La iniciativa del Ministerio de Energía busca fortalecer la participación y representación de las comunidades en las políticas energéticas y climáticas del país.
El Ministerio de Energía abrió el proceso de postulación a la Plataforma de Pueblos Indígenas para la Transición Energética, una instancia formal y permanente de participación que busca integrar la visión y el conocimiento ancestral de los pueblos originarios en la definición de políticas energéticas y climáticas. El llamado estará abierto hasta el 15 de octubre y está dirigido a personas e instituciones representativas de los pueblos reconocidos por la Ley N°19.253.
El seremi de Energía de Los Lagos, Claudio Pareja, hizo un llamado a todas las organizaciones indígenas a participar de esta nueva herramienta de gobernanza. “Esta plataforma permitirá fortalecer la voz de los pueblos originarios en los procesos de planificación y decisión sobre el futuro energético del país, especialmente en el contexto de la transición hacia una matriz más limpia y sostenible”, señaló.
Un espacio de diálogo para la transición energética
La iniciativa se enmarca en la Medida I3 del Plan Sectorial de Mitigación y Adaptación de Energía, y tiene como propósito colaborar en la implementación, seguimiento y evaluación de acciones que promuevan una transición energética justa e inclusiva.
Desde el Ministerio de Energía destacaron que esta plataforma busca consolidar los canales de diálogo y cooperación entre el Estado y los pueblos indígenas, promoviendo la participación efectiva, representativa y vinculante en las políticas públicas.
Representación territorial y diversidad cultural
La Plataforma de Pueblos Indígenas estará compuesta por representantes distribuidos en cinco macrozonas del país, garantizando la diversidad territorial y cultural de las comunidades.
- Macrozona Norte: pueblos Aymara, Quechua, Atacameño o Lickan Antay, Chango, Colla y Diaguita (regiones de Arica y Parinacota a Coquimbo).
- Macrozona Insular Rapa Nui: representantes del pueblo Rapa Nui.
- Macrozona Centro: pueblos originarios entre Valparaíso y Ñuble.
- Macrozona Sur: pueblos Mapuche y Mapuche-Williche (regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos).
- Macrozona Austral: pueblos Mapuche-Williche, Kawésqar, Selk’nam y Yagán (regiones de Aysén y Magallanes).
Cada representante será elegido a partir de criterios de equidad y rotación, para asegurar una participación equilibrada entre hombres y mujeres, generaciones y territorios.
Requisitos y proceso de postulación
Podrán postular personas mayores de 18 años que pertenezcan a alguno de los pueblos reconocidos en la ley y cuenten con el patrocinio de al menos una organización indígena. Además, los postulantes no deben ocupar cargos de elección popular ni registrar deudas por pensión de alimentos.
Las postulaciones se realizan en línea a través del sitio web del Ministerio de Energía, y las consultas pueden enviarse al correo [email protected].
El proceso de selección estará a cargo de una Comisión de Evaluación del ministerio, que revisará los antecedentes y aplicará criterios de priorización en caso de que las postulaciones superen los cupos disponibles. Entre ellos se considerarán el número de patrocinios, la experiencia en temas de energía y cambio climático, el enfoque de género, la intergeneracionalidad y la rotación de participantes.
Participación inclusiva y desarrollo sostenible
Desde la cartera energética subrayan que la creación de esta plataforma marca un hito en la inclusión de los pueblos indígenas en la gobernanza energética. “Queremos que las decisiones sobre el desarrollo energético del país se construyan con una mirada intercultural, respetuosa de los territorios y del conocimiento ancestral”, enfatizó el seremi Pareja.
La convocatoria busca consolidar una política pública que reconozca la importancia de los pueblos originarios en la protección de los ecosistemas y en la transición hacia fuentes limpias de energía, integrando sus saberes y visiones en los desafíos climáticos del siglo XXI.