul”: El cobalto que podría posicionar a Chile como potencia minera verde mundial
Nacional

“Oro azul”: El cobalto que podría posicionar a Chile como potencia minera verde mundial

Última Actualización: 10/06/2025 17:58
Publicado el 10/06/2025
Jonathan Naveas
“Oro azul”: El cobalto que podría posicionar a Chile como potencia minera verde mundial

El mineral clave para baterías y tecnologías limpias está más cerca de lo que imaginamos: Chile podría transformarse en el segundo mayor productor mundial de cobalto gracias a la recuperación de relaves mineros.

Relacionados:

Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo
Sacyr presentó mejor oferta económica para concesión de planta desaladora en Coquimbo
Ni cobre ni oro: el “oro azul” que busca retomar protagonismo en la minería chilena
Amazon iniciará la venta de internet satelital en Chile y Sudamérica
Pequeña Minería Chilena Restituye US$ 97.121.286 al Fondo de Estabilización del Cobre
Sonami Impulsa Revisión Técnica de Listado Inicial de 99 Sitios Prioritarios de Ley SBAP

El cobalto, también llamado “oro azul”, se perfila como un recurso estratégico para el desarrollo de la electromovilidad, la tecnología sustentable y la economía circular. En este escenario, Chile aparece como un actor inesperado, con potencial para revolucionar su matriz productiva y consolidarse como referente global en minería verde.

“Oro azul”: El cobalto que podría posicionar a Chile como potencia minera verde mundial

Cobalto chileno: una nueva riqueza escondida en los relaves

Chile, tradicionalmente fuerte en cobre y litio, ahora concentra la atención mundial por sus vastos relaves con contenido de cobalto. Estas acumulaciones de residuos mineros, consideradas hasta hace poco como pasivos ambientales, están siendo reevaluadas como depósitos estratégicos de este mineral vital para el futuro energético global.

Estudios de la Universidad de Chile y la Universidad Andrés Bello han proyectado que el país podría alcanzar una producción anual de hasta 15.000 toneladas de cobalto, superando incluso a Indonesia y ubicándose detrás de la República Democrática del Congo, actual líder mundial con 145.000 toneladas anuales.

El “oro azul” y su papel en la revolución tecnológica

El cobalto es esencial para fabricar baterías de ion-litio que alimentan vehículos eléctricos, celulares, computadores y sistemas de almacenamiento energético. Mejora la autonomía de las baterías, previene el sobrecalentamiento y reduce su tamaño, factores clave en el desarrollo de tecnologías limpias y eficientes.

A su vez, se utiliza en tratamientos médicos como la radioterapia, en aleaciones metálicas resistentes a la corrosión y en maquinaria de alta precisión, consolidando su valor en múltiples industrias estratégicas.

Minería sustentable: biotecnología para extraer cobalto sin dañar el entorno

La iniciativa “Cobalto Verde” propone un modelo de extracción sostenible basado en biotecnología, a través del proceso de biolixiviación. Este método usa microorganismos para liberar el cobalto de la pirita presente en los relaves, lo que disminuye significativamente el uso de agua y reactivos químicos, reduciendo también la huella ambiental.

Pilar Parada, directora del proyecto, destacó que “transformar relaves en oportunidades económicas con baja carga contaminante es un paso valiente hacia una minería más responsable”. Esta visión representa una sinergia entre innovación, cuidado ambiental y aprovechamiento de recursos ya existentes.

Auge mundial de la demanda: una oportunidad histórica para Chile

Según la Agencia Internacional de Energía, la demanda global de cobalto crecerá un 207% entre 2022 y 2050, impulsada principalmente por la transición hacia energías limpias. Con un precio promedio de US$44.700 por tonelada, Chile podría generar ingresos superiores a US$1.100 millones anuales, diversificando su matriz exportadora.

Además de atraer inversión extranjera, el desarrollo del cobalto desde relaves contribuiría directamente a la economía circular, valorando residuos y reduciendo el impacto ambiental de la industria minera tradicional.

Beneficios sociales y regionales: empleo y desarrollo para zonas mineras

El auge del cobalto también podría dinamizar la economía de regiones tradicionalmente mineras como Atacama y Coquimbo, generando empleo local, formación técnica especializada e infraestructura básica. Este avance ayudaría a cerrar brechas sociales y fortalecer el desarrollo territorial con un enfoque sustentable.

La implementación de esta nueva minería permitiría al país avanzar hacia un modelo más justo, inclusivo y alineado con los desafíos ambientales globales.

Etiquetas:ChileCobaltominería verdeoro azul
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

CONFEMIN trabaja comprometida en la implementación de nueva legislación sobre salud y seguridad en la minería

Empresa
14/11/2025

Distrito Candelaria Lundin Mining impulsa acciones de bienestar comunitario en Nantoco

Empresa
14/11/2025

Estudiantes de liceos técnicos de Atacama visitan Mina La Coipa gracias a iniciativa de la Mesa Mujer y Minería

Empresa
14/11/2025

China anuncia hallazgo de su mayor yacimiento de oro desde 1949 con más de 1.400 toneladas

Minería Internacional
14/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

SONAMI respalda revisión técnica de sitios prioritarios bajo Ley SBAP en Chile

SONAMI respalda revisión técnica de sitios prioritarios bajo Ley SBAP en Chile

13/11/2025
Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano

Rio Tinto reorienta su estrategia global: suspende proyecto Jadar en Serbia y apuesta por el litio sudamericano

13/11/2025
Chilean Cobalt y Glencore sellan alianza para impulsar cobalto chileno globalmente

Chilean Cobalt y Glencore sellan alianza para impulsar cobalto chileno globalmente

13/11/2025
Chile podría generar US$ 12.000 millones al diversificar su industria del litio

Chile podría generar US$ 12.000 millones al diversificar su industria del litio

12/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?