• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital MineraRevista Digital Minera
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Energía > Piden acelerar plan de inversiones en transmisión eléctrica en Ñuble
Energía

Piden acelerar plan de inversiones en transmisión eléctrica en Ñuble

Última Actualización: 26/11/2025 18:17
Publicado el 26/11/2025
Sergio Mendoza
Piden acelerar plan de inversiones en transmisión eléctrica en Ñuble

Esta semana, CGE dio inicio oficial a la ejecución de los proyectos de ampliación de las líneas Charrúa-Chillán y Monterrico-Cocharcas, obras vitales para robustecer la superada red de transmisión eléctrica en la región de Ñuble y esperadas por más de seis años, que se pudieron concretar gracias a los cambios que introdujo la Ley de Transición Energética, de 2024.

Relacionados:

Inversión energética: aprueban declaración ambiental de central de almacenamiento de baterías
Inversión energética: aprueban declaración ambiental de central de almacenamiento de baterías
SQM impulsa proyecto solar de más de US$100 millones para abastecer sus operaciones en Tarapacá
Inician construcción de proyecto de baterías en planta híbrida con generación solar y eólica
China instala gigantesca planta solar en desierto, liderando transición energética global
Engie Chile instala primeros aerogeneradores en Pampa Fidelia y Chequenes

Las obras en Charrúa-Chillán, que se extiende desde Cabrero hasta la capital regional, le darán un respiro a la red, principalmente desde Chillán al sur, una vez que esté operando, en tres años más. En tanto, el aumento de capacidad de Monterrico-Cocharcas, que va de Chillán a San Carlos y alimenta buena parte de la Provincia de Punilla, también generará las holguras tan esperadas para conectar nuevos proyectos, en dos años más.

Piden acelerar plan de inversiones en transmisión eléctrica en Ñuble

Sin embargo, ambos proyectos solucionan solo una parte del problema que enfrenta Ñuble, cuyo rezago de infraestructura le está costando postergar numerosos proyectos de inversión. Aún están pendientes de ejecución importantes proyectos de transmisión que beneficiarán a la Provincia de Itata, a las comunas de San Fabián y Coihueco, como también a la intercomuna Chillán-Chillán Viejo, los que permitirán conformar una red robusta, moderna y resiliente.

Acelerar inversiones

Precisamente, durante la ceremonia de inicio de obras realizada esta semana en la subestación Monterrico, en Chillán, el consejero nacional de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Jorge Figueroa, hizo un llamado a las autoridades a profundizar y acelerar el cumplimiento del plan energético regional, destacando la urgencia de contar con infraestructura eléctrica capaz de responder a las necesidades de un territorio en crecimiento.

El dirigente gremial advirtió en su discurso que el escenario actual obliga a actuar con decisión. “Ñuble enfrenta hoy un gran desafío: las limitaciones en infraestructura eléctrica”, sentenció, haciendo hincapié en la compleja situación en zonas como el secano costero, San Fabián y Coihueco.

“La falta de capacidad de transmisión y distribución suficiente y oportuna no solo frena el crecimiento económico, sino que también se convierte en una barrera para superar la pobreza y garantizar una mejor calidad de vida para nuestras familias. La energía es más que un insumo técnico; es un habilitador de desarrollo, de oportunidades y de equidad”, afirmó.

Figueroa enfatizó que la ejecución de los proyectos debe ir acompañada de una planificación a largo plazo que evite cuellos de botella futuros. “Si queremos que Ñuble siga avanzando, necesitamos más obras de transmisión que aseguren la potencia y la energía necesarias para acompañar el crecimiento de nuestra demanda. Sabemos que los proyectos eléctricos no se construyen de un día para otro; muchas veces requieren varios años para concretarse. Por eso, la planificación debe incorporar holguras suficientes para enfrentar el futuro con anticipación y no con urgencia”, sostuvo.

A mediano y largo plazo

De igual manera, Patricio Lagos, gerente general de Copelec, aseguró que “la energía es vital para el crecimiento de Ñuble”, recordando que hay, por lo menos, 1.300 solicitudes de conexión a la red que no tienen factibilidad por ahora, y que representan proyectos de inversión en diversos rubros.

El profesional reconoció que las obras de ampliación de Charrúa-Chillán y Monterrico-Cocharcas “vienen a solucionar en el corto plazo, pero hay otras obras que vienen a solucionar en el mediano y el largo plazo, porque no debemos pensar solamente en solucionar lo urgente, hay que pensar en la región por 10, 15, 20 años. Hoy, sin energía, no hay ningún proyecto que tenga destino”.

Respecto a los proyectos pendientes y a nuevas obras de transmisión para la región, Lagos sostuvo que “la Ley de Transición Energética viene a contribuir a acortar los plazos, pero también le pone una obligación a las empresas, que no quedemos solamente con la intención de generar inversiones, sino que participar en las licitaciones, participar en las obras de construcción, pero también terminarlas, y eso también está regulado y está sancionado”.

En esa línea, también advirtió sobre las consecuencias de la permisología en la materialización de estas iniciativas. Citó el ejemplo de la tramitación ambiental de la línea Itahue-Hualqui, que se extiende desde el Maule hasta Biobío y cruza por la Provincia de Itata, y que recién en junio de 2025, después de casi cinco años de evaluación en el SEA, fue aprobada por el Comité de Ministros.

“Yo creo que la permisología es un problema en Chile, cualquier proyecto toma mucho tiempo. Creo que no estamos en condiciones de poner obstáculos para poder desarrollar proyectos que van en directa relación con mejorar la calidad de vida de las personas. La línea Itahue-Hualqui es una obra importantísima para la región; esa obra va a permitir hacer anillos eléctricos en Ñuble. Tenemos redes que van desde Charrúa hasta Santiago por la zona cordillerana y tener una red por la zona costera, a Ñuble la deja en una posición extremadamente positiva de poder hacer anillos energéticos, que también darán factibilidad a proyectos de generación y diversas inversiones”, reflexionó Lagos.

Proyectos necesarios

Según precisó Dennis Rivas, seremi de Energía de Ñuble, “actualmente, los proyectos más relevantes en ejecución en Ñuble son precisamente el refuerzo de las líneas Charrúa–Chillán y Monterrico–Cocharcas, que aumentarán su capacidad de 27 a 90 MVA y de 30 a 56 MVA, respectivamente, con una inversión superior a US$65 millones y plazos de 24 y 36 meses”.

“Además -continuó el seremi-, se proyectan obras complementarias dentro del Plan Especial Ñuble, que incluyen nuevas subestaciones y seccionamientos para robustecer la red. Entre ellas destacan la subestación Las Delicias (220/66 kV, 75 MVA), -en Quirihue-, mediante el seccionamiento de la línea 2×220 kV Dichato–Nueva Cauquenes. Ambas obras están decretadas, y son clave para dar holgura energética a la Provincia de Itata y al resto de Ñuble, sin embargo, dependen del avance del proyecto Itahue – Hualqui, línea de 220 KV que pasará por Itata”.

La futura línea Itahue-Hualqui, que se extenderá 407 kilómetros, desde el Maule hasta la región del Biobío, es el segundo mayor proyecto de transmisión eléctrica en el país, que debió enfrentar una difícil tramitación ambiental desde su ingreso al SEA en agosto de 2020.

El proyecto considera nuevas subestaciones y conexiones a subestaciones existentes. En Ñuble, la línea cruzará por Coelemu, Trehuaco, Cobquecura y Quirihue, donde la expectativa es que se genere una bajada local a través de dos futuras subestaciones en Quirihue -Las Delicias y Coiquén-, lo que robustecerá la red y dará factibilidad de conexión para proyectos de generación de gran envergadura, como los parques eólicos, así como también permitirá el desarrollo de inversiones en diversos ámbitos.

Según explicó la autoridad, las futuras subestaciones Las Delicias y Coiquén, estarán conectadas a la nueva línea de 220 kV Itahue–Hualqui, por lo que su construcción está supeditada a la materialización de esta megalínea.

Ambas subestaciones fueron incluidas en el Plan de expansión de la transmisión 2021, de la Comisión Nacional de Energía, sin embargo, aún no comienza su construcción.

“La subestación Las Delicias ya cuenta con decreto favorable y se han superado los obstáculos relacionados con la línea de transmisión. Desde este punto y otras subestaciones cercanas, habrá una disponibilidad significativamente mayor para satisfacer las necesidades de una provincia que hoy presenta un déficit energético”, sostuvo Rivas.

Consultado sobre otras obras necesarias para la Provincia, Dennis Rivas planeó que “sería relevante extender una línea de 66 kV desde la subestación Coiquén hasta las cercanías de Coelemu, donde podría ubicarse una nueva subestación”.

Anillo energético

La semana pasada, la empresa Besalco ingresó al SEA de Ñuble la declaración de impacto ambiental (DIA) del proyecto Nueva Línea 1x66kv Santa Elisa- Quilmo II, que es parte del Plan de expansión anual de la transmisión 2020, de la Comisión Nacional de Energía y su construcción y puesta en marcha fue mandatada por el Decreto N°229/2021 del Ministerio de Energía.

El proyecto consiste en la construcción y operación de una nueva línea de alta tensión, en una extensión de 8,4 kilómetros, para la interconexión de la subestación Quilmo II y el nuevo patio de 66 kV de la subestación Santa Elisa, ambas propiedad de Copelec.

Desde Copelec valoraron el ingreso del proyecto a evaluación ambiental. Según declaró Iván Fuentealba, gerente de regulación y mercado, la futura línea “permitirá descomprimir instalaciones actualmente saturadas en la zona sur de la región. Se entrega al sistema de transmisión la alternativa de contar con un nuevo circuito con posibilidad de abastecerse desde la línea Nueva Aldea – Santa Elvira. Asimismo, visualizamos la posibilidad para que se conecten nuevas tecnologías como los sistemas de almacenamiento tipo BESS que se están estudiando para incorporar en nuestra región”.

Comentó que esta obra es parte de un proyecto integral que también considera la ampliación de las subestaciones Santa Elisa y Quilmo II, de manera de conformar un anillo de seguridad energética.

Nuevos proyectos

En julio pasado, la Comisión Nacional de Energía (CNE) incluyó en su “Propuesta preliminar de obras necesarias y urgentes 2025” dos nuevas subestaciones eléctricas en Ñuble.

Se trata de la futura subestación Punilla, en San Carlos, que representará una inversión estimada de US$ 17,0 millones; y de la subestación Quinchamalí, en Chillán, cuyo valor se calcula en US$ 10,2 millones.

Con esto, la CNE acogió la propuesta del Coordinador Eléctrico Nacional (CEN), presentada en mayo pasado, que incluye un grupo de obras para ser consideradas en el nuevo mecanismo de “Obras Necesarias y Urgentes” -que se excluyen del proceso de la planificación de la transmisión- para fortalecer el sistema eléctrico, acorde con el Artículo 91° bis, que incorporó la Ley 21.721 de Transición Energética.

El proyecto S/E Punilla consiste en la construcción de una nueva subestación, mediante el seccionamiento de la línea 1×154 kV Monterrico – Buli y patios de 154 kV y 13,8 kV; y la instalación de un equipo de transformación 154/13,8 kV de, al menos, 30 MVA de capacidad, destinado a habilitar nuevas redes de distribución que asumirán parte de la demanda actualmente abastecida desde la S/E San Carlos.

Esta configuración permitirá descongestionar la línea 1×66 kV Tap Ñiquén – San Carlos, en particular el tramo futuro 1×66 kV Buli – San Carlos, que hoy presentan una elevada carga y, de acuerdo con las proyecciones, en el verano superarían el 100% de capacidad térmica.

De acuerdo al informe de la CNE, la “Nueva S/E Punilla” tiene por objetivo mejorar las condiciones técnicas del sistema de transmisión en la región, específicamente en la comuna de San Carlos, donde la estrechez de la red ha frenado el desarrollo de proyectos de inversión, un escenario que irá mejorando en la medida que se concreten también otras obras, como la futura S/E Buli, definida en el Plan de Expansión 2020 y actualmente en construcción.

En tanto, el proyecto S/E Quinchamalí, anteriormente denominado “Vieja Aldea”, consiste en la construcción de una nueva subestación, mediante el seccionamiento de la línea 1×66 kV Santa Elvira – Nueva Aldea con sus respectivos paños de línea y patios de 66 kV y 13,8 kV. A su vez, considera la instalación de un equipo de transformación 66/13,8 kV de, al menos, 30 MVA de capacidad.

La obra se deberá emplazar a 3,5 kilómetros al este de la subestación Nueva Aldea, en Ránquil -donde el complejo forestal Arauco inyecta la energía generada en su central térmica, que alimenta a Chillán-, vale decir, se debiera construir en las cercanías de Confluencia, en la comuna de Chillán.

Entre sus objetivos está abastecer la demanda del alimentador “Las Brisas” que se desarrolla en 13,8 kV y que suministra el consumo eléctrico de la zona. Este alimentador actualmente se abastece desde la S/E Tres Esquinas (Bulnes), de la congestionada línea 66kV Charrúa-Chillán, la cual está a aproximadamente 25 kilómetros hacia el este.

Iván Fuentealba, de Copelec, explicó que, dada su mayor capacidad de potencia permitirá llegar a cubrir necesidades energéticas de más usuarios de las comunas de Ránquil, Bulnes, Quillón y Florida, entre otras. Adicionalmente, la conexión a este proyecto alternativo permitiría liberar MW de la congestionada línea 66kV Charrúa – Chillán, pudiendo utilizarse para cubrir la demanda insatisfecha en la ciudad de Chillán y sus alrededores.

Te puede interesar:

  1. Ñuble inicia obra energética clave que triplicará capacidad de transmisión eléctrica
  2. CGE Transmisión invierte US$45 millones en Línea Charrúa-Chillán para asegurar suministro eléctrico en la Región de Ñuble
  3. ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble
Etiquetas:proyectoRegión de Ñuble
Fuente:La Discusión
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Camiones autónomos aportan hasta US$27 millones en valor esperado

Industria Minera
26/11/2025

Dólar abre presionado a la baja y el cobre se fortalece por señales desde Codelco en Chile

Commodities
26/11/2025

Arsénico en el agua: cuáles son las diferencias clave entre el suministro de red y pozo

Mundo
26/11/2025

Cochilco reporta moderada volatilidad en precios del litio durante octubre 2025

Industria Minera
26/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble

ENGIE Chile avanza en la construcción de proyectos eólicos en Antofagasta y Ñuble

25/11/2025
Enel Chile lanza proyecto BESS Las Salinas con energía solar y eólica

Enel Chile lanza proyecto BESS Las Salinas con energía solar y eólica

25/11/2025
CGE Transmisión invierte US$45 millones en Línea Charrúa-Chillán para asegurar suministro eléctrico en la Región de Ñuble

CGE Transmisión invierte US$45 millones en Línea Charrúa-Chillán para asegurar suministro eléctrico en la Región de Ñuble

25/11/2025
Llega el primer túnel inteligente de América Latina: una obra monumental con tecnología alemana y más de 80 estructuras

Llega el primer túnel inteligente de América Latina: una obra monumental con tecnología alemana y más de 80 estructuras

25/11/2025
Revista Digital Minera

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?