Copao Energía presentó una Declaración de Impacto Ambiental para un parque fotovoltaico en Atacama con capacidad de 351 MWac.
Detalles del Parque Fotovoltaico Copao
La empresa Copao Energía SpA ingresó al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) del proyecto “Parque Fotovoltaico, de Almacenamiento y Línea de Transmisión Copao, Diego de Almagro”. Esta iniciativa se desarrollará en la Región de Atacama, específicamente en una superficie concesionada de 554 hectáreas en la comuna de Diego de Almagro, provincia de Chañaral. La inversión estimada asciende a US$ 289 millones, con una capacidad instalada de 351 MWac y una producción anual de 973 GWh, equivalente al consumo de cerca de 450 mil hogares.
Además de los módulos fotovoltaicos, se contempla la construcción de una línea de transmisión eléctrica de 8,5 kilómetros de longitud y 220 kV, que conectará el parque a la Subestación Illapa, permitiendo su integración al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). La infraestructura energética se diseñó considerando altos niveles de radiación solar, cercanía a infraestructura vial clave como la Ruta C-17, y baja interacción con poblaciones y tierras indígenas vecinas.
Innovación en almacenamiento y eficiencia energética
El proyecto incorpora un Sistema de Almacenamiento de Energía con Baterías (BESS), compuesto por 80 unidades de ion-litio con cinco horas de autonomía y potencia de 50 MW. Este sistema permitirá absorber excedentes de generación solar durante el día y liberarlos en horarios de alta demanda, fortaleciendo la flexibilidad del SEN y apoyando las metas de descarbonización impulsadas por el Ministerio de Energía.
El parque contará con 580.800 módulos monocristalinos bifaciales montados sobre estructuras con seguidores solares, lo que maximizará la captación de energía en una zona de alta radiación. Según la DIA presentada, el área presenta riesgos climáticos moderados asociados a sequías hidrológicas y aumento de las temperaturas, evaluados en conformidad con el portal ARClim del Ministerio del Medio Ambiente.
- Sistema de almacenamiento energético: Baterías de ion-litio.
- Capacidad total proyectada: 351 MWac.
- Producción estimada anual: 973 GWh.
Impacto laboral y cronograma
La construcción del Parque Fotovoltaico Copao está proyectada para comenzar el 1 de junio de 2028, extendiéndose hasta alcanzar una vida útil de 30 años. Durante su fase de construcción, se estima una utilización promedio de 525 trabajadores, alcanzando un máximo de 790 personas. Una vez operativo, la dotación se reducirá a 12 trabajadores, mientras que en la etapa de cierre o abandono se requerirá un equipo de 335 personas.
El proyecto considera un completo esquema de seguimiento ambiental y cumplimiento normativo a través de los Permisos Ambientales Sectoriales (PAS) aplicables. Asimismo, se implementará un Plan de Prevención y Emergencia enfocado en mitigar riesgos y garantizar el cumplimiento de todas las normativas medioambientales relevantes.

