• Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN
Revista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Tecnología
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Laboral
Font ResizerAa
Revista Digital Minera REDIMINRevista Digital Minera REDIMIN
  • Industria Minera
  • Laboral
  • Minería Internacional
  • Energía
  • Commodities
  • Exploración Minera
  • Dato Útil
Buscar
  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Nuestros Medios

Revista Digital Minera REDIMIN es una Marca Registrada en el Instituto de Propiedad Intelectual INAPI, propiedad de Metaswaps SpA.

Síguenos en
® Revista Digital Minera REDIMIN - 2011-2024
Revista Digital Minera REDIMIN > Empresa > Proyecto de la PUC para potenciar la regeneración de especies nativas gana el Concurso CAP Arquitectura 2025
Empresa

Proyecto de la PUC para potenciar la regeneración de especies nativas gana el Concurso CAP Arquitectura 2025

Última Actualización: 05/09/2025 10:33
Publicado el 05/09/2025
Cristian Recabarren Ortiz
Google News LinkedIn WhatsApp

●        En su 39a edición, los estudiantes presentaron un proyecto de “Máquina de regeneración”, que permite aclimatar especies nativas en terrenos degradados de parques nacionales del país,  inspirados en el Objetivo de Desarrollo Sostenible “Protección de ecosistemas terrestres”.

Te puede interesar

Distrito Candelaria Lundin Mining presenta resultados del monitoreo participativo de vibraciones por tronaduras
Fluor Chile integra la innovación tecnológica en seguridad minera con un sistema de monitoreo de fatiga y somnolencia
Masiva concurrencia y exitosa participación de la Universidad de Atacama en EXPO FOREDE 2025 con un proyecto clave para la industria del litio
Dirigentes de CONFEMIN participan en Conversatorio Minero sobre Ley de Áreas Protegidas

●        El equipo ganador representará en octubre a Chile en la versión internacional de este concurso, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero (ALACERO) y que en esta oportunidad se desarrollará en Cartagena de Indias, Colombia.

Proyecto de la PUC para potenciar la regeneración de especies nativas gana el Concurso CAP Arquitectura 2025

A poco de cumplir 40 años de historia, el Concurso CAP de Arquitectura 2025 se ha consolidado como un evento esperado por los estudiantes y profesores universitarios de esta carrera a lo largo de Chile y que ha logrado instalar, a través de novedosos proyectos, la arquitectura sostenible y el uso del acero como material arquitectónico y cultural.

En su 39° versión, se presentaron 54 proyectos de 17 universidades de distintas ciudades de Chile, que tuvieron como tema central el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 15, “Vida de ecosistemas terrestres”, de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la Organización de Naciones Unidas. El proyecto ganador fue “Máquina de regeneración” de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC).

El gerente de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad del Grupo CAP, Jorge Lagos, señaló que “en nuestra compañía tenemos la convicción de avanzar hacia un liderazgo global en materiales para la descarbonización, desarrollando un portafolio integrado de negocios y soluciones innovadoras que respondan a los grandes retos del cambio climático. Por eso, nos enorgullece que este concurso inspire a las nuevas generaciones a integrar creatividad, conciencia ambiental y uso responsable de materiales que son clave para construir un futuro más sostenible”.

En tanto, el director del certamen, Álvaro Donoso, sostuvo que “año a año las presentaciones mejoran, con anteproyectos casi profesionales” y agregó que la propuesta ganadora “funciona muy bien, se inserta extraordinariamente en el lugar donde se emplaza el proyecto y tiene todos los méritos, se nota el apoyo de los profesores”.

El jurado de esta versión estuvo integrado por Agustín Infante, en representación del Colegio de Arquitectos; Marcela Puga por la Asociación de Oficinas de Arquitectos (AOA); Catalina Pérez-Aguirre como representante de Cintac; Alberto Maccioni, ingeniero civil estructural de CAP; Víctor Rojas, como ganador de una versión anterior del concurso; Teodoro Fernández; como parte de la Dirección del Concurso y Alex Brahm, como arquitecto representante de los estudiantes. 

 Los proyectos premiados

En la versión 2025 de este tradicional concurso, el proyecto ganador consiste en desarrollar infraestructuras que permitan germinar, cuidar y aclimatar especies nativas para una exitosa regeneración en terrenos degradados en parques nacionales del país.   

Los alumnos del equipo vencedor son Matías Cristi, Exequiel Flores y Catalina Rivillos, guiados por los profesores Paula Velasco y Nicolás Norero, quienes destacaron el certamen “porque pone a los estudiantes en una mirada de futuro que es muy necesario”. Por su parte, el estudiante Matías Cristi explicó que la propuesta presentada “no es un proyecto estático en el tiempo, sino que trata el tema de la reforestación, de regenerar lugares sin plantas, que también se transforma en un recorrido que forma parte del mismo parque”.

El primer lugar recibirá un premio de $3.700.000 y tendrá la posibilidad de participar del concurso internacional #DesafíoAlacero, organizado por la Asociación Latinoamericana del Acero. En la cita, a desarrollarse en octubre en Cartagena de Indias, Colombia, participarán además representantes de Argentina, Brasil, Colombia, Ecuador, México y República Dominicana.

Asimismo, Cintac entregó nuevamente el “Premio Innovación Cintac“, mediante el cual destacó al proyecto “Viveros inmersivos” de la Universidad de Santiago (USACH). Desde la compañía, Renzo Zamudio, gerente general de la División Industrial, sostuvo que “para Cintac es muy significativo ser parte del Concurso CAP de Arquitectura, un espacio que impulsa la creatividad y el talento de las nuevas generaciones. La arquitectura juega un rol clave en construir un futuro más sostenible, eficiente y humano, y este concurso nos permite aportar a ese propósito desde nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo de soluciones constructivas en acero. Creemos que fomentar este vínculo entre la academia y la industria es fundamental para seguir avanzando hacia una mejor calidad de vida para las personas y las ciudades”.

El segundo lugar del Concurso CAP, en tanto, recayó en la iniciativa “Tierra férrea”, también de la PUC,  y el tercero en “Viveros inmersivos” de la USACH, mientras que las escuelas de las universidades Mayor y San Sebastián, obtuvieron menciones honrosas.

Sobre el Concurso CAP Arquitectura

El concurso, que CAP desarrolla desde 1986,  tiene por objetivos apoyar el desarrollo de la arquitectura como disciplina fundamental de la construcción del habitar humano con visión de desarrollo sostenible; promover el trabajo en equipos de profesores y alumnos, conjugando lo académico y profesional, investigando en forma multidisciplinaria (social, económica y ambiental); promover e incentivar el conocimiento del acero como material, investigar en torno a su enorme potencial, sus tecnologías, sus múltiples usos y aplicaciones en una concepción arquitectónica y estructural apropiada; recibir propuestas que ayuden a resolver los objetivos y metas de la agenda 2030 de Organización de las Naciones Unidas (ONU) para el desarrollo sostenible; promover el vínculo de profesores y alumnos con CAP y sus productos y estimular el trabajo creativo de los alumnos, llevando las estructuras de acero al campo de la arquitectura.

El certamen organizado por Grupo CAP, el principal grupo minero-industrial de la costa americana del Pacífico, cuenta con importantes patrocinadores como el Colegio de Arquitectos de Chile, la Asociación de Oficinas de Arquitectos de Chile (AOA) y Cintac.

Etiquetas:Colegio de ArquitectosJorge LagosPontificia Universidad Católica
Compartir este Artículo
Facebook Whatsapp Whatsapp LinkedIn

Lo último

Enami convoca a licitación para suministro de correas de transmisión

Industria Minera
30/10/2025

El Elemento Clave de la Disputa Comercial entre Washington y Beijing: Minerales de Tierras Raras

Minería Internacional
30/10/2025

Cobre alcanza máximo histórico: transado a US$ 5,02 por libra

Commodities
30/10/2025

La industria minera chilena requerirá más de 34.000 nuevos talentos en la próxima década

Industria Minera
30/10/2025
- Publicidad -
Ad image

Lo más leído

Andes Solar nombra a Verónica Bascones como nueva Gerenta de Negocios

28/10/2025

Corfo impulsa la adopción tecnológica en pymes con jornada nacional de innovación

28/10/2025

Corporación de Bienes de Capital reconoce a las empresas Echeverria Izquierdo Montajes Industriales S.A. y Terminal Graneles del Norte TGN

27/10/2025

Consejo Minero y Desafío Levantemos Chile fueron reconocidos con premio Eikon por reconstrucción del Jardín Botánico de Viña del Mar

27/10/2025
Revista Digital Minera REDIMIN

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025
REDIMIN es una Revista Digital de Minería en Chile que condensa las últimas innovaciones y tecnologías aplicadas en la Industria.

Tópicos

  • Industria Minera
  • Innovación y Tecnología
  • Exploración Minera
  • Commodities
  • Empresa
  • Energía
  • Electromovilidad
  • Medio Ambiente
  • Opinión
  • Laboral
  • Dato Útil

Revista Digital Minera

  • Suscribirme
  • Ver Revistas
  • Pauta Editorial REDIMIN 2026
  • Publicidad
  • Linea Editorial
  • Quienes Somos
  • Acerca de REDIMIN

Redes Sociales

Torre Laguna, Piedra Roja
Av. Padre Sergio Correa 14500, of. 310
Colina, Región Metropolitana

+56 9 4984 2547
c[email protected]

© Revista Digital Minera REDIMIN 2011-2025. Marca registrada en el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI). Propiedad de Metaswaps SpA, filial de Metaswaps LLC.

Welcome Back!

Sign in to your account

Username or Email Address
Password

Lost your password?