• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Minería Internacional > Por qué seguiremos necesitando petróleo y gas en las próximas décadas
Minería Internacional

Por qué seguiremos necesitando petróleo y gas en las próximas décadas

Última Actualización: 22/04/2023 15:05
Publicado el 22/04/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

A principios de este mes, en un artículo de opinión para el Financial Times, el director de la Agencia Internacional de la Energía, Fatih Birol, escribió que las energías renovables se estaban expandiendo más rápido de lo que muchos pensaban.

La crisis energética desencadenada por la guerra de Ucrania ha venido reconfigurando los sistemas energéticos mundiales y haciendo que muchos países se dieran cuenta de que la eólica y la solar eran las apuestas más seguras. El mensaje era que la transición estaba en marcha y que los combustibles fósiles estaban en vías de desaparición.

No es la primera vez que Birol, o la Agencia Internacional de la Energía (AIE) en su conjunto, transmiten este mensaje. Tampoco es la AIE la única con este mensaje para el mundo. En todas las reuniones de la COP (Encuentro internacional sobre el clima celebrado cada año por las Naciones Unidas) se dice lo mismo: la transición energética está en marcha y las energías renovables van a sustituir a los combustibles fósiles.

En este contexto, resulta un tanto extraño que la misma AIE prevea una demanda récord de petróleo para este año, sobre todo teniendo en cuenta que también pronosticó hace unos meses que la demanda de petróleo alcanzará su punto máximo antes de 2030.

 

También resulta extraño que el mismo Fatih Birol que ha declarado en repetidas ocasiones que los combustibles fósiles están en declive advirtiera recientemente de que los recortes de producción que la OPEP+ ha profundizado recientemente corren el riesgo de obstaculizar la recuperación económica mundial al encarecer el petróleo.

Los mensajes paradójicos de la Agencia Internacional de la Energía son un síntoma de la disonancia que está surgiendo entre los partidarios de una transición acelerada de los combustibles fósiles a las energías renovables.

La misma disonancia ha sido demostrada repetidamente por el gobierno de Biden, que ha alternado amenazas y súplicas a la industria petrolera estadounidense para que aumente la producción de modo que los precios en el surtidor puedan seguir siendo asequibles para más gente.

Compromiso del G7 para acabar con el petróleo y el gas

Al mismo tiempo, la administración ha prometido miles de millones en subvenciones para proyectos de energías alternativas destinados a reducir el uso de combustibles fósiles. De hecho, ha estado intentando exprimir más petróleo de la industria al tiempo que le quitaba cualquier posible incentivo para hacerlo.

El último ejemplo de esta disonancia lo ha dado el G7, que esta semana ha declarado que intentará aumentar su capacidad eólica marina colectiva en 150 GW y su capacidad solar en más de 1 TW para 2030.

Hasta aquí, todo bien. El G7 también condenó «sin paliativos» los combustibles fósiles y se comprometió a acabar con ellos. Sólo que no dijo cómo ni cuándo lo haría. Lo único que dijeron los asistentes a la reunión fueron algunos comentarios generales en la línea de «Los combustibles fósiles son malos, y los usaremos menos en el futuro».

No hubo nada específico más allá de: «Subrayamos que las subvenciones a los combustibles fósiles son incompatibles con los objetivos del Acuerdo de París» y «reafirmamos nuestro compromiso de lograr un sector energético total o predominantemente descarbonizado para 2035, y de dar prioridad a medidas concretas y oportunas para alcanzar el objetivo de acelerar la eliminación progresiva de la generación nacional de electricidad a partir de carbón sin reducir de manera coherente con el mantenimiento de un límite de 1,5 ºC de aumento de la temperatura».

La razón de esta disonancia es que el mundo sigue funcionando abrumadoramente con combustibles fósiles. Ciertamente las inversiones en energías alternativas, principalmente la generación de electricidad eólica y solar, están en fuerte aumento, al igual que el despliegue, que alcanzó un récord el año pasado. Lo mismo ocurrió con la producción eólica y solar como porcentaje de la generación total de electricidad en la UE el año pasado. Sin embargo, esto no redujo la demanda de petróleo. Tampoco lo hizo la demanda de gas, solo los altos precios frenaron la demanda de gas en la UE y en el resto del mundo.

La transición, cuyos elementos bandera son el sol y el viento, se basa sobre todo en electrificar la mayor parte físicamente posible de la economía. Sin embargo, esto plantea dos problemas. El primero es que la electrificación a tal escala lleva mucho tiempo, independientemente de lo que hagan los gobiernos para acelerarla. El segundo problema es que la electrificación basada en fuentes de energía intermitentes como la eólica y la solar está condenada al fracaso.

 

En última instancia, se trata de elegir entre energía fiable y a la carta y energía poco fiable. El petróleo, el gas y el carbón son fuentes de energía que se producen cuando se necesita. La eólica y la solar son no gestionables, ya que producen energía cuando el tiempo lo permite, independientemente de si se necesita o no. Y a veces producen demasiada, y eso también se convierte en un problema que también resulta costoso.

Que la eólica y la solar, con algo de hidrógeno verde y almacenamiento en baterías, podrían sustituir por completo a los combustibles fósiles es uno de los mitos más extendidos y, al mismo tiempo, más descaradamente falsos del canon de la transición energética. Las leyes de la física lo desmienten a diario.

Los mismos que impulsan la electrificación de todo la desacreditan cada vez que piden a la industria petrolera que bombee más de esa misma materia prima de la que quieren deshacerse.

Uno de los pioneros más entusiastas de la transición energética, Alemania, acaba de cerrar sus tres últimas centrales nucleares, pero está ampliando una mina de carbón. El G7 admitió que el gas natural es necesario para la transición. La lista de ejemplos de disonancia es larga.

Mientras tanto, la economía mundial sigue avanzando, alimentada por barcos y camiones de petróleo, centrales eléctricas de gas y hornos de carbón. La realidad es que a la mayoría de la gente le da igual de dónde proceda la energía que consume, siempre que esté ahí cuando la necesite. Eso es porque no pueden permitírselo. Y el único tipo de energía que llega cuando se necesita, siempre, salvo en casos extremos, es la energía de los combustibles fósiles. El resto es mitología de la transición.

Fuente: worldenergytrade
Foto: worldenergytrade

Etiquetas:Acuerdo de ParíscarbónFatih BirolGasHidrógenohidrógeno verdeOPEP+
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Revista Digital Minera

- Publicidad -
Ad image
- Publicidad -
Ad image

REDIMIN Review

Review

El Nuevo Rey de los Caminos Mineros: Cat 798 AC

En el competitivo mundo de la minería a gran escala, la eficiencia…

4.7 de 5

Lo último

Ministra Williams cierra gira en Londres en encuentro de líderes mundiales de la industria del cobre

Industria Minera
19/10/2025

Embajadora de Canadá en Chile visitó faena La Coipa de Kinross

Industria Minera
19/10/2025

Dirección General de Aguas del MOP invertirá más de 300 millones de pesos en monitoreo de acuíferos altoandinos de Atacama

Industria Minera
19/10/2025

SCM Carola participó en Expo FOREDE 2025 donde promovió el desarrollo sostenible y el valor compartido en minería

Industria Minera
19/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Aguia Resources potencia su mina de fosfato con crédito de R$7,2 millones

15/10/2025

Patagonia Lithium inicia perforación en Argentina para aumentar recurso de litio

15/10/2025

Excellon Resources avanza con programas de perforación en Perú, incluyendo 13.000 metros en Isguiz

14/10/2025

Aprobada actualización 6 del Informe de Impacto Ambiental en yacimiento aurífero de Gualcamayo

13/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?