El proyecto Kronos, una iniciativa de almacenamiento energético con baterías de ion-litio, ingresó oficialmente al proceso de evaluación ambiental ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA). La propuesta contempla una capacidad total de 900 MWh y busca instalarse en las cercanías de Vallenar, en la Región de Atacama, con el objetivo de inyectar energía al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) desde la Subestación Agua Amarga.
Un proyecto estratégico para la estabilidad del sistema eléctrico
Kronos se proyecta como una pieza clave en el proceso de transición energética del país, al permitir almacenar energía en horas de baja demanda —principalmente generada por fuentes solares— y liberarla en momentos de mayor consumo o menor generación renovable. Con una potencia operativa de 180 MW y una capacidad de almacenamiento de 900 MWh, el sistema podrá funcionar durante cinco horas continuas a plena capacidad, contribuyendo a la estabilidad de la red y al uso eficiente de energías limpias.
La iniciativa contempla la construcción de plataformas, caminos de acceso y una línea de transmisión eléctrica que conectará directamente con la subestación Agua Amarga. El emplazamiento propuesto se ubica en una zona con alta radiación solar, lo que permite complementar la operación de parques fotovoltaicos existentes y optimizar la inyección de energía verde al sistema.
Avance en la transición energética nacional
El proyecto se enmarca dentro de la estrategia del Ministerio de Energía para impulsar el almacenamiento a gran escala, uno de los ejes centrales para avanzar hacia una matriz eléctrica 100% renovable. La operación de Kronos no solo permitirá gestionar mejor la variabilidad de la generación solar, sino también reducir el vertimiento de energía renovable, fenómeno que ha aumentado en el norte del país debido a la sobreoferta diurna.
De acuerdo con los antecedentes presentados ante el SEA, el sistema de baterías tendrá una vida útil de varios años y requerirá mínimo personal operativo gracias a su alto nivel de automatización y monitoreo remoto. La construcción del proyecto generará empleo local y demandará servicios asociados a transporte, montaje eléctrico y obras civiles.
Evaluación ambiental y participación ciudadana
El Servicio de Evaluación Ambiental informó que, conforme a la normativa vigente, si se identifican posibles impactos en comunidades o territorios cercanos, se podrá solicitar la apertura de un proceso de participación ciudadana (PAC).
Las solicitudes deberán presentarse antes del 16 de diciembre, ya sea de forma presencial en la oficina regional del SEA en Copiapó o a través de la plataforma virtual del organismo. Toda la documentación del proyecto Kronos se encuentra disponible para consulta pública en el portal oficial del SEA.
El proceso de evaluación considerará aspectos como emisiones, ruido, impacto paisajístico y manejo de residuos tecnológicos, entre otros factores ambientales relevantes.
Contexto y relevancia del proyecto
La Región de Atacama se ha consolidado como uno de los polos de generación solar más importantes de Sudamérica. En ese escenario, Kronos representa un paso decisivo para mejorar la eficiencia del sistema eléctrico nacional, integrando tecnologías de almacenamiento de energía que permiten equilibrar oferta y demanda.
El ingreso de esta iniciativa al SEA se suma a una serie de proyectos de almacenamiento que han sido presentados en los últimos meses, confirmando el interés del sector privado por acelerar la modernización energética del país.
Con su entrada en evaluación, el proyecto Kronos se perfila como un aporte significativo a la infraestructura eléctrica de Chile, promoviendo una transición energética más resiliente, sostenible y eficiente.
