• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Industria Minera > Presidente de la Sonami ve necesaria una política de fundiciones “de incentivos o derechamente de subsidios”
Industria Minera

Presidente de la Sonami ve necesaria una política de fundiciones “de incentivos o derechamente de subsidios”

Última Actualización: 20/07/2023 13:19
Publicado el 20/07/2023
Cristian Recabarren Ortiz
Presidente de la Sonami ve necesaria una política de fundiciones “de incentivos o derechamente de subsidios”

Jorge Riesco, líder de la Sociedad Nacional de Minería, analiza los lineamientos con que debiera contar la propuesta que el Ejecutivo ingresó este miércoles -y de la cual aún no se conocen los detalles- para aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre, tras el cierre de la fundición en Ventanas.

Relacionados:

Trabajos en CODELCO: Oportunidades Laborales Abiertas en Diversas Regiones de Chile
Codelco abre 42 vacantes 4×3, 4×4 y 7×7 en cinco regiones: oportunidades con sueldos mineros sobre $1,2 millones
Codelco y Jervois Global fortalecen cooperación técnica en minería sustentable en Chile
Codelco y NTT DATA firman alianza estratégica para acelerar la transformación digital y sustentable de la minería del futuro
SQM reporta alza en utilidades y optimismo por aumento de demanda de litio
Occidente enfrenta desafíos críticos para reducir dependencia de China en tierras raras

Hace ya 50 días que la fundición Ventanas de Codelco apagó sus hornos para siempre. La histórica fundición estatal, una de las cuatro operadas por la minera estatal chilena, pagó los costos por toda una zona industrial declaraa como saturada ambientalmente, donde los episodios de intoxicaciones masivas en la localidad rural no han dejado de ocurrir. Pero la contaminación ambiental no es la única de las preocupaciones de las autoridades tras concluir dicha actividad industrial, sino también las consecuencias productivas para la minería asociadas a ella.

Presidente de la Sonami ve necesaria una política de fundiciones “de incentivos o derechamente de subsidios”

La Ley N° 21.546, que posibilitó el cierre de la cuestionada operación, también dio un plazo de 90 días para que el Ministerio de Minería presente a las comisiones de Minería y Energía de Senado y de la Cámara de Diputados, un informe “que establezca propuestas destinadas a aumentar la capacidad estatal de fundición de cobre del país”. Dicho plazo vencía este jueves, y desde el Ministerio de Minería indicaron a Pulso que la propuesta ingresó este miércoles vía secretaría de ambas comisiones. En tanto, la diputada exPDG Yovana Ahumada, quien lidera la instancia sectorial de la Corporación, señaló que la ministra Marcela Hernando será invitada a exponer el informe para el próximo miércoles ante la comisión.

¿Qué debe tener la propuesta?

Si bien se espera que dicho informe ingrese esta semana al Congreso, en el sector existe expectación sobre su contenido.

Para el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Jorge Riesco, de hecho, con el cierre de Ventanas “se afectó un activo del ecosistema minero que era valioso desde el punto de vista del funcionamiento de la pequeña y mediana minería”, por lo que celebra que “hayamos tomado conciencia de que había que hacer esta discusión”.

Sin embargo, para el también exdirector de Enami, la discusión clave pasa por hacer rentable el negocio de fundición, pese a ser una de las actividades que menor margen genera en el eslabón productivo del cobre.

“Lo que ocurre aquí es que esa industria, este proceso industrial compite con una actividad mucho más rentable que la extracción minera y las primeras etapas del proceso, y por lo tanto las grandes mineras prefieren cualquier inversión que tenga que ver con aumentar producción en el nivel extractivo, y la inversión que pudieran hacer en una fundición tiene que competir con esa misma inversión de ellos mismos. (…) Por lo tanto el negocio de fundiciones es otra política y a lo mejor lo que tiene que tener es una política deliberada o de incentivo o derechamente de subsidio”, sostiene.

En esa línea, remarcó que lo necesario para determinar una u otra opción pasa por “el convencimiento de que la capacidad de fundición para el país es conveniente para el desarrollo de la minería del país”.

Al respecto, alerta de los riesgos asociados a la posibilidad de que Chile pierda totalmente su capacidad fundidora, lo que a su juicio “puede producir una conducta monopsónica en China, que haga que ellos eleven sus cargos de tratamientos tanto como para afectar el negocio en Chile”.

Por ello, enfatiza que “hay una razón estratégica por lo tanto, donde uno tiene que preguntarse si, a pesar de no ser un negocio rentable, a priori, yo igual necesito mantener cierta capacidad de fusión como una garantía de que frente al mundo yo puedo competir y hacer competir a los concentrados chilenos con una capacidad de fusión local”.

Agrega que, si bien la discusión tiene que darse a nivel de la minería estatal, también debe incorporar la posibilidad de que el Estado no destine los recursos “lo cual lleva a tener que pensar entonces en qué incentivos le damos como Estado a privados para que cumplan esta función y lleguen a materializar estos proyectos. Y esos incentivos o esas facilidades se dan tanto del punto de vista normativo como del punto de vista de garantizar ciertos tratamientos de la renta o de las inversiones”, enfatiza.

El papel estatal

Consultado sobre algunos de los planteamientos que ha esbozado el subsecretario de Minería, Willy Kracht, en orden a realizar fundiciones custom smelter y potencialmente buscar asociaciones público-privadas para su desarrollo, Riesco sostiene que “eso es indispensable porque necesariamente tenemos que pensar en una fundición grande, por el tema costos, y en el tema de recuperación de metales hay que agregarle a la fundición una refinería, que se capaz de separar los distintos metales que no son cobre, porque eso también le da un valor agregado el proceso, y hoy día -teniendo en cuenta la necesidad de metales críticos- es súper importante tener eso”.

En su visión, la mejor locación para un proyecto de fundición es en Paipote, comuna de Copiapó -donde actualmente se emplaza la fundición Hernán Videla Lira, la aproblemada fundición de Enami cuya expansión a futuro está siendo sometido a una revisión externa-, ya que podría alimentarse de las mineras de mediano tamaño, e incluso podría incentivar a la creación de proyectos nuevos que comprometan producción para alimentar una fundición, pero advierte que esto requiere de “un mapeo que hay que hacer muy bien”, ya que se debe asegurar “la utilización de la plena capacidad, que es un factor fundamental para mantener costos bajos”.

Fuente: La Tercera

Etiquetas:CodelcoJorge RiescoPaipoteSonamiWilly Kracht
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

First Quantum confirma al gobierno de Salta una inversión de USD 3.600 millones para el proyecto Taca Taca

Minería Internacional
20/11/2025

La Cámara Minera de Chile invita a la Cena Anual 2025

Empresa
20/11/2025

Exportaciones chinas de imanes de tierras raras caen 5,2% en octubre, pero repuntan envíos a EE.UU.

Minería Internacional
20/11/2025

Delegación de Atacama cruzará la cordillera para la Expo Catamarca 2025

Empresa
20/11/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Vale recauda US$ 750 millones con notas subordinadas hasta 2056

Vale recauda US$ 750 millones con notas subordinadas hasta 2056

20/11/2025
Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

Minera Centinela promueve el liderazgo femenino en su cadena de valor

20/11/2025
Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

Chile impulsa evaluación ambiental digital para liderar la transición energética global

20/11/2025
Codelco y NTT DATA impulsan la minería del futuro con tecnología avanzada

Codelco y NTT DATA impulsan la minería del futuro con tecnología avanzada

20/11/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
contacto@redimin.cl

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Ir a la versión móvil
Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?