El Presidente de Chile, Gabriel Boric, ha pedido la renuncia al ministro de Energía, Diego Pardow, debido a una significativa crisis tarifaria.
Crisis en el Ministerio de Energía: La causa de la renuncia de Pardow
El jueves pasado, en un encuentro privado en La Moneda, el presidente Gabriel Boric formalizó la solicitud de renuncia del ministro de Energía, Diego Pardow. Esta decisión se toma en el contexto de un grave error en la metodología aplicada a las tarifas eléctricas chilenas. La Comisión Nacional de Energía (CNE) reveló recientemente un sobrecoste considerable en las facturas de luz que afecta a millones de ciudadanos, atribuible a una doble aplicación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) en períodos anteriores para calcular los saldos de los mecanismos de estabilización.
Este error metodológico no sólo puso en entredicho la gestión de Pardow, quien había asumido el cargo en septiembre de 2022, sino que también generó una presión pública y política inmediata por abordar y rectificar la situación. Aunque el ministerio ha estado bajo escrutinio continuo desde que se descubrió el problema, el anuncio de la CNE sobre el impacto económico del error, que asciende a aproximadamente $112 mil millones de pesos (unos $115 millones de dólares), exacerbó la situación, llevando al Presidente Boric a actuar decididamente.
Repercusiones y pasos futuros tras la renuncia del ministro
La salida de Diego Pardow del Ministerio de Energía plantea varias preguntas sobre las futuras políticas energéticas de Chile y cómo se manejará la transición hacia una nueva administración dentro del ministerio. En el breve lapso desde el anuncio de la renuncia, ya ha habido llamados tanto de la oposición como de consumidores afectados por la crisis tarifaria, exigiendo no solo una revisión completa de las prácticas tarifarias sino también medidas concretas para revertir el sobrecoste impuesto a los usuarios.
Paralelamente, se anticipa que el gobierno tomará medidas rigurosas para asegurar que tal error no se repita. Estas incluirían desde la implementación de controles más estrictos y transparentes en la metodología de cálculo tarifario hasta la posible instauración de un ente revisor independiente que supervise las decisiones y cálculos tarifarios futuros. Mientras tanto, el impacto de la renuncia en la estabilidad del sector energético y en la confianza del público hacia el gobierno sigue siendo un tema de intensa discusión entre analistas y ciudadanos por igual.