Engie Chile anunció el inicio de su primer proyecto de energía renovable en la Región Metropolitana: la Planta Fotovoltaica y BESS Libélula, ubicada entre Colina y Tiltil, a 40 kilómetros al norte de Santiago. Esta iniciativa no solo es pionera en términos geográficos para la compañía, sino que además integra generación solar, almacenamiento con baterías y materiales de bajo impacto ambiental, marcando un nuevo estándar para la infraestructura energética sustentable en América Latina.
Un megaproyecto híbrido: energía limpia y almacenamiento estratégico
La Planta Libélula combinará 245.560 paneles solares, capaces de generar 151 MWp, con 208 contenedores de baterías de ion litio, que permitirán almacenar hasta 199 MW por cinco horas continuas. Esto elevará su capacidad instalada total a 350 MW, suficiente para abastecer a más de 120 mil hogares con energía limpia.
“Este proyecto representa un gran hito en nuestra estrategia de transformación y diversificación de la matriz energética”, señaló Rosaline Corinthien, CEO de Engie Chile.
Además, destacó que la integración de almacenamiento permitirá un suministro eléctrico más estable y resiliente, lo que cobra especial relevancia ante el creciente desafío de la gestión energética eficiente.
Inversión y fechas: ¿cuándo entra en operación?

Con una inversión superior a los US$ 310 millones, Libélula ya se encuentra en fase de construcción y se espera que comience su operación comercial en el tercer trimestre de 2026.
El proyecto contempla también la construcción de una Subestación Elevadora y una Línea de Alta Tensión (LAT) de 220 kV y 16 km de longitud, que inyectará energía directamente al Sistema Eléctrico Nacional a través de la Subestación El Manzano.
Tecnología con conciencia climática: acero bajo en carbono y seguidores solares NX Horizon™
Una de las grandes innovaciones de Libélula es que será el primer parque solar a gran escala en América Latina en incorporar seguidores solares de bajo carbono NX Horizon™ de Nextracker, fabricados en Estados Unidos mediante tecnología de horno de arco eléctrico (EAF). Esta técnica reduce en aproximadamente un 30% las emisiones de CO₂ relacionadas con los componentes estructurales.
“Eliminar el carbono de la cadena de suministro solar requiere alianzas confiables e innovación, y Libélula es un ejemplo concreto de esto”, aseguró Yves Figuerola, vicepresidente senior de cadena de suministro de Nextracker.
La planta integrará 2.311 seguidores solares, lo que no solo optimiza la captación solar, sino que también reduce significativamente la huella de carbono del proyecto.
Impacto en la red y metas de descarbonización
Juan Villavicencio, Managing Director de Renovables y Baterías en Engie Chile, destacó que este es el primer proyecto híbrido que la empresa desarrolla desde cero y que permitirá liberar la energía generada durante las horas de mayor demanda, estabilizando la red y apoyando la meta nacional de descarbonización.
“Ayudaremos a estabilizar la red eléctrica y reducir emisiones, optimizando el uso de la energía renovable generada localmente”, puntualizó.
Inserta este artículo con este código HTML:
<a href="https://www.redimin.cl/planta-libelula-el-primer-proyecto-solar-con-baterias-y-acero-bajo-en-carbono-en-la-region-metropolitana/">Planta Libélula: el primer proyecto solar con baterías y acero bajo en carbono en la Región Metropolitana</a>

¡Descubre la última edición de REDIMIN!
Explora los temas más recientes en minería y tecnología en nuestra nueva edición. Haz clic en el enlace para leerla ahora.
Leer la Última Edición¿Quieres que tu empresa tenga presencia en REDIMIN?
En REDIMIN, conectamos a tu marca con una audiencia especializada en el sector minero y contamos con más de 1 millón de usuarios activos al mes. Genera oportunidades para destacar tu empresa en un mercado clave y aprovecha nuestro alcance para maximizar tu visibilidad.
Ver Opciones de Publicidad