• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Parten pruebas en ambiente semireal para la extracción electroquímica de litio desde el Salar de Atacama
Empresa

Parten pruebas en ambiente semireal para la extracción electroquímica de litio desde el Salar de Atacama

Última Actualización: 11/11/2024 16:37
Publicado el 11/11/2024
Cristian Recabarren Ortiz

·       El proyecto es liderado por Claudia Núñez, doctora en química, académica del Departamento de Química UCN e investigadora asociada de Lithium I+D+i, especialista en procesos de extracción de litio, y financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y SQM, en Antofagasta.

Relacionados:

Chile podría generar US$ 12.000 millones al diversificar su industria del litio
Minerales críticos y soberanía indígena: estudio alerta sobre tensiones legales y sociales en la transición energética de EE. UU.
Iquique da la bienvenida al primer torneo internacional femenino de sóftbol
Chile ante el desafío de ampliar la cadena de valor del litio: hacia una industria de baterías y reciclaje sostenible
Tianqi critica fallo judicial en Chile y advierte daño a la confianza de inversionistas extranjeros

Tras un año de trabajo en laboratorio con muestras de salmuera sintética, comienzan las pruebas en entorno semireal de la tecnología electroquímica para la extracción de litio desde el Salar de Atacama. El estudio “Sistema electroquímico integrado, tipo flujo, para la extracción de litio desde salmueras provenientes del salar de Atacama » es financiado por la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y SQM, y ejecutado por el Departamento de Química de la Universidad Católica del Norte (UCN) y Lithium I+D+i. El proyecto concluirá en mayo de 2025.

Parten pruebas en ambiente semireal para la extracción electroquímica de litio desde el Salar de Atacama

Si bien existen otras tecnologías como las tecnologías de adsorción (fenómeno de disolución de átomos, iones y moléculas), intercambio iónico, nanofiltración que ya están a escala de piloto y se pone a prueba en algunos salares,  a nivel de tecnologías de Extracción Directa de Litio (EDL), las soluciones electroquímicas están algo más rezagadas y Chile destaca entre los líderes en esta línea investigativa.

«A diferencia de otras minas, el salar es una mina viva, en constante dinamismo. La composición química de la salmuera varía según las condiciones ambientales, incluso estacionales y por ende, la salmuera con la que trabajamos, no es constante. Eso es lo más desafiante de este estudio, probar tecnologías que funcionan en nuestro Salar de Atacama, pero posiblemente que no sean replicables con exactitud en otros lugares del mundo, razón por la cual siempre deben ser adaptadas localmente. Los resultados de este estudio son de gran interés para países con salares ubicados en el triángulo de litio -zona limítrofe entre Chile, Bolivia y Argentina-, pero también para aquellos demandantes de litio, como son China, Japón y Europa», explica Claudia Núñez, doctora en química e investigadora asociada de Lithium I+D+i y líder del proyecto.

Gracias a esta investigación, la doctora Núñez probará un amplio abanico de sistemas de extracción, evaluando eficiencia y costos, además de vida útil de los materiales. Para la especialista, la variable más relevante es el costo energético que podría tener y su rendimiento en cuanto al uso de agua, abriendo la posibilidad de reinyectarla al salar. Al equipo de Claudia Núñez, se suman los investigadores Sergio Conejeros y Jonathan Cisterna, además del investigador postdoctoral Víctor Rojas.

Actualmente, la producción de litio involucra procesos de muy largo plazo. Las nuevas tecnologías atenderían este problema operacional, reduciendo los tiempos de obtención de litio. Se estima que el proceso de la salmuera toma entre 12 a 17 meses para poder llegar a un nivel de concentración, donde se pueda llevar a una planta para generar un carbonato de líquido e hidróxido de líquido. No obstante, el rendimiento actual de Chile está bajo el 50%, abriendo una importante ventana de mejora.

«La tecnología propuesta consiste en un sistema de recuperación electroquímica de litio tipo flujo, compuesto por dos electrodos modificados con un material captador de litio. El proceso opera en ciclos donde se aplican potenciales negativos para adsorber litio desde la salmuera y potenciales positivos para liberarlo en una disolución de recuperación. Sin embargo, estos ciclos provocan deformaciones en la estructura de los electrodos, lo que afecta la vida útil de la tecnología. Además, se está evaluando su respuesta ante posibles interferentes presentes en matrices complejas, como las salmueras, para garantizar la eficiencia del sistema bajo condiciones reales «, añade Núñez.

La primera etapa del proyecto finalizó en agosto y se centró en el desarrollo y diseño de los electrodos. Dichos electrodos fueron probados con éxito en salmueras sintéticas, y ahora se inicia el trabajo en salmueras reales. Posteriormente,  se diseñará la celda de flujo y se comparará con otras tecnologías operativas en faenas de Atacama.

Sobre Lithium I+D+i UCN

En Lithium I+D+i nos centramos en la investigación, desarrollo e innovación en baterías de litio desde 2022 gracias a un convenio entre la Universidad Católica del Norte y la empresa minera SQM. Desde entonces, Lithium I+D+i desarrolla investigaciones a lo largo de la cadena de valor, desde la producción de litio, nuevos materiales para celdas de baterías, sistemas electrónicos y aplicaciones hasta procesos de reciclaje sustentable. Asimismo, contribuye a la formación de capital humano avanzado e impulsa la creación de infraestructura científico tecnológica de vanguardia para su funcionamiento, con un plazo de ejecución de ocho años. www.lithium.ucn.cl

Etiquetas:LitioSalar de Atacama
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

México: Vizsla Silver confirma la viabilidad del Proyecto Pánuco y apunta a convertirse en líder global de la plata

Minería Internacional
12/11/2025

La cal, el insumo invisible que sostiene la minería aurífera argentina

Minería Internacional
12/11/2025

Sernageomin recibe premio por innovación tecnológica en gestión geoespacial en Chile

Industria Minera
12/11/2025

Lomas Bayas culmina 2025 con una histórica modernización de su flota minera y nuevas metas en eficiencia operacional

Industria Minera
12/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

ABB presenta nueva hoja de ruta para avanzar hacia la electrificación en minería

12/11/2025

Refinería Aconcagua de Enap  cumple 70 años de operaciones  

12/11/2025

De desecho minero a “tesoro azul”: la segunda vida del cobalto chileno y su rol para un futuro sostenible

12/11/2025

SERNAGEOMIN lanza visor que revela el potencial geotérmico de los ríos

12/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?